P de Permanencia [El Abecedario del Choco Buda]

P de Permanencia [El Abecedario del Choco Buda]

Rompamos las leyes de la física conocida en este momento. Aquí y ahora imagina un mundo en el que nada puede ser destruido.

En este mundo fantástico nada es corroído por el tiempo. Los engranes de las máquinas nunca se desgastan, el agua y el aire limpio jamás se terminan. El combustible no se acaba, los árboles son para siempre, las montañas jamás se derrumban y allá arriba, en el espacio, el sol brillará por siempre.

Aquí el trabajo nunca se acaba, siempre hay cosas qué hacer. Jamás hay descanso. ¿Para qué detenerse si todo sigue funcionando y todo requiere nuestra atención inmediata?

En este mundo maravilloso nadie muere. Tus abuelos, los abuelos de tus abuelos, las personas que amas, tus hijos, todas las personas que giran en tu vida siempre estarán ahí.

En una palabra, este lugar se llamaría Permanencia.

Pero en Permanencia todos sufren de hambre. Las plantas no pueden ser destruidas, por lo tanto no hay cosechas. Tampoco hay ciclos del aire, agua, y el ecosistema florece de forma permanente, llenándolo todo de fauna y flora que no deja construir ciudades ni comunidades.

Los nacimientos y la población mundial crecen sin control, haciendo que el espacio se acabe día a día.

Existe un perenne desastre ecológico porque nuestras máquinas no dejan de echar contaminantes a la biosfera.

A pesar del eterno trabajo, nadie lucha por salir adelante. Tampoco nadie está interesado en aprender. ¿Para qué? Si la vida es eterna y ni siquiera pueden comer.

Pero lo peor es que la naturaleza humana siempre es la misma. El amor dura para siempre, pero también la ignorancia, la avaricia y la ira; que son los Tres Venenos que empobrecen nuestra especie.

Y el dolor nunca se va. El dolor permanece en Permanencia…

Ahora tómate unos momentos para pensar lo que acabas de leer.

¿Verdad que no es buena idea que las cosas permanezcan? Ya sé que es un ejemplo absurdo, pero sirve para ilustrar mi punto.

Si la lógica nos dice que la permanencia es nociva y que podría ser un GRAN problema para la realidad como la conocemos, ¿entonces porqué nos obstinamos en imaginar que todo es eterno?

Y es que en nuestra cultura se nos educa para perpetuar lo que está de moda. Los edificios modernos están hechos para nunca derrumbarse. Los autos mejor construidos del mundo jamás desaparecerán. Nos aferramos a la idea de que la juventud durará para siempre. Y también pensamos que el amor y las personas durarán por siempre.

¿No me creen? ¿Qué tal el ejemplo de una nación en este planeta que pensó que serían intocables e invencibles hasta el final de los tiempos? Esta nación vio hace 10 años cómo todos sus valores eran derrumbados junto con un par de edificios insignia del capitalismo.

Si una nación puede ser hecha pedazos… ¿qué pasa con las personas?

La realidad es que nosotros, los individuos, somos susceptibles de ser destrozados también. Tanto en nuestro cuerpo como en nuestro corazón. Somos más frágiles de lo que queremos admitir y nos enganchamos a la idea de que todo lo que somos y lo que nos gusta durará para siempre.

Nuestra mente vive en ese mundo alterno llamado Permanencia.

Y nada está más lejos de la realidad.

Lo que somos, lo que hemos aprendido, nuestras relaciones, nuestros monstruos tecnológicos, los amores, las pasiones y el dolor: nada permanece.

Si esto está dentro de la misma tela de la que está tejida la vida; si esto lo sabemos desde chicos, ¿porqué queremos que las cosas duren para siempre?

Entre más nos aferramos a no perder el status quo y a no ver la realidad, más sufrimos cuando nos enfrentamos a la muerte y a la pérdida.

Justo por ello, hay que ser muy inteligentes para entender que la impermanencia de las cosas es lo que rige al universo y lo que le da sabor al poco tiempo que estamos en este planeta.

La risa, los besos, los logros, la tristeza y nuestras pasiones están aquí sólo por un instante. ¿No es mejor vivir bien sin perderse en el drama?

—-

¿Estoy en un error? ¿Mi punto de vista apesta? ¡Grítalo en los comentarios!

Hola, me llamo Chocobuda y soy un perdedor

Hola, me llamo Chocobuda y soy un perdedor

Hola, soy el autor de este blog y soy un perdedor.

Desde que comencé este camino de desprendimiento y de desapego me he convertido en lo peor de la sociedad. Mis padres cuestionan todo lo que hago, pocos de mis amigos lo entienden y muchas veces he escuchado que voy en contra de la corriente. Más de cien veces me han mirado con lástima y hasta con asco.

Los ganadores tienen casas, autos, iPads, la mejor ropa, viajan por todo el mundo. Yo no.

Debido a que cambié mi estilo de vida he perdido tanto que me cuesta hacer una lista. Sin embargo, haré un esfuerzo. He aquí un recuento de lo que he perdido:

– El gusto por la ropa cara y de diseñador. Ahora visto muy sencillo y tengo muy pocas prendas.

– El respeto de los demás por optar a no tener automóvil. No lo necesito y me deshice de él hace 4 años. Soy de los perdedores que van a pie y en transporte público

– La pasión por tener los últimos gadgets, electrónicos y máquinas de video juegos

– El sentido a las colecciones

– La afición de comer en restaurantes. Ahora cocino mis propios alimentos

– La urgencia por vivir en una casa grande. Mi hogar es pequeñito y así está perfecto

– El hambre por ser el primero en ver películas de Hollywood

– El gusto por sentarme horas a ver la televisión. De hecho, tengo cerca de 8 años que no veo televisión comercial

– El placer que causa comprar por comprar

– La disposición a ser utilizado y manipulado por la mercadotecnia

– La magia de estar estrenando artículos todo el tiempo. Ahora uso las cosas hasta que se caen en pedacitos por el desgaste

Cuando haces cambios tan radicales, casi de inmediato obtienes una forma distinta de ver y experimentar la vida. Y esto no le gusta a muchos. Se sienten incómodos y de inmediato buscan justificaciones.

Ahora leo más que nunca en mi vida. A pesar de ser grande como el Yeti, salgo a correr y me estoy preparando para mi primera carrera. Escribo mucho. Me enfoco a experiencias simples como charlar frente a frente con las personas que quiero, con un helado o un café en la mano. Medito con más constancia. Mi trabajo diario es una actividad que me llena de alegría. No tengo qué preocuparme por la limpieza y mantenimiento de nada, mas que de las pocas cosas que poseo.

Y bueno, claro que la vida no es perfecta. Aun tengo muchos puntos que debo mejorar y arreglar, pero el no estar inmerso en preocupaciones y vivir sin apegos (o al menos lo intento) me permite estar enfocado en lo que necesito.

Al final de todo, resulta curioso ver cómo la gente me percibe. Soy un bicho raro que está en contra del sistema.

Soy Chocobuda y soy minimalista.

Cuidado con la gratificación inmediata

Cuidado con la gratificación inmediata

Por más de que muchos clamen que venimos este mundo sólo a sufrir, la verdad es que es todo lo contrario.

Estamos aquí para ser unos entes que disfrutan los premios, lo fácil, lo gratis, pero sobre todo, lo que menos cueste esfuerzo. Y toda nuestra cultura está basada en este precepto que va en contra de todo el minimalismo.

Sólo hay que mirar a la publicidad y la basura mercadológica que nos rodea. Por todos lados vemos mensajes de sin esfuerzo, garantizado, inmediato; y nos enganchamos a ellos sin darnos cuenta.

Esto lo he estado pensando mucho en los últimos días porque he notado cómo funciona mi propia mente y pongo el ejemplo: cuando tengo hambre a media tarde o media mañana, prefiero comer un paquete de galletas a una fruta. ¿Porqué? Porque la fruta hay que lavarla y si es necesario cortarla, lo que implica sacar una tabla de picar, cuchillo, picar la fruta, servirla en un plato… ¡Demasiados pasos!

En cambio las galletas se abren y se comen. Y son deliciosas.

Obvio, este pensamiento no es sano y hay que hacer esfuerzos muy conscientes para caer en cuenta que toda nuestra manera de ver el mundo está fundada en la Gratificación Inmediata. Incluso, podría parecer más minimalista comer galletas que una manzana.

Gratificación Inmediata en la cultura popular

¿No me crees? Sólo mira el ejemplo de un icono cultural que todo mundo conoce: Superman. Este super héroe (que en últimos tiempos ha estado mejor escrito), obtuvo sus poderes de forma gratuita sólo por estar bajo nuestro sol amarillo. Su fortuna fue sin costo alguno y de manera inmediata.

Para ver ejemplo de esto no hay que ir muy lejos. Pronto se estrenará la nueva película de ciencia ficción de Jon Favreau, Cowboys and Aliens, donde el héroe recibe una poderosa arma sin costarle absolutamente nada y con ella salva a la humanidad.

Puesto en el mundo real, tenemos paquetes de todo tipo de comida con premio. Hay universidades donde te gradúas en 3 años. En Twitter recibimos premios de 140 caracteres por usar la barra de scroll. Comer comida en la calle es más rápido y fácil que prepararla. Millones de personas sueñan con ganar la lotería, el jak, el hipódromo, recibir herencias o encontrar dinero fácil. Existen productos que todo lo curan o que bajan de peso en 3 días. Y una gran cantidad de personas se enganchan en la fantasía de las tarjetas de crédito y viven en deuda.

Pensar así es muy peligroso porque envenena la manera en la que nos relacionamos con el universo.

En lugar de crear, compramos. En lugar de sudar, nos sentamos a esperar. En lugar de actuar, contratamos. En lugar de leer, miramos videos.

Pero Chocobuda, yo no sé construir un auto, pero lo necesito para ir al super… Ya sé que nuestra sociedad es un sistema y que necesitamos de los ingenieros, contadores, artistas, científicos, pensadores; y sé que no podemos abarcar todas las ramas del conocimiento humano. Pero a lo que me refiero es que en las cosas/situaciones significativas para nosotros, preferimos siempre el camino fácil.

Y el camino fácil llega a extremos horribles, como el caso de una adolescente mexicana que se suicidó porque su madre no pudo comprar la ropa que ella quería en ese momento. LINK al artículo.

La gratificación inmediata es bonita, hay que admitirlo. De vez en cuando es maravilloso recibir sorpresas, pero llegar a frustrarnos por no recibir lo que queremos justo en ese momento, es desastroso. Es lo que hace que un joven con todo por delante, se frustre y se convierta en emo, punk, dark o se suicide (sé que este problema es mucho más complejo. Lo discutiré en un futuro artículo).

Esta filosofía inmediata es la que nos hace holgazanes, que no nos preocupemos por nuestro desarrollo mental, por salir adelante y que no nos esforcemos en lo más mínimo por hacer un mundo mejor.

Para lograr un cambio

Una actitud minimalista ante la vida hace que la gratificación inmediata sea vista con escepticismo. Los minimalistas sabemos que las cosas cuestan y justo por ello, luchamos por conseguirlas.

Cuesta trabajo levantarnos de nuestro gran trasero y salir a correr. Cuesta trabajo ensuciarse las manos y preparar fruta picada. Leer un libro es un esfuerzo gigantesco. Trabajar para ganar dinero es mucho más difícil a esperar a que muera la tía Esperpenta y nos herede algo.

Son las cosas ysituaciones por las que trabajas, las que más disfrutas y cuidas.  

Para los geeks como yo: es mejor ser Luke Skywalker, que se esforzó por entrenar y aprender: que ser Anakin, que nació con su estúpido conteo de midichlorians alto y todo le salió gratis.

¿Te has dejado llevar por la Gratificación Inmediata? Yo sí, con mucha más frecuencia de la que me gusta admitir. Pero trabajo día a día para cambiarlo.

¿Tienes alguna experiencia qué compartir? ¡Cuéntanos acá abajo!

Nota chocobudista: Ver la vida con ojos claros, sin pasión y con ecuanimidad para lograr una vida de entrenamiento, trabajo, aprendizaje y generosidad,  es justo la razón de ser del budismo.

Preguntas y foro abierto [Viernes Social 1]

Preguntas y foro abierto [Viernes Social 1]

Bienvenidos al primer Viernes Social en Chocobuda, donde el foro de comentarios está abierto para que ustedes pregunten y todos aportemos nuestra opinión. De esta manera nos ayudamos y crecemos con el conocimiento colectivo.

La idea principal es relajarnos y formar una buena jornada de charla. Sólo por hoy.

Reglas

1. Las preguntas y comentarios tienen que ser relevantes al tema del blog: budismo, minimalismo, filosofía y el blog mismo.

2. Es necesario que impere un ambiente de cordialidad, ayuda y buena voluntad.

El comentario o pregunta que no se apegue a estas simples reglas, será borrado. Si es muy agresivo, el correo, nombre de usuario y  la dirección IP del lector serán vetadas del Chocobuda.

FAQ

1. ¿Porqué no usas Formspring?

Porque no es un medio  de comunicación efectivo. Si vamos a preguntar y a entablar diálogo, hay que hacerlo en un sistema que permita la interacción directa y que se conozca, al menos, el nombre de usuario de los participantes.

2. ¿Porqué no mejor en Twitter o en Facebook?

Porque no todos tienen cuenta en ambos sistemas. Aquí, en los comentarios del blog la comunicación queda abierta para todos los lectores, sin importar la plataforma social que utilicen.

Si quieren compartir algo de la charla hacia las redes sociales, el sistema de comentarios les da esa opción.

3. ¿Porqué Batman le dice bitch a Robin?

Porque Robin es de esos que sólo entran a los blogs y no comentan ni participan. Y porque es un chiste. Un chiste es un chiste es un chiste. Si no les parece gracioso… ¡Comenten!

3. ¿Porqué debería participar?

Porque por lo regular estamos acostumbrados a simplemente leer artículos en los blogs. Succionamos información y eso no está tan mal.

Pero los blogueros vivimos de la retroalimentación de nuestros lectores. Si nadie nos comenta nada, entonces se nos rompe el corazón y dejamos de escribir. Esto aplica no sólo para este blog, sino para todos los que frecuentas.

Si encuentras que el Chocobuda te es de utilidad, ¡participa!

O de Observar [El Abecedario del Choco Buda]

O de Observar [El Abecedario del Choco Buda]

Cada paso que damos en estas tierras indómitas llamadas Vida nos enfrentamos a muchísimas pruebas, obstáculos y experiencias maravillosas. Todo esto va formando, día tras día, nuestro marco de pensamiento y la manera en la que nos relacionamos con el mundo.

Por ejemplo, una buena vivencia en un solo restaurante de comida china nos puede llevar a emitir un juicio como: Me encanta la comida china. Cuando en realidad únicamente hemos probado los alimentos de un lugar en toda la ciudad.

De igual forma, el pasar penurias por la arrogancia o avaricia de una persona nacida en X lugar de la Tierra nos llevará a decir que todos los que vienen de X son iguales.

Ambos ejemplos son una muestra del poder que tienen nuestros juicios y lo difícil que son de cambiar una vez que nos apegamos a ellos.

Nuestras relaciones personales buenas o malas, las situaciones que disfrutamos, los objetos que usamos y que no nos gustan dependen de cómo veamos la vida y de nuestros sentimientos en ese momento determinado.

Es por eso que la palabra de hoy es con O de Observación, pero no simplemente ver. O como dicen por ahí: estás viendo y no ves.

Observar la vida es una actividad que además de los ojos, implica un ejercicio consciente de entender las situaciones sin apegos y sin juicios.

Mirar las cosas como son, sin imprimirle historias que no han sucedido, sin fantasías en las que somos las víctimas; nos reditúa en una vida mucho más tranquila porque estamos en ese momento. Sólo observando.

Y luego de ver la vida como es, sólo entonces podemos emitir un juicio. Esto es, cuando desligamos el ego de la realidad.

Cuántas veces no hemos pensado joyas egocéntricas como: esto sólo me puede pasar a mi, pero cómo sufro… Y son tan sólo muestras de cómo al no observar, perdemos de vista que el mundo incluye injusticias, rupturas de corazón y que no somos los únicos sufriendo.

Concentrarnos en nuestro propio ego nos evita poder observar el mundo como es. Así de simple.

Antes de emitir un juicio hacia una persona o situación, detente un segundo y piensa. ¿Cómo te estás relacionando y cómo te afecta?

Estoy seguro que aprenderás a ver las cosas como son… que es el principio básico detrás de la práctica del desapego.

Nota choco budista: Aprender a observar y entender que no todo en la vida nos afecta de manera directa y que sólo somos un grano de arena en la inmensa playa cósmica, se llama Visión Correcta, que es uno de los factores del Noble Camino Óctuple; que a su vez es el camino a una vida tranquila.