Razones para convertirte al budismo

Razones para convertirte al budismo

A veces la vida se pone tan intensa y muy difícil. Todos buscamos ser felices, pero en los últimos años los índices de infelicidad se han intensificado. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, hasta 2021, más del 50% de las personas sufren de ansiedad y una quinta parte padecen depresión.

En el resto del mundo, los marcadores de infelicidad han aumentado de manera considerable.

Esto significa que lo que sea que estamos haciendo para ser felices, no está funcionando. Necesitamos una puerta de escape, algo que nos ayude a mejorar nuestra relación con la vida. Es cuando muchos comienzan a mirar con otros ojos la espiritualidad.

No es que la espiritualidad sea la extinción de los problemas, esos siempre van a estar. Pero la práctica espiritual nos da un punto de vista fresco sobre nosotros mismos, un marco filosófico para llevar nuestra experiencia y valores para salir del sufrimiento.

Y así es como muchos llegamos a investigar sobre Budismo y a considerar abrazar las enseñanzas del Buda.

Existen muchas razones por las que llegamos a la práctica budista. Algunas personas se sienten atraídas por la filosofía, mientras que otras buscan un camino espiritual o una práctica para mejorar su bienestar mental y físico.

Sin embargo, una de las principales razones para convertirse al budismo es la búsqueda de un significado y propósito en la vida.

Todos los seres vivos sufren

El budismo, sin importar la tradición, nos enseña que todos los seres humanos sufrimos. Todos tenemos dudas existenciales y huecos que no han sido atendidos, y que nos producen dolor y confusión.

El budismo comienza dando un diagnóstico de nuestra insatisfactoriedad, pero nos brinda el medicamento para salir del sufrimiento. Al convertirse al budismo, los practicantes pueden aprender cómo vivir una vida más significativa y con un propósito claro; en lugar de ir por la vida sin rumbo.

Otra razón para convertirse al budismo es que la práctica constante y disciplinada de las enseñanzas nos da paz y tranquilidad mental.

Compasión y meditación para transformar tu vida

Las tradiciones budistas se cimentan en el hábito de la meditación; tecnología espiritual eficaz para superar la ansiedad, el estrés y la depresión. Además, enseña la importancia de desarrollar una mente equilibrada y a controlar los pensamientos con los que nos causamos daño.

De igual importancia, es la práctica de la compasión como motivo de vida, lo que lleva a las personas a transformar su relación con el universo ya disminuir las crisis existenciales. El budismo enseña que todos los seres vivos merecen ser tratados con compasión y respeto, y que es importante ayudar a los demás y trabajar por el bien común.

Las razones para convertirse al budismo son variadas y personales. Puede ser una búsqueda de significado y propósito en la vida, de paz y tranquilidad mental, o de compasión y bondad. Al convertirse al budismo, uno puede aprender a vivir una vida más consciente y significativa, y mejorar su bienestar físico y mental.

La vía del Zen

De entre todas las tradiciones budistas, la escuela Zen japonesa es una de las más enigmáticas pero que brinda muchas herramientas para la vida cotidiana. Practicar Zen es ser capaces de aceptar la vida tal y como es, para poder encontrar belleza y paz aún en las pruebas más difíciles de nuestra experiencia.

Un practicante de Zen entiende que la felicidad siempre está en nuestras manos. Vivimos con humildad, gratitud, compasión y somos generosos con el universo.

Si quieres dar tus primeros pasos en el budismo, nuestro Curso de Introducción al Budismo Zen 1, está por comenzar.

Invitación a Zazenkai del 15 de enero 2023: Soto Zen, la vía de la no-violencia 2. Solo por Zoom.

Invitación a Zazenkai del 15 de enero 2023: Soto Zen, la vía de la no-violencia 2. Solo por Zoom.

 

Continamos nuestro ciclo de teisho (charlas dharma) sobre la no-violencia. ¿Qué nos dice el Buda sobre el cultivo de la paz? ¿Qué nos enseña el Soto Zen?

Juntos exploraremos este tema y aprenderemos a cultivar la no-violencia de adentro hacia afuera. Pero ¡cuidado! Estas charlas son solo para quienes estén dispuestos a cuestionar y a experimentar. 

Atención: Este Zazenkai solo será por Zoom. No habrá reunión en el Árbol del Yoga.

 

 

ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiado. Favor de descargar de nuevo de:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

 

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.

O puedes invitarme un café.

¡Amituofo!

Esta es la invitación para Zazenkai semanal.

El tema del día será: Soto Zen, la vía de la no-violencia, parte 2

Los espero:

Día: Domingo 15 de enero de 2023

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Para ver la hora actual en México, ir a Ciudad de México: 09:03 (time.is)

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.zazenka

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

 
 
 
 
 
 

Los hábitos se construyen con paciencia y constancia

Los hábitos se construyen con paciencia y constancia

Siempre que comienza un nuevo año, las redes sociales están llenas de retos de hábitos. Muchos creadores de contenido retan a su público a que hagan algo extraordinario por 20 o 30 días, con la esperanza de que esta acción se quede para siempre. Aunque la iniciativa de cambio es noble, estos retos solo nos llevan a un esfuerzo inútil, porque justo así es como no debemos construir hábitos nuevos.

Iniciar un año de retos como 2023 no solo es cuestión de buenos deseos o tomar retos, sino de saber qué demonios estamos haciendo con nuestros hábitos. Hay que saber cómo funciona la mente y el cuerpo ante las nuevas rutinas, para que a lo largo de muchas semanas o meses, se puedan convertir en hábitos.

Pero el problema es que no estamos educados para entender cómo funcionan los hábitos, los pequeños rituales cotidianos y su importancia. Queremos que los hábitos se queden tan sólo por imaginarlos o recurriendo a la fuerza bruta, sin tener claro la disciplina y constancia que se requiere. Pero aún más importante, no tomamos conciencia del tiempo que requiere crear un hábito nuevo. Por ejemplo, como cuando queremos volvernos corredores en cada enero.

Nos preparamos y conseguimos todo. Estamos listos. Este año será el que marque la diferencia en mi vida.

El 1 de enero es el día perfecto para iniciar. ¡Vamos con todo!

Si entreno duro, en un mes estaré corriendo mi primera carrera. Al fin y al cabo, los blogs de productividad y TED dicen que con 21 o 30 días el hábito queda listo.

Los expertos en productividad al estilo estadounidense nos dicen que debemos vivir con la mentalidad de cambio y realizando afirmaciones que pongan la mente en el camino ideal. Aunado a acciones pequeñas, al final de 30 días el hábito quedará en la mente y será parte de nuestra vida.

Suena fácil y sencillo. Uno piensa que con un esfuerzo de tan sólo unos días podrá comer ensaladas cual vaca o salir a incendiar las calles con el running.

Sin embargo, hay una falla inmensa en este sistema. Esta teoría está pensada con la mentalidad de la recompensa inmediata.

Para la mentalidad occidental, los cambios deben llegar sin esfuerzo y de la manera menos incómoda posible. Si algo produce un poco de sudor en la frente, es descartado. Es más, si pueden pagar por que alguien más se esfuerce, lo hacen.

No en vano Estados Unidos es el país que más productos milagrosos lanza. Basta con echar un vistazo a los informerciales. Harán lo que sea para vendernos desde pelador de patatas mágico, hasta un aparato de tortura medieval para ejercitar el abdomen. Todo es fácil y con el menor esfuerzo posible.

¡Puedo tener six pack mientras miro Netflix!

Los hispanoparlantes no somos diferentes.

La recompensa inmediata es uno de los daños más grandes que la sociedad de consumo ha casado en el crecimiento personal y espiritual.

Todo lo queremos aquí y ahora, y los hábitos no se escapan.

Por eso, al intentar cumplir metas y adquirir mejores disciplinas, fallamos miserablemente. Cuando vemos la cruda realidad de que los hábitos requieren esfuerzo y hasta un poco de sacrificio, los abandonamos.

Hace años, cuando estaba experimentando con los hábitos, decidí retar la idea de los 21 a 30 días porque algo no estaba correcto.

Ya sea curar mi insomnio, volverme corredor, aprender un idioma o a cocinar… todos mis procesos de hábitos nuevos han tomado mucho más de 3 meses. Algunos más complejos han tomado unos buenos 4 años. Todas y cada una de mis mejoras personales han llevado un largo proceso de introspección, investigación, experimentación, muchos errores y caídas, y práctica constante.

Los hábitos que formamos los monjes budistas requieren aún más tiempo para quedar, pues también tienen que ver con la práctica activa de dejar el ego de lado.

Quizá soy muy tonto. Es posible que mi cerebro de mandril no pueda con una meta corta de 21 días. Pero lo que sí puedo decir es que los cambios que se han quedado y que forman parte de mi cotidiano, han sido logrados al 100% y los practico hasta el día de hoy.

Pero todos han tomado mucho tiempo y, sobre todo, disciplina.

No me cansaré de decirlo. El secreto de la vida es la disciplina. La necesitamos para estudiar, trabajar, divertirnos y hasta para dormir.

Creo que es hora de comenzar a entenderlo antes de que 2023 nos lleve en su remolino.

Si quieres aprender y entrenar hábitos conmigo, estamos por comenzar un nuevo taller. Información aquí.

Invitación a Zazenkai del 8 de enero 2023: Soto Zen, la vía de la no-violencia 1. Solo por Zoom.

Invitación a Zazenkai del 8 de enero 2023: Soto Zen, la vía de la no-violencia 1. Solo por Zoom.

 

Este es nuestro primer Zazenkai de 2023 y comenzaremos un ciclo de teisho (charlas dharma) sobre la no-violencia. ¿Qué nos dice el Buda sobre el cultivo de la paz? ¿Qué nos enseña el Soto Zen?

Juntos exploraremos este tema y aprenderemos a cultivar la no-violencia de adentro hacia afuera. Pero ¡cuidado! Estas charlas son solo para quienes estén dispuestos a cuestionar y a experimentar. 

Atención: Este Zazenkai solo será por Zoom. No habrá reunión en el Árbol del Yoga.

 

ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiado. Favor de descargar de nuevo de:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

 

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.

O puedes invitarme un café.

¡Amituofo!

Esta es la invitación para Zazenkai semanal.

El tema del día será: Soto Zen, la vía de la no-violencia

Los espero:

Día: Domingo 8 de enero de 2023

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Para ver la hora actual en México, ir a Ciudad de México: 09:03 (time.is)

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.zazenka

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

 
 
 
 
 
 

Charla en video: Hablemos de nuestros hábitos

Charla en video: Hablemos de nuestros hábitos

El monstruo más grande que tenemos los humanos es nuestro ego. Y de él se desprenden minions terribles como la apatía y la adoración a la comodidad. Esta es la que nos ata y nos mantiene inmóviles mientras la vida alrededor se desarrolla.

En esta charla, originalmente en vivo, abarcamos algunas de las razones por las que fallamos al intentar hacernos de nuevos hábitos, y respondo preguntas de los participantes.

Hubo una pregunta que me hicieron y no respondí, pero lo hago aquí.

¿Es la meditación el hábito más importante? Un rotundo Súper Turbo Champion Edition Alpha X. Cuando meditas dejas de lado el ego, suspendes las preguntas y aceptas la vida como es. Por unos instantes puedes mirarte sin apegos u opiniones, para apreciar el camino que tienes qué recorrer. Meditar te calma, te da cimientos para seguir adelante y nos hace ver la vida con ojos frescos.

Esto y mucho más en la charla.

¡GRACIAS A TODOS!

Si quieres saber más sobre hábitos y comenzar 2021 haciendo cambios positivos en tu vida, Shojiki es el taller es para ti.