por Kyonin | Abr 28, 2011 | General, Meditación, Vida

El día de hoy no habrá filosofía ni minimalismo. Hoy sólo tengo sentido común y quiero dejar algo muy en claro, a pesar de que siempre que hablo de la meditación, lo menciono.
La meditación no es magia.
No es un reemplazo para la medicina basada en evidencia científica. Y no es un sustituto para atención psicológica o psiquiátrica.
Si estás enfermo, tienes dolor o síntomas que te hacen sentir mal, VE AL MÉDICO.
Si llevas años con depresión, enojo o angustia, VE AL PSICÓLOGO.
Esto viene porque ayer vía Twitter sucedió este intercambio:
—-
@lectorX: ¿Los dolores físicos también se pueden ir con la meditación? ¿Tienes algún consejo? ÚRGEME MUY EN SERIO
@chocobuda: Ve al médico.
@lectorX: Los Doctores me dan mas miedo que «El Coco» y los impuestos juntos
@chocobuda: No importa. Ve al médico. La meditación no es magia.Ve al médico. Ve al médico. Ve al médico. ¿Mencioné que tienes que ir al médico?
—-
Es una pena que todos los sistemas de sanación pseudocientífica que están ahí afuera implanten la idea de que la mente es más poderosa que las enfermedades y que una sesión de meditación sea más poderosa que el dictamen de alguien que ha pasado al menos 10 años estudiando medicina científica.
Y es que es así de simple. Si algo duele, si hay algún síntoma que no habías sentido y que necesita atención, acude con un profesional para que te de un diagnóstico y tratamiento.
La medicina natural, la sanación, la homeopatía, las auras, acupuntura, chakras, herbolaria, visualizaciones angelicales, flores de Bach, cuarzos y cristales, estampitas de San Plátano; todas estas disciplinas son un hobby que nos hace creer que las ideas fantásticas nos van a curar.
Pero el mundo aun tiene que ver que unos imanes en la oreja o un té curen una infección de muela, mal Gaucher, la diabetes o el cáncer.
La foto que presento abajo está tomada cerca de mi casa. Es un consultorio donde dan tratamientos basados en fe. No me quiero ni imaginar cuántas víctimas han habido con semejantes médicos y tratamientos.

Y aquí va una historia de personas cercanas a mi. Había una vez un bebé que estaba enfermo. Su madre desesperada, salió a mitad de la noche a buscar ayuda con una vecina. En un momento de inteligencia, la vecina le dijo que no llevaran al bebé al hospital, sino que con otra vecina que se dedicaba a la herbolaria.
La vecina hierbera le dio al pequeño un té de una mezcla mágica y dijo que estaría bien a la mañana siguiente.
El bebé murió unas horas después y la madre terminó en prisión por homicidio negligente.
Claro que la herbolaria no tiene nada que ver con la meditación, pero lo que sí puedo asegurar es que la ignorancia y la pseduociencia matan.
Creo que con esto hago muy claro mi punto: la meditación no es medicina y tampoco es un remedio mágico.
La meditación es un proceso mental por el cual estamos conscientes de nuestra existencia, nuestro cuerpo y ganamos tranquilidad para una mejor toma de decisiones. Con ella estamos en calma y con menos tensión, lo cual ayuda a una buena salud.
Y ya que estamos en esto:
Con la meditación no se puede entrar en contacto con dioses, hadas, ángeles, duendes, chaneques y de más criaturas imaginarias. No sirve para mirar a vidas pasadas.
Supongo que me va a llover basura por todos los fans de la medicina holística, así que para eso están los comentarios acá abajo. Pásele a lo barrido.
por Kyonin | Abr 26, 2011 | Budismo

El desarrollo de la compasión es una actividad que se ha dejado de lado en muchos lugares de la cultura hispanoamericana.
Seguro, se nos dice que debemos sentir lástima por los que no tienen alimento en su mesa o por quienes sufren, pero no se nos enseña a tomar acciones para ayudar o mitigar el hambre. Y peor aun es que cuando ayudamos, lo hacemos con la mentalidad de «te ayudo a ti con la esperanza de nunca estar en tus zapatos»; es decir, prestamos ayuda pro-bono, esperando recibir algo a cambio… aunque sea en la próxima vida.
Otro aspecto a notar es que desde pequeños vemos por todos lados que la venganza es una postura aceptada socialmente y necesitamos hacer lo que sea para ajustar cuentas, para hundir a quien nos hizo algo o simplemente por placer de destrucción.
Todo esto viene porque en los últimos días he visto y reflexionado sobre los millones de dólares que gastamos en educación. Los padres ponen a sus hijos en los mejores colegios, cursos, actividades extraescolares y parecería concurso por ver quién gasta en el mejor colegio de la ciudad.
Y lo que me hace pensar es la idea de que toda la educación y sabiduría del universo no sirven de nada si no hay compasión en nuestros corazones.
Sé que se escucha como telenovela de Telemundo, pero es real. Toda la sabuduría y cultura que pueda tener una persona no son útiles si no nos hacen más inteligentes a la hora de ver el mundo y de relacionarnos con los demás.
¿De qué me sirve tener toda la Enciclopedia Británica en mi cerebro, si no soy capaz de dejar de discriminar a los que no son iguales a mi? ¿De qué me sirve haber viajado si no soporto a las personas que no comparten mi religión?
La capacidad de abrir el corazón para aceptar las demás culturas e idiosincrasias, sin importar nuestro marco de referencia y cultura, se llama compasión.
Esto es porque la compasión no se limita a sentir lástima, sino a tomar acción. Y por pequeña que sea la actividad, cooperamos para un mejor mundo.
El budismo comprende el equilibrio que debe haber entre sabiduría y compasión. En la antigüedad y a lo largo de Asia, los pueblos representaron a la compasión con la cara de la boddhisatva, Guanyin.
Habiendo sido una mujer normal estudiante del budismo en la antigua China, Guanyin, Avalokiteshvara (en India), Kannon (en Japón); dejó toda una escuela del budismo enfocada a la compasión. Con el paso de los siglos la gente comenzó a recordarla y verla como la cara de la compasión universal.
Con frecuencia se le representa como una figura de mil brazos y manos, que significan tus manos y las mías. Es decir, que la compasión es responsabilidad de todos.
Acumular conocimiento y experiencia es sin duda agradable, pero es mucho más agradable cuando pones tu sabiduría al servicio de los demás y de forma desinteresada.
Si únicamente te dedicas a aprender y a acumular sin compartir, te conviertes en una persona arrogante y que no es de utilidad a la humanidad, por más genio que seas.
Abre tu corazón a las necesidades de los demás. Comparte lo que sabes.
por Kyonin | Abr 14, 2011 | Vida

Una de las principales causas por las que soy pobre es porque hago cosas por la gente sin pedir nada a cambio. De ninguna manera me estoy poniendo en papel de santo ni mucho menos, es simplemente parte de mi personalidad y por que así son las cosas.
Por supuesto, no soy de esos extremistas que dicen no necesitar dinero. Todo lo contrario. Lo necesito tanto como cualquier persona porque sin él no tendría casa, ropa, comida en la panza y sin computadora e internet, no podría escribir este blog.
Como profesional, claro que cobro por mis servicios. Es sólo que tener dinero no me obsesiona y únicamente busco tener lo necesario para vivir sin preocupaciones.
Todo esto viene a mi mente porque en días pasados me han insistido en pagarme por cosas que hago de manera desinteresada y esto me hace pensar en lo raro y escaso que es el altruismo en nuestra sociedad.
Es más, cuando alguien hace algún acto de ayuda se le ve con desconfianza. ¿No es esto horrible?
¿No deberíamos ser todos parte de una comunidad que se ayuda y se apoya, que trabaje en equipo para mejorarnos como sociedad?
Con tristeza hay que admitir que no lo es. Los actos de caridad son vistos como piezas fundamentales de mercadotecnia (cof cof TELETÓN cof cof) y es muy, pero muy extraño ver que alguien haga algo por los demás sin buscar retribución.
El egoísmo con el que todos nos movemos por este mundo es lo que nos tiene así. Hay personas que quieren poder y pasan encima de todos para obtenerlo. Hay quienes buscan dinero de forma desmedida y pasan por encima de sí mismos y usan a los demás para esta búsqueda. Hay quienes son movidos por la manipulación hacia los demás, ya sea por chantaje o por drama innecesario.
De hecho, estas búsquedas por poder, dinero, sexo, control, información; están justificadas y muchas ocasiones he escuchado a la gente decir es que el señor X ha trabajado toda su vida, es que el gran narco X hace mucho por los pueblos de X estado, es que la compañía X ofrece todo gratis y tiene información de todo el mundo.
Por razones que escapan a mi pequeña comprensión, admiramos a las personas que logran ser más avaros y ambiciosos que nosotros y los tomamos como modelo a seguir. ¿No es eso aun más horrible?
Si me lo preguntan, creo que también hay mucho mérito en los actos desinteresados de ayuda.
Para esto tengo una historia que cada vez que la recuerdo, el corazón se me ablanda.
Hace años había un hombre de edad madura que caminaba por el centro histórico de la Ciudad de México. Al ver a un indigente descalzo con pies lastimados y caminando con dificultad, el hombre lo detuvo, se quitó los zapatos y se los regaló al indigente. El indigente sonrió y el hombre también. El hombre entonces regresó a su casa y ahora era él quien tenía los pies lastimados y cansados.
Pero había ayudado a alguien que lo necesitaba, dejando de lado toda su soberbia, sus pretensiones y en un acto absoluto de humildad.
No sé si el indigente recuerde a mi padre. Pero de lo que sí estoy seguro es que con ese pequeño acto de bondad, el buen Chocopapá puso su grano de arena para hacer de este un mundo mejor.
¿Y si tú hicieras un acto aleatorio de bondad hoy? ¿Si ayudaras a alguien sin esperar NADA a cambio? Un acto chiquito, que no te quiete tiempo, que no te cueste nada.
Con eso haríamos un mundo mejor, lleno de seres generosos que se ayudan y trabajan para el beneficio de toda la humanidad.
por Kyonin | Abr 12, 2011 | Vida

Hoy se conmemora un hecho histórico que para algunos parece poca cosa, pero cualquier ingeniero u hombre de ciencia sabe que fue una gran hazaña. Este logro trajo tantos beneficios a la humanidad que faltaría un libro completo para numerarlos.
Hace 50 años, el ruso Yuri Gagarin fue puesto en órbita alrededor de la Tierra, convirtiéndolo en el primer hombre en salir del planeta; siendo la culminación de años de investigación y desarrollo, pero sobre todo, de imaginación.
Y es la imaginación, ese factor despreciado por muchos de nosotros, lo que nos hace libres, lo que pone un sueño en el horizonte y lo que nos hace mover hacia adelante.
No es coincidencia que muchos juegos infantiles comiencen con la palabra imagina, porque tan sólo con pensarlo, nuestra mente se acelera a la velocidad de la luz y crea soluciones, alternativas y mundos enteros.
En este momento piensa en el problema más grande que jamás hayas tenido. ¿Recuerdas cómo saliste de ese problema? Aunque no hayas ideado ciudades flotantes gobernadas por elefantes cósmicos, imaginaste una salida. Esto te sirvió para revisar tus opciones y poder salir adelante.
Quizá en este momento estés viviendo ese problema enorme. Si pierdes la capacidad de imaginar y crear soluciones, cualquier encrucijada se torna insufrible.
Nunca dejemos de imaginar, porque así mueves los engranes de la creatividad. No hace falta ser escritor, artista o científico para imaginar porque a la hora en la que vuela nuestra mente, todos somos los mejores directores de cine.
Imagina sin aferrarte y sin sufrir por los ideales.
Imagina que tocas las estrellas, pero siempre ten los pies bien plantados en la Tierra.
por Kyonin | Abr 8, 2011 | Minimalismo, Vida

Chocobuda no es un blog de tecnología, sino de consejos y tips budistas/minimalistas para la vida cotidiana. De vez en cuando hablamos sobre aspectos tecnológicos que ayudan mucho, así que les comparto estos consejos que pueden ayudarles a tener su PC Windows en buen estado.
Hace un par de noches los vecinos, con quienes sólo comparto el saludo, tocaron a mi puerta.
-¿Tú haces páginas de Internet, verdad?- Dijo la vecina.
-Sí-, respondí con mi sonrisa de oreja a oreja pensando que necesitaban de mis servicios de diseño.
-Es que nuestra computadora está lenta y no se conecta a Internet. ¿Me la puedes revisar?
Y bueno, eso es típico. Por alguna extraña razón, el que yo me dedique a web hace que la gente asuma que también doy soporte a usuarios.
-Mira, no me dedico a eso, pero si quieres tráemela y le echo un vistazo.- Dije.
-Es que yo creo que tiene virus porque está muy lenta.- Dijo el vecino.
Y eso me dijo todo lo que necesitaba saber.
-¿Cuántos antivirus tienes?- Pregunté.
–Cuatro y además el Norton. Aun así está lenta.
En este momento supe la raíz del problema. Esa máquina no tenía virus, sino usuarios ajenos a la tecnología.
El final de esta pequeña historia es que la computadora de 6 años de antigüedad quedó como nueva y sólo le invertí un poco de tiempo. Digamos que fue una labor comunitaria en pro de la tecnología y de la humanidad.
Así pues, comparto unos cuantos tips minimalistas para tener una PC sana.
Menos es más. Siempre
- IMPORTANTE: No uses Internet Explorer. Cambia a Firefox, Opera o Google Chrome
- No instales NADA a menos que lo necesites
- No compres CDs o DVDs piratas porque no sabes cuando vengan llenos de virus o malware (programas mal intencionados)
- No visites sitios porno, de licencias piratas de software o de MP3 gratis. Por lo regular tratan de instalar malware
- No aceptes memorias USB si no sabes de dónde vienen. Si lo haces, escanéalas con tu antivirus antes de abrir archivos
Sólo un antivirus
Recuerda estas palabras como si provinieran de un gran sabio: Norton y McAffee son del diablo. Son grandes, pesados y harán MUY lenta tu computadora. Usa sólo alguno de estos, que en mi experiencia, son los mejores:
Ambos son gratuitos, los instalas y te olvidas. Se actualizan solos y vigilarán tu sistema de virus y malware.
Mantenimiento
Sólo tengo una palabra: CCleaner. Este programa es maravilloso porque limpia tu computadora de archivos temporales y basura que se acumula con el uso diario.
Descárgalo, instálalo y úsalo una vez por semana.
CCleaner
Otras opciones
Windows no es el único sistema operativo del universo. Hay alternativas.
- Mac. Si te gusta desperdiciar dinero, puedes invertir en una Mac. Es una excelente computadora que te libra de algunos problemas de la PC y lo pone todo fácil para usar. <modo irónico> Además te da estatus en la sociedad y te da derecho a discutir lo que sucede en MacWorld como si fueras accionista de Apple. </modo irónico>
- Ubuntu. Si tus necesidades son sólo Internet y programas de oficina, te recomiendo mucho cambiar a Ubuntu Linux. Es el mejor sistema operativo en la historia de la humanidad porque es fácil, bonito, estable, no tiene virus, rápido y lo mejor: es gratuito. LINK
Si me lo preguntan, yo cambiaría a ciegas a Ubuntu. Mi problema es que como diseñador, dependo de los programas de Adobe para hacer bien mi trabajo. Y hasta que CS5 no corra en Ubuntu, estoy encadenado a Windows o Mac. 🙁
Y tú, ¿tienes algún consejo para hacer funcionar bien tu PC?
—-
ANUNCIO: Si tu computadora necesita ayuda de un profesional, te recomiendo a los magos de Compuerta Técnica. Me han salvado varias veces. Son buenos y rápidos. Síguelos en Twitter: http://twitter.com/soportecnica