Si Kevin Flynn puede meditar, tú también puedes

Si Kevin Flynn puede meditar, tú también puedes

Acabo de ver TRON: Legacy de nuevo y tengo que admitir que me gustó más que la primera vez que la vi en diciembre.

Esta ocasión pude poner más atención a detalles y uno me brincó debido a mi conexión personal con el tema: Kevin Flynn es budista zen.

En dos ocasiones encontramos al personaje meditando en seiza (posición tradicional japonesa, de rodillas).

Y en una situación en particular, donde todo está saliendo mal para los héroes, un personaje grita desesperado «¿Qué hacemos?», y Flynn responde con calma: «Estar quietos».

Y estar quietos es la esencia del budismo. Es hacer una pausa en la tormenta de la vida para respirar, dejar ir los apegos y tomar decisiones correctas para actuar. Porque la desesperación es la peor herramienta para moverte por la vida.

En palabras de Jundo Sensei (mi master), siéntate y medita.

Si Kevin Flynn (Jeff Bridges, budista zen en la vida real) puede meditar con el mundo en su contra, con un hijo en crisis y con sus vidas pendiendo de un hilo, ¿porqué nosotros no podemos?

Ya sé que es un presonaje ficticio, pero la vida siempre tiene problemas y tensiones.

Necesitamos entrenar la mente para tener la serenidad necesaria para ver que siempre hay opciones y para vivir el momento.

Y eso sólo viene con la disciplina de la meditación.

Chocobuda cumple 1 año… ¿o eran 4?

Chocobuda cumple 1 año… ¿o eran 4?

Como la luna,

¡Deja de ocultarte tras las nubes!

Brilla.

—El Buda.

Este mes el Chocobuda, su blog de confianza para todo sobre minimalismo con toques budistas, cumplió un año más.

Pero antes de entrar al tema, necesito aclarar una confusión que han tenido algunos amigos lectores. Mi blog sobre budismo, que luego se convertiría en Chocobuda, cumple 4 años. Pero esta versión, digamos la 3.0, cumple 1 año.

Como quiera que sea, celebramos 1 año más en vivo de meditar, escribir, aprender y camina juntos hacia fronteras que jamás había explorado.

Y la palabra clave es: vivo.

A pesar de los retos y de las dificultades que nos lanza la realidad, es un gran momento para estar vivos y para seguir andando por este sendero.

No tengo palabras para agradecerles lo que significa que me lean y que hayan hecho suyo este pequeño blog.

Seguiremos aquí y ahora, para ustedes.

Con humilde agradecimiento, metta e interminable gassho (reverencia zen),

Morex

 

¡Libro Minimalista gratis!

¡Libro Minimalista gratis!

Este mes de marzo la revista mexicana Dinero Inteligente publica un reportaje sobre minimalismo, donde aparecemos Ana Julieta Padilla (orgullosa practicante del Reto 333), Omar Carreño (Análisis Realista) y yo.

El artículo escrito por Alejandra Xanic,  habla de los fundamentos del minimalismo y las experiencias de vida de quienes lo practicamos día a día y que además estamos ocupados difundiendo la filosofía para más personas se beneficien con ella.

Para celebrar este hecho, tengo 10 libros electrónicos de Minimalista para regalar.

Si quieres recibir el tuyo tienes que:

1. Responder en los comentarios de este post, ¿qué acción minimalista has tomado?

2. Copiar y pegar este mensaje en Twitter:

La felicidad es vivir el presente con lo que eres y con lo que tienes.  No más, no menos. @chocobuda #viveminimalista

3. Hacer clic en el botón de Me gusta, en la caja de Facebook de la barra lateral.

Las primeras 10 personas que cumplan las 3 acciones, recibirán en su correo una copia del libro.

¡Suerte!

UPDATE!!!

Los primeros 10 libros ya se fueron. Ahora tengo 10 más. Las bases son las mismas, así que ¡a participar!

La esencia del minimalismo

La esencia del minimalismo

En este camino minimalista he conocido a muchísima gente se quiere subir a un tren en movimiento, a veces, de manera desesperada.

Todos los movimientos intelectuales crecen y ganan momentum en cierto punto de su existencia, y el ver que hay toneladas de blogs y libros al respecto, la gente se quiere llamarse minimalista porque está de moda y va de la mano con su práctica de yoga.

Justo ayer hablaba sobre minimalismo con un adulto mayor. Él afirmó que es minimalista de todo corazón porque sólo tiene 2 camionetas SUV (una de ellas la compró usada) y los 3 autos para uso cotidiano.

 

Esto me hizo pensar mucho porque en realidad el minimalismo puede estar en el ojo de quien lo mira. Para esta persona, el tener 5 autos representa un esfuerzo en reducir su consumo y llevar una vida tranquila. No me quiero ni imaginar cuál es su concepto de despilfarro.

En mi libro eso es radicalmente opuesto a lo que el minimalismo implica. Es como decir que Bill Gates es un minimalista comparado con Carlos Slim. Ambos son la antítesis del movimiento.

Para ser minimalista hay que hacer todo un ejercicio de análisis y balance general del estado actual de tus posesiones y apegos. Hay que mirar hacia atrás y ver en qué has estado desperdiciando, revisar qué es lo que has estado acumulando y comenzar a trabajar en mejorar tu situación.

Quizá para algunas personas esta serie de actividades sea fácil y rápida, pero en mi experiencia, realmente comprender la filosofía detrás de la reducción de apegos, puede ser un trabajo de años.

El minimalismo es mucho más que sólo dejar de comprar y tirar cosas a la basura. Es un estilo de vida que exige comprimiso, pero sobre todo, muchas horas de pensamiento y meditación.

Y por meditación me refiero a la actividad en la que te sientas en loto completo o seiza y dedicas al menos 20 minutos al día a callar el ruido de tu mente.

Porque el minimalismo comienza con la reducción de la actividad de la mente discursiva, que es esa parte de tu mente que te lanza pensamientos como si fuera ametralladora y que no cesa ni un momento.

Es esta mente la que hace que seas distraído, que crees fantasías y que hace que te aferres al pasado.

Y es lo que casi no se maneja en ningún blog.

La esencia del minimalimo es la reducción de los apegos.

 

L de libertad [El Abecedario del Choco Buda]

L de libertad [El Abecedario del Choco Buda]

«Así como en el océano hay un sólo sabor, el sabor de la sal; así en esta doctrina y disciplina hay un sólo sabor, el sabor de la libertad». El Buda.

La libertad es uno de los conceptos filosóficos que más atención han tenido a lo largo de los tiempos.

Responder preguntas como ¿Somos realmente libres? ¿Estamos en posición de tomar decisiones sin afectar a nada? ¿La libertad es real o es sólo una ilusión? ¿Somos libres de hacer lo que queremos?; ha mantenido ocupados a los filósofos por siglos.

La libertad existe, a pesar de las cadenas, a pesar de la presión social y es completamente posible cosecharla.

Recuerdo muchos ejemplos como el de Nelson Mandela o más recientemente, el de Aung San Suu Kyi, quienes pasaron años encerrados en una prisión, pero sus mentes jamás pudieron ser encarceladas. Fueron libres, creativos y motivados por el espíritu indomable de una mente en constante desarrollo.

Si la libertad la llevamos dentro y todo mundo puede obtenerla, ¿entonces porqué nos empeñamos en ponernos cadenas de sufrimiento y posesiones?

Veo cómo la gente sufre porque no tiene un mejor auto, porque tiene que pagar deudas, porque quiere el mejor gadget o porque no puede comprar un abrigo de diseñador.

Hay quienes se la pasan muy mal y se hacen heridas profundas al apretar más las cadenas del pasado. También tenemos personas que se amarran más y más lastre con las preocupaciones del futuro.

Y en general es bastante triste ver que en una era donde la información fluye en todos sentidos, es cuando más buscamos estar atados y lastimarnos más y más.

Sin embargo, la libertad existe. Es real y palpable. Sólo que está dentro de nosotros mismos.

Ser libre no es sólo un concepto que esté en un libro. Es un camino de vida, una filosofía y, sobre todo una responsabilidad.

Somos libres cuando podemos ver la vida sin apegarnos a las personas o las cosas, cuando trabajamos para mejorarnos y para ayudar a los demás.

Ser libre es el compromiso de llevar en el corazón la flama del intelecto y transmitirlo a todo mundo.

Somos libres cuando tendemos la mano a quien lo necesita y los ayudamos a obtener la libertar.

Sin importar el dinero que tengamos, los bienes materiales, las relaciones que cultivemos; ser libre es la expresión de los seres que pueden ver el mundo como un libro en blanco en el que escribirán su historia.

Vivir para ayudar. Eso es libertad.

Para romper las cadenas hay que nos detienen, hay que ver para adentro y actuar sin miedo. Siempre.