Despertar del sueño

El cerebro humano es una computadora (ordenador) orgánica que tiene muchos paralelos con su contraparte digital que usamos todo el tiempo para trabajar y comunicarnos.

Consta de hardware compuesto de procesadores, memoria y millones de conectores; tiene firmware que contiene la programación básica de nuestras funciones vitales, evolutivas y de especie; pero requiere de software para funcionar.

Estos programas son aprendidos de manera social y por repetición. Desde muy pequeños descargamos programas de servidores que nos rodean, pero que están conectados a la red social que nos rodea. El primero de ellos es nuestra madre, quien con amor y paciencia nos instala las primeras rutinas necesarias para la vida. Luego está el padre, familia, amigos, medios de comunicación… todo el tiempo estamos descargando programas nuevos que van formando nuestra personalidad y forma de relacionarnos con el universo.

El problema con los programas que nuestro cerebro corre es que una vez que están funcionando, es virtualmente imposible cerrarlos. Estará corriendo por muchos años o hasta el final de nuestros días, lo cual hace que estén generando pensamientos y abstracciones de tiempo completo. Es decir, producen pensamientos.

Pensar no tiene nada de malo. Es lo que hacemos los humanos para que el universo tenga sentido. Pero nunca entendimos que los pensamientos solo ocurren dentro de nosotros y de ninguna manera reflejan la realidad. Los pensamientos y nuestro ego interpretan la realidad.

Vivimos como en una especie de sueño, lo que nos lleva al sufrimiento.

Cuentan los historiadores que cuando el Buda se iluminó, lo primero que dijo fue algo como: «¡Qué maravilloso! ¡Todo Lo Que Es ya lo tiene! Todo tiene naturaleza búdica. Pero los seres humanos no lo entendemos. Por eso sufrimos.»

Cuando nos dejamos llevar por el resultado de nuestro software, asumimos que esa es la realidad. Si algo no nos gusta o si la vida se sale de control, sufrimos. Si la Señora Impermanencia nos muestra su poder, sufrimos.

Como nunca nadie nos enseñó que el software no somos nosotros, no podemos ver que dentro de nuestra circuitería interna existe la naturaleza búdica. Vivimos en un sueño del que pocos despiertan.

Una propuesta básica del budismo Zen es que la práctica de zazen nos ayuda a apagar estos programas, aunque sea por unos minutos. Así la memoria se vacía y se reinician los procesadores.

Zen es soltar todo lo que nos hace sufrir, pues ha sido creado por nuestra mente usando los programas llamados Deseo, Aversión, Avaricia, Ira, Ignorancia.

Zen es terminar voluntariamente el sueño para despertar a la realidad.

¿No has visto el tesoro que tienes en casa?

El Maestro Zen Daju Huihai (pron. Dashu Hueiha) vivió en el sureste de China entre los siglos VIII y IX. Cuenta la leyenda que su frente era grande y redonda, por ello su nombre dharma significa «Gran Perla, Mar de Sabiduría».

En su biografía, Gran Perla relata esta conversación con su maestro Mazu Daoyi (pron. Matzu Daoyii).

Mazu: ¿De dónde vienes?

Gran Perla: De la provincia Yue.

M: ¿Porqué planeaste venir aquí?

GP: He venido en busca del Buddhadharma.

M: No tengo nada para ti aquí. ¿Qué Buddhadharma crees que vas a encontrar aquí? No has visto el tesoro que está en tu propia casa. ¿Para qué ir a cualquier otro lado?

GP: ¿Cuál es el tesoro de la sabiduría del mar?

M: Es justo quien está preguntándome esa pregunta. Ese es tu tesoro. Es abundante, no le falta ni lo más mínimo. Si entiendes lo que significa, ¿entonces para qué buscarlo en otro lugar?

Al escuchar estas palabras, Daju percibió que su mente se liberaba de pensamientos estorbosos. Agradeció y honró a Mazu por la enseñanza.

Este pequeño relato me gusta mucho porque nos recuerda lo mucho que valemos, lo mucho que tenemos… y lo tontos que somos al querer buscar por fuera lo que hemos llevado dentro desde que nacimos.

Con un poco de silencio y de gratitud podremos entender que la búsqueda es inútil. Estamos donde necesitamos estar y eso es suficiente para ser felices. Pero al mismo tiempo, esta realización no significa que dejemos de caminar hacia adelante. Se camina un día a la vez, aceptándonos y aceptando Todo Lo Que Es.

El tesoro ya lo tienes en casa. Ya está en ti.

Video de la charla de Autoestima y otros demonios. Notas y ligas.

Como habrán leído en el post anterior, ayer tuvimos una tarde de charla en Periscope. Hablamos sobre autoestima y la contrastamos con auto compasión y hablamos de acciones que reparan nuestra relación con nosotros mismos.

Hubieron preguntas muy interesantes y comentarios muy agradables.

Durante la llamada prometí algunas ligas sobre lo hablado. Aquí están:

Reto de 30 días de gratitud.

Post sobre compasión.

Post sobre generosidad.

Mini guía para aprender a meditar.

Todo lo visto en este Periscope será expandido y estudiado en Hikari, el taller de autoestima y meditación. ¡Es buen momento para inscribirte!

La charla la puedes ver en Katch, donde también los comentarios y preguntas aparecerán en tu pantalla.

El video sin comentarios también está disponible en YouTube (avanzar a 10:34 para el inicio de la charla):

¡Gracias a todos por participar!

Periscope sobre autoestima y otros demonios internos. Martes 10 de noviembre de 2015.

Periscope sobre autoestima y otros demonios internos. Martes 10 de noviembre de 2015.

Me parece muy curioso cómo somos los seres humanos en cuanto a las relaciones personales. Exigimos amor y respeto por parte de todo el mundo, pero nunca nos sentimos cómodos ni completos. Ésto es debido a que de todas las relaciones personales que tenemos, la que más descuidamos es la interna.

Nos criticamos y nos comparamos con otros de forma tan despiadada, que dañamos nuestro cuerpomente. Y somos muy creativos al respecto, pues nos auto engañamos y nos mentimos pensando que los culpables son los demás.

Te invito a que me acompañes el martes 10 de noviembre en Periscope. Hablaremos sobre autoestima y otros demonios mentales.  Responderé tus preguntas y pasaremos un buen rato.

Es posible que esta charla mueva fibras internas y escuches cosas que no te gusten. Lo cual es muy bueno, pues te hará pensar.

La liga al Periscope será publicada en Twitter en la cuenta del Chocobuda. Aquí.

Si quieres mandar preguntas con anticipación, hazlo en Twitter con el hastag #chocohikari

Recuerda que la charla permanecerá guardada por 24 horas en Periscope, así que es buena idea conectarse.

¡Te espero!

Qué: Periscope sobre autoestima y otros demonios.

Cuándo: Martes 10 de noviembre de 2015. CDMX 4:00 PM / Caracas 5:30 PM / Buenos Aires 7:00 PM / Madrid 11PM

Dónde: Periscope, revisar Twitter para obtener la liga.

hikari-2015-twitter-meme-14xx

 

Desconfianza total en el Buda

De vez en cuando me gusta saludar en Twitter de esta forma:

Y siempre obtengo mensajes privados de amigos budistas ofendidos. ¿Cómo es posible que un monje zen desconfíe tan abiertamente del Buda?

Desconfío en todo lo que dice el Buda y todos los maestros zen. Desconfío de Dogen, de Nishijima, de Bodhidharma. No he encontrado uno solo que me haga seguirlo ciegamente.

Todo el dharma que leo y que observo necesita ser puesto a prueba para comprobar si es real o es solo bullshit creada por fanáticos. Lo aprendo, medito con ello y lo aplico.

Una de las enseñanzas más significativas para mi proviene del Kalama Sutta; de cuando el Buda impartió una plática al pueblo Kalama. Éste lugar vivió una gran afluencia de maestros espirituales, al grado de que nadie sabía quién poseía la verdad.

Ante la presencia de maestros que se contradecían y se peleaban por tener más seguidores, los Kalamas estaban muy confundidos. Así que cuando llegó el monje Gautama le preguntaron: «¿Cuál de todos estos venerables brahmanes y meditadores está diciendo la verdad y cuál miente?»

El Buda respondió:

Ahora, Kalamas, no crean en reportes, leyendas, tradiciones, escrituras, conjeturas lógicas, inferencias, analogías, aceptación de puntos de vista meditabundos, probabilidad o en pesamientos. «Éste meditador es nuestro maestro». Cuando sepan por ustedes mismos que estas cualidades están llenas de virtud, están limpias de culpas; que estas cualidades son admiradas por los sabios; que cuando se adoptan  y se aplican, llevan a la benevolencia y a la felicidad; entonces deben entrar en ellas y hacerlas propias.

Esta enseñanza siempre me ha motivado a cuestionar y a adoptar el método científico como parte de mi personalidad. Cuestiono, formulo hipótesis, investigo, experimento las veces que pueda, recopilo datos y aplico el conocimiento.

Claro que disto mucho de ser hombre de ciencia, pero este sistema de pensamiento me ayuda a verificar las enseñanzas del Buda y muchas de las cosas que damos por sentadas.

Así es como mejoré mi relación con la comida, curé mi insomnio, mejoré mis formas de trabajar y aprendí muchas cosas.

Pero al mismo tiempo que desconfío del Buda, tengo plena confianza en él y en las enseñanzas. Confío ciegamente en Nishijima, Shitou, Hakuin, Ryokan, Kodo, Ueshiba, Kano. Sé que están ahí para ser entendidos y aplicados, para ser retados y al final, transmitidos.

Es una dulce dualidad que se vive cuando estás de este lado del zen. Ver la vida sin pasión y con la mayor ecuanimidad posible nos permite ser imparciales para seguir buscando y aceptando lo que es. Lo que está.

Confío y desconfío. Acepto y reto.

Vivo en medio.

 

Guadalajara: Taller de meditación contra el estrés. Inicia 17 de noviembre de 2015

Guadalajara: Taller de meditación contra el estrés. Inicia 17 de noviembre de 2015

Gracias a los asistentes a las charlas de meditación y a la generosidad de mis amigos en Santa Cafeína, decidimos abrir el primer Taller de Meditación Contra el Estrés.

Será un taller 100% práctico y presencial en el que exploraremos las ventajas de la meditación para convertirla en un hábito que permanezca. Así mejoraremos nuestra calidad de vida, recuperaremos el equilibrio de nuestras emociones y mantendremos el estrés bajo control.

A lo largo de 6 semanas exploraremos meditar con nuestra respiración, el cuerpo, observaremos pensamientos y emociones; para terminar apreciando la tranquilidad del silencio interno.

¡Patearemos al estrés en el trasero!

Las reuniones serán los martes por la tarde. Meditaremos juntos y compartiremos nuestras experiencias, disfrutando de un café o té.

El taller incluye carpeta con material impreso y un CD con podcasts y meditaciones guiadas.

Informes e inscripciones en elchocobuda ARROBA gmail.com y en

Santa Cafeína – Foro Cultural
Angulo #1433
Santa Tere
Tel. 38247213

taller-meditacion-nov-2015-web