por Kyonin | Feb 9, 2011 | Activismo, Vida
Si crees que tu gobierno mantiene a la gente en la miseria y en la ignorancia de forma intencional, tienes toda la razón.
Esta lectura compartida por el blog literario Ni de Niña ha movido muchas fibras en mi. Me queda claro que salir adelante en un universo manipulado es cada vez más duro.

El lingüista y pensador Noam Chomsky publicó este decálogo de las 10 estrategias utilizadas por los gobiernos y los medios para manipular y mantener estupidizada a la población.
Del artículo:
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
De verdad no dejen de leerlo y reflexionar cómo están llevando sus vidas.
LINK
por Kyonin | Feb 8, 2011 | Budismo
En esta serie de El Abecedario, he estado desmenuzando conceptos del budismo y de la experiencia humana vistos desde la mente budista.
El más reciente artículo fue K de Karma y revisándolo me percaté que olvidé mencionar un par de factores importantes sobre el karma y vipaka, acción y reacción. Si no lo has leído, corre que yo aquí te espero. LINK
Sistema de castas, vipaka y renacimiento

India es un país lleno de tradiciones y uno podría pensar que estas son buenas porque reflejan la riqueza cultural de un pueblo. Esto es real en esencia, pero hay tradiciones que tienen un impacto negativo en las sociedades y en cómo se integran al mundo en un planeta cada vez más pequeño y conectado.
Una de estas tradiciones y formas de ver la vida es el sistema de castas que aun se practica de alguna forma en India.
Las castas son divisiones sociales por sectores de producción. Hace 2,500 años había 4 castas oficiales: esclavos, comerciantes, guerreros y clérigos. Había un quinto sector aun más oprimido: los intocables. A ellos les tocaban los peores trabajos, los más humillantes.
La casta principal controlaba a la de abajo y así sucesivamente hasta llegar a la base, que eran los esclavos, quienes no tenían acceso a mejorar su vida y mucho menos a la educación. Habían nacido en este estrato social y en él morirían.
India y muchas sociedades asiáticas funcionaron con este injusto sistema por siglos y la manera de evitar que los esclavos se revelaran era el control por medio de la religión. Como los esclavos no tenían acceso al estudio ni tenían tiempo de sobra como para dedicarlo a la filosofía o al pensamiento, no tenían marco de referencia para cuestionar a los amos.
Entonces nació la idea de venderles el paraíso a cambio de ser sumisos en esta vida. Este concepto de control ideológico no es exclusivo del sistema de castas de India, sino de todas las religiones primitivas. COF COF CRISTIANISMO COF COF. Perdón, esta tos no me deja.
Si un esclavo era lo suficientemente inteligente como para cuestionar estos conceptos, lo mataban. Y a su familia también.
Este concepto del paraíso y mejor vida después de la muerte, se unió con un sistema de creencias desarrollado por los hombres santos de India, quienes aseguraban que toda acción recibe una reacción.
Así que el concepto filosófico era: si eres buen esclavo y sufres lo suficiente en esta vida, cuando mueras te graduarás y renacerás en la siguiente casta. PERO si tus pecados son grandes o no has aprendido tus lecciones, regresarás como esclavo… o algo peor.
Con esto explicamos cómo la idea del renacimiento se implantó en las creencias hindi y budistas, pero también nos dice mucho de cómo el karma/vipaka fueron implantados en la cultura para controlar a las castas inferiores.
Por supuesto, cuando analizamos la historia, todas las propiedades mágicas del karma desaparecen y nos queda la lucha humana por el control de los demás.
Karma-vipaka-no-creyente
Cuando la gente me pregunta sobre budismo, una de las primeras cuestiones es el karma y la otra es el renacimiento. Este último será tratado cuando El Abecedario llegue a la R, pero de momento es suficiente decir que no soy fan del karma como un tablero cósmico de resultados donde se suman o restan los buenos actos.
Karma/vipaka son sólo conceptos filosóficos que nos enseñan sentido común. Si quieres que la gente te trate bien, trátalos bien. Si te comportas como basura, te tratarán como basura. Si quieres obtener algo, trabaja por ello. Así de simple.
Sin embargo resulta curioso ver cómo la gente se aferra a la creencia de hadas y magia cuando le da un sentido místico a este concepto que no tiene nada de noble en su origen.
Y es aquí donde yo me pregunto: ¿porqué depositamos la responsabilidad de nuestros actos en seres mágicos todo poderosos?
«Yo no fui, es el karma que me traigo de otra vida». My ass. Hay que aceptar que nuestra felicidad, nuestro éxito y nuestro destino están en nuestras manos.
—-
Bibliografía
La ruina del mundo antiguo. Georges Sorel. Ed. Intermundo.
El budismo. Su esencia y su desarrollo. Edward Conze. Fondo de Cultura Económica.
por Kyonin | Feb 3, 2011 | Budismo

Siempre he dicho que las cadenas más grandes y la peor esclavitud es la que nos imponemos nosotros mismos.
Y este concepto ha sido explorado por muchos filósofos a lo largo de la historia y siempre han coincidido en que pensar y actuar de forma egoísta y ventajosa sólo trae consecuencias a nuestra vida.
El post del día de hoy es corto, pero es una reflexión que les comparto.
Son palabras que dejó el Buda sobre la mente clara y bondadosa.
¿Cómo son tus palabras? ¿Cómo son tus actos?
Toda experiencia es precedida por la mente,
guiada por la mente,
hecha por la mente.
Si hablas o actúas con mente corrupta,
te seguirá el sufrimiento,
como una carreta sigue a las pesuñas del buey.
Toda experiencia es precedida por la mente,
guiada por la mente,
hecha por la mente.
Si hablas o actúas con mente en paz,
te seguirá la felicidad,
como una sombra que nunca se separa.
Dhammapada (1-2), enseñanzas del Buda.
por Kyonin | Ene 31, 2011 | Budismo, Minimalismo, Vida

Pollo Teriyaki a la Chocobuda. Platillo para dos personas, dos días (4 porciones grandes). Preparado en casa en menos de 30 minutos. Costo: MX$70.00 / US$5.8 / €4.25
A pesar de que una de mis pasiones es la cocina, este no es un blog culinario. Sin embargo, las peticiones han sido muchas y no tengo más que obedecer la voluntad de todos los que me escribieron. 🙂
Esta es la receta del pollo teriyaki que cociné la semana pasada y del cual incluí una foto en el post anterior. Es barato, fácil de preparar y es simplemente delicioso.
Y claro que no te ibas a librar del mensaje chocobudista. Al final hay una lista de todo lo que implica la experiencia de cocinar.
Pollo Teriyaki a la Chocobuda
Pollo
- Medio kilo de pollo, cortado en cuadritos
- 1 taza de calabaza cruda, picada en cuadros de 1 cm
- 1 taza de zanahoria cruda, picada en cuadros de 1 cm
- 1 taza de brócoli crudo, sin tallo, cortado en «arbolitos»
- Ajo en polvo al gusto
- Sal al gusto
- Salsa de soya al gusto
- 2 cucharada de aceite
Preparación
Calentar 1 cucharada de aceite en un wok o cazuela de teflón. Cocinar el pollo hasta que se haya secado el agua. Agregar 1 cucharada de aceite, los vegetales, el ajo, la sal y la salsa de soya. Mover constantemente para que no se sobre cuezan los vegetales, pero que sí se calienten. La idea es que las zanahorias queden cocidas pero crujientes.
Arroz al vapor
- 2 tazas de arroz
- 2 1/4 tazas de agua
Preparación
Lavar el arroz al chorro de agua, por 3 minutos, moviendo con la mano constantemente. Con esto le quitamos el almidón y residuos.
En una cazuela de teflón, poner a calentar el arroz con el agua hasta que comience a hervir. Bajar la flama al mínimo, tapar la cazuela y contar 10 minutos. Repito: 10 minutos. El tiempo es muy importante y nada de abrir la cazuela.
Apagar el fuego y dejar la cazuela tapada por 10 minutos más. Repito: sin abrir la cazuela. De lo contrario interrumpirás la cocción y tu arroz quedará duro.
Abrir la cazuela y esponjar el arroz con un tenedor.
Salsa teriyaki
- 1/4 de taza de agua fría
- 1/4 de taza de salsa de soya (menos, si no la quieres muy fuerte)
- 2 cucharadas de fécula de maíz (Maicena)
- 3 cucharadas de azúcar moreno
- Ajo en polvo al gusto
- Gengibre en polvo al gusto
Preparación
Fuera de la estufa, combinar MUY bien todos los ingredientes en una cazuela pequeña. Poner al fuego hasta que hierva, luego bajar la flama al mínimo y dejar que se cocine por 3 minutos, moviendo constantemente.
Para servir
En un plato grande poner una cama de arroz, servir el pollo y vegetales encima. Bañar con la salsa. Decorar con cacahuates salados.
Notas chocobudistas
Aunque parezca tonto, el cocinar tus propios alimentos tiene muchas enseñanzas o dharma.
Conexión con tus alimentos. Cuando preparas tu propia comida te estás conectando con la Madre Tierra y con el trabajo que hay para que un plato llegue a tu mesa.
También controlas la calidad de lo que comes y siempre queda como a ti te gusta.
Aprendizaje. Como he mencionado antes, cocinar es una habilidad para la vida y no es una actividad restringida a un género. Sin sabes cocinar, siempre es muy bueno aprender poco a poco. Quizá no te salga bien a la primera, pero te aseguro que con paciencia y práctica, mejorarás. Y si te fijas, así es la vida misma.
Cultivas amor gentil. Al cocinar para ti, estás queriéndote y fomentando tu auto estima. Cuando un platillo te queda rico, sin que te des cuenta estarás de mejor humor.
Cultivas generosidad. Parte de la experiencia humana de comer es que es una actividad social. Y no hay nada mejor que comer acompañado de alguien especial. Preparar alimentos para tus amigos y pareja son actos de generosidad por definición.
Cultivas atención y concentración. Nada mejor que el riesgo de cortarte con un cuchillo al cocinar, para aprender a poner atención a lo que haces. Es un método fuerte, pero créeme que funciona. El tener algo en el fuego, estar batiendo una mezcla, mientras preparas una ensalada, todo al mismo tiempo, te forzan a poner atención a todo, a estar presente.
Cultivas disciplina. El cocinar requiere toda tu atención, pero también hábitos sanos. El poner empeño en tener todo limpio, bien lavado y desinfectado son disciplinas que te ayudarán a la vida.
Cultivas el Camino Óctuple. Cocinar usa casi todos los ocho factores del camino que nos lleva a la vida tranquila, al nibbana. Al decidir que es mejor cocinar que gastar en un restaurante, estarás practicando Visión Correcta e Intención Correcta. Al poner todo tu ser en preparar un platillo, estás cultivando Acción Correcta, Esfuerzo Correcto, Atención Consciente Correcta y Concentración Correcta.
—
Cocinar es una actividad que se puede llegar a disfrutar mucho. Es cuestión de empezar a hacerlo y estar atento a todas las lecciones que vienen incluidas.
¿Te gustaría compartir alguna anécdota de la cocina? ¡Adelante, que para eso están los comentarios!
por Kyonin | Ene 27, 2011 | Minimalismo, Vida

Pollo Teriyaki a la Chocobuda. Platillo para dos personas, dos días (4 porciones grandes). Preparado en casa en menos de 30 minutos. Costo: MX$70.00 / US$5.8 / €4.25
Hace muchos años, cuando adopté el minimalismo, me di cuenta que mis hábitos de vida estaban cambiando. Por un lado había modificado mi gusto por los placeres simples de la vida y la cero o poca decoración, pero por otro comencé a mejorar mis finanzas personales por medio de pequeñas acciones inconscientes.
Sin darme cuenta estas nuevas actitudes de consumo me pusieron mucho más atento a lo que uno gasta en pequeñas cosas y no te percatas hasta que te sientas y haces cálculos.
No pretendo ser economista y tampoco puedo hablar de cómo se mueven mejor las inversiones personales. Para eso tenemos el sitio maravilloso de mi amiga So, Blog y Lana.
Soy un ciudadano normal que apretó los tornillos en gastos inútiles. Esto resultó en mejores experiencias de vida en muchos sentidos y me ayudó a comprender sobre sostenibilidad, mi comunidad y abracé con más cariño al minimalismo.
Aquí comparto algunas de esas acciones.
1. Reduce tus visitas al supermercado. Compra en el mercado local.
El comprar en el mercado significa realizar muchas acciones a la vez. Estás apoyando al comercio local, la producción nacional de alimentos, mejoras la ecología al comprar artículos de temporada y consigues mejores precios.
Cuando compras en el supermercado, compras todo más caro y te pierdes de una experiencia fundamental: el contacto humano.
Alguna vez experimenté comprando todo en el supermercado sin hablar una sola palabra. Llegué, puse mi compra en un carrito, fui a la caja registradora, extendí mi tarjeta de débito para pagar y salí. A pesar de que estuve rodeado de gente, no crucé palabra con nadie. ¿No es eso triste?
En el mercado local miras a la gente de frente, recibes sonrisas, puedes platicar del clima y algunos hasta se divierten regateando precios.
Reserva la ida al supermercado para las cosas que simplemente no puedas conseguir de otro modo.
2. Prepara tu propia comida
Nunca me canso de recomendar esto. Cocinar es muy divertido. Pero se pone mejor cuando te das cuenta todo el dinero que ahorras al preparar y comer en casa.
Sin duda ir a un restaurante es una linda experiencia. Te atienden bien, seleccionas algo del menú, comes, pagas y te vas.
El problema es que por lo que pagas por un plato de espagueti, puedes comer varios días en casa.
Cuando se trata de cocinar he escuchado todo tipo de pretextos. Es que se me quema hasta el agua. Es que es sólo para mujeres. Es que prefiero dormir más a desayunar. Es que soy feminista y no pienso ser esclava de los hombres nunca más. Es que no me da tiempo.
Perdón, pero todas estas excusas son insignificantes. Si tienes tiempo para ver la tele, tienes tiempo para preparar tu propia comida. Cocinar no es una actividad de género y tampoco es complicado. Es una habilidad para la vida. Así de fácil. Aprende.
Te reto a que hagas este ejercicio. Ve con otra persona a comer a un restaurante italiano. Pide espagueti a la boloñesa. Paga. Guarda el comprobante.
Al siguiente fin de semana vuelve a invitar a esta misma persona. Vayan juntos a comprar al mercado pasta, tomates, orégano, queso, sal y medio kilo de carne; pero tomen nota de todos los gastos. Cocinen en casa.
Al final comparen los gastos del restaurante contra los del mercado.
El resultado será que: ahorrarás mucho dinero y el nivel de diversión será maravilloso.
Bonus: Cocinar en casa mejora tu salud porque tú controlas la calidad de lo que comes.
3. Prepara tus propias salsas y conservas
En el mismo espíritu del punto anterior, el preparar tu propia catsup, salsas, aderezos y conservas te ahorrará mucho dinero.
¿No sabes cómo hacerlo? Te presento al Internet, la base de datos más grande de la historia de la humanidad. A parte de porno y Twitter, también encontrarás recetas y tutoriales en video para hacer lo que quieras.
También las conservas hacen un magnífico regalo para muchas personas.
4. Prepara tu propio café
Soy muy fan del café. Me encanta. Pero el comprar café preparado en cualquier cafetería es muy caro.
Ya sé que es muy cómodo comprar un capu-frapu-mega-oxi-turbo-super-chino deslactosado light y sentarte en un sillón a escuchar música de elevador, pero cuando lo haces diario, impactas tu economía.
Al igual que con el restarutante, no tiene nada de malo ir de vez en cuando o citarte con alguien para charlar. El problema es cuando compras café como hábito cotidiano.
Mejor prepara café en casa. Hay cafeteras de todos precios, grano de todo tipo y sabores también.
Bonus: El café de las oficinas es asqueroso. Mejor lleva tu propio café en un termo.
Bonus 2: Si compras café nacional, apoyas a los productores locales.
5. Cancela el cable
Tener tele por cable es uno de los gastos más tontos hoy en día.
Te someten a toneladas de anuncios, estás sujeto a la programación que la compañía te administra, tienes 300 canales que no ves ni escuchas y si quieres contenido premium hay que pagar más.
En estos tiempos la conveniencia de ver tu programación desde la computadora, es algo cotidiano. Ve las noticias en línea, baja tus programas y música favoritos o compra tus series y películas en DVD o BD.
De esta forma SIEMPRE tendrás contenido premium disponible y pagarás sólo una fracción de lo que le pagas a la compañía de cable.
Si tienes internet y teléfono por cable, pregunta por algún paquete que sólo te de estos dos servicios. Si tu compañía actual no los da, cambia. Hay muchas opciones en cualquier ciudad.
Bonus: Los libros no muerden y pueden darte mucho mejores experiencias de entretenimiento.
—-
Estas son sólo 5 ideas que pueden ayudarte a ahorrar dinero. Quizá en el corto plazo no se note, pero al final de un año te darás cuenta de todo el dinero que se te iba en esas pequeñas fugas.
Por supuesto esta compilación no está completa. ¿Qué acciones minimalistas de ahorro tomas en tu casa?
LINK a Blog y Lana