Con más de 2,500 años de tradición y millones de seguidores en todo el planeta, el budismo se ha mantenido vigente porque es el manual de usuario para la humanidad.
El Budismo Zen es particularmente útil para la vida contemporánea. ¡Aún más para este mundo de epidemias y cambios! Nos enseña lo esencial para no sumirnos en el estrés, dejar las conductas compulsivas, soltar las cosas que nos lastiman y las obsesiones. Aceptamos el estado de las cosas, como son y sin complicaciones.
El estudio del Zen, su historia, arte y filosofía, abre la puerta a una vida espiritual profunda basada en la práctica del Buddhadharma, el Silencio, la Gratitud, la Compasión y la Generosidad.
Grupo Zen Ryokan abre el quinto grupo formal de estudio Introducción al Budismo Zen 1. Es un programa para practicar budismo en una Sangha y comenzar a vivir por el Dharma.
¿Por qué es formal? Porque requiere compromiso, dedicación y constancia.
Este primer módulo sentará las bases para incorporar las enseñanzas del Buda a la vida cotidiana y nos dará los elementos para introducirnos a la filosofía Zen.
Atención: Este curso es gratis para personal de salud que esté cuidándonos y ayudando a combatir la pandemia, en cualquier país.
En nuestra cuarta sesión del ciclo de charlas sobre Una Perla Brillante. Leeremos los primeros párrafos en los que el Maestro Dogen Zenji nos comienza a enseñar qué es la Perla.
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: Una Perla Brillante 4.
Los espero:
Día: Domingo 7 de febrero de 2021
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=5Armqd
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
La práctica Zen no sirve para nada. Esta es una frase tan antigua como el mismo Budismo Zen de China. La encontramos en textos clásicos como El Sermón del Despertar, de Bodhidharma; y nos recuerda que aunque sea una diciplina hermosa, no debemos nunca pensar en el Zen como algo que nos regrese beneficios centrados en el ego.
Sin embargo, es imposible negar que, con el paso del tiempo, el practicante de Budismo Soto Zen experimenta cambios importantes en su manera de vivir. De ninguna forma son cambios que reditúen en más dinero, fama o productividad. Pero sí que cada persona que decide guardar silencio en el zafu, puede sentir cómo las cosas son más sencillas y menos abrumantes.
He preparado esta lista que podría ser útil si te interesa comenzar a practicar Zen. Aunque puede que las experimentes o no, muchas personas coinciden en ellas. A saber…
El Zen te ayuda a experimentar la verdadera felicidad (budista)
La palabra felicidad es muy seductora. ¡Todos queremos ser felices! Con la práctica Zen, disciplina y tiempo, puedes llegar a ser auténticamente feliz… en la definición budista del término. Para el Soto Zen la felicidad es un sinónimo de algo más importante: ecuanimidad. Significa que es posible llegar a una base sólida y estable que de equilibrio a tus pensamientos y emociones.
El estrés y la melancolía de la vida disminuyen
Mucho de lo que nos hace sufrir, si no es que la mayoría de las cosas, son fabricaciones de la mente. Son estos pensamientos e imaginaciones tan poderosos que, al abrazaralos y al agragarles más chatarra egocéntrica, nos hacen sentir que la vida apesta. Con la práctica Zen, estos estados mentales se vuelven menos pesados. No desaparecen por completo, pero sí se puede soltarlos antes de que causen daño.
Atención plena en cada instante del día
Con la práctica Zen, una taza de café es solo una taza de café. El café se vive pleno, en su totalidad, justo ahí y en ese momento. Así es cada instante del día. Cuando trabajamos, somos trabajo. Cuando amamos, solo amamos. Cuando estamos con amigos, estamos 100% ahí, presentes. La vida se siente más real y colorida, sin drama, cuando el Zen llena tu corazón. Sí, aún las cosas que no te gustan se pueden vivir en pleno.
La compasión por todos los seres vivos llega a tu corazón
Una enseñanza clave del budismo es la práctica activa de compasión, que es el fuego interno que nos motiva a ayudar a los demás. Cuando esto pasa, estás haciendo que la vida sea un mejor lugar para todos, además de que encontrarás cada vez más difícil quejarte de todo.
Reduce el consumo innecesario
El Zen también llena de gratitud todo el ser. Eso significa que se está más cómodo con la vida como es, con lo que somos, con lo que hay. Se detiene el deseo desmedido por poseer cosas, experiencias o personas, lo que se traduce en paz espiritual y menos gasto. Es decir, tu dinero rendirá menos porque gastarás menos. Se usan menos recursos de la Madre Tierra, por lo que la práctica Zen también es una maravillosa vía para reparar el daño que hemos causado.
Se descubre el ser interior
Todos esos huecos existenciales que nos caracterízan, así como las preguntas espirituales más densas, tienen resolición en el silencio de Zazen. Aquí no hay más que decir que Shikantaza es la vía para contemplar lo que verdaderamente somos.
La vida se vuelve más sencilla
La práctica Zen es minimalismo puro. Buscamos una relación más simple con todo lo que existe, sin crear dramas o necesidades vacías. Luego de algún tiempo de práctica, es posible estar en paz, sin criticar, sin juzgar y de buen humor todo el tiempo. De igual forma, el Zen nos ofrece una estructura de valores morales que están diseñados para tener una vida más plena y pacífica.
–
Aunque la palabra Zen es parte del lenguaje cotidiano, pocas personas se atreven a explorarlo. Esta lista es un buen punto de partida para ayudarte a decidir si es una práctica para ti. Muy pronto regresará el Curso 1 de Introducción al Budismo Zen, así que regresa pronto para revisar la convocatoria.
Hoy haremos una pausa en nuestro estudio de Una Perla Brillante para conmemorar a Gudo Wafu Nishijima Roshi, el creador de nuestra línea de Soto Zen. Hablaremos de las características de sus enseñanzas y cómo contribuyó a cambiar la práctica Zen contemporánea.
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: Recordando a Nishijima Roshi.
Los espero:
Día: Domingo 31 de enero de 2021
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=5Armqd
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Los humanos somos simios muy curiosos. Cuando todo sale perfecto y se acomoda con el ego, no vemos nunca los potenciales problemas ni omisiones de nuestros actos.
Por ejemplo, el hecho de que haya comida disponible en mi nevera me hace sentir que todo marcha en orden, pero no puedo ver que muchos de mis alimentos provocan la muerte de millones de seres vivos y la destrucción completa de ecosistemas.
Si falta alimento en la nevera, entonces paso por la peor de las calamidades, busco poner culpa al gobierno, a los demás y la paso muy mal, quejándome hasta el infinito y más allá.
A pesar de las dificultades, la vida antes de la pandemia había sido buena y complaciente. Habíamos olvidado lo que era vivir el ataque de un virus, a pesar de que muchísimas veces en la historia hemos pasado por cosas peores. Pero justo porque olvidamos y no leemos ni ciencia ni historia, pensamos que esto es una «desgracia».
Una persona me escribió esto:
Choco, ¿qué hacer? ¿cómo sobre llevar estos tiempos tan difíciles?
Saber de tanta gente cercana que se va y otros más que sufren por estar enfermos o por tener algún familiar enfermo. Cada vez es gente conocida, amigos de toda la vida que no alcanzamos ni a despedirnos.
Chocobuda, ¿cómo afrontar esta desgracia?
Perdón, pero no veo cómo.
Mi respuesta fue:
Gracias por escribir, pero has venido con la persona menos indicada. Lo que tengo que decir no te va a gustar.
Primero que nada, puedo ver que no tienes una práctica espiritual estable. Por eso la sensación de caos y vacío. Por favor regresa a la meditación y busca una vía espiritual que te funcione. Si es Budismo Zen, pues ¡bienvenido!
En segundo lugar, sentir la epidemia como una desgracia obedece a que no has hecho tu tarea y no has leído ni historia ni ciencia. Las epidemias son fuerzas necesarias de la vida para equilibrar la vida misma. Sucede en todas las especies de plantas y animales. Esta epidemia es solo una más de las que ha habido y de las que habrá. Pero nuestra soberbia humana hace que todo se expanda porque no se acomoda con nuestro ego.
La práctica Zen nos permite entender todo esto para estar en paz. Sí, aún con la muerte de los seres queridos o la propia.
Qué hacer? Aceptar que la vida y la salud son impermanentes, por lo que cada segundo en esta vida es precioso.No, la epidemia no es una desgracia, por más caos y dolor que vivamos. Es solo la Perla Brillante siendo brillante. Nada más, nada menos.
Entenderlo así, hara que nuestra carga sea más ligera y nos dará oportunidad de entender que lo único que nos puede sacar adelante, es la compasión.Aquí una charla sobre esto:
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi