El logro más grande [Poema Zen]

El logro más grande [Poema Zen]

El pasado ya no está aquí,
no trates de traerlo de regreso.
El presente jamás se queda,
no trates de tocarlo,
momento a momento.
El futuro no ha llegado,
no pienses en él
por adelantado.
Lo que llegue a tu vida,
déjalo ser como es.
No hay mandamientos
que seguir.
No existe suciedad que limpiar.
Con la mente vacía por completo
y llena de dharma,
no tengas vida.
Cuando puedes lograr esto
habrás conseguido
el Logro Más Grande.

P’ang Yün
(Laico Pang, Budismo Chán, China, año 700 a.C.)

Aclaración: El verso No tengas vida implica vivir aceptando las cosas como son, sin poner demasiado empeño por entender o buscar explicaciones. Estas palabras engloban todo el concepto de la Dualidad en el budismo zen.

¿Lo malo de ti son los demás? ¡Error!

¿Lo malo de ti son los demás? ¡Error!

Una amiga lectora pregunta por correo electrónico:

Me atrevo a proponerte un tema sobre el cual me gustaría que escribieras. Se trata de las personas burlonas, ¿cómo crees que se deberían manejar las emociones negativas que éstas personas producen? ¿Cómo evitar que nos afecten?

En la cultura de exceso de egos y de individualidad que vivimos, estamos muy acostumbrados a depositar la responsabilidad de lo que no nos gusta en hombros de otros.

Es muy común escuchar comentarios como:

Por su culpa no puedo ser feliz/estoy furioso/estoy deprimido.

Ella/Él me rompió el corazón.

Es culpa del gobierno/religión/jefe/padre/madre/perro/Pokémon/Teletubbie.

Sufro por el clima/porque no tengo más cosas/porque X me miró feo.

Es que él se ha burlado de mi. 

Se están mofando de mi en mis narices.

Hacemos lo que sea por librarnos de tener que admitir que podemos cambiar las cosas. Nos abandonamos y clausuramos la razón por unos momentos… que a veces son demasiado largos. Entonces llegan al corazón y a la mente un sinnúmero de emociones negativas (kilesa, en Pali), que pueden ser ira, desesperación, frustración o decepción.

Y el problema es que estas emociones son tóxicas como la cocaína o el azúcar. Es delicioso para la mente aferrarse a ellas porque reafirman el ego y nos da un lugar en el universo. Entonces exageramos las cosas con toda la intención de que la gente se acerque a preguntar qué es lo que pasa.

Al enfrentarnos a una persona difícil viene un choque de egos. Está el ego de la persona y el nuestro. Ambos creen que son más importantes que el otro. Uno golpea, el otro recibe y se repite el ciclo. Al final todo mundo pierde.

Ya sea que alguien se burle de nosotros o que busque desestabilizar nuestra calma por medio de violencia verbal, la responsabilidad de nuestras reacciones está en nuestras  manos.

Soy yo el que decide si se engancha o no en la burla. Soy yo quien da el poder al otro de avanzar en su ataque. Soy yo quien decide hasta dónde entra la flecha venenosa.

Para evitar ser lastimados hay que practicar la compasión y generosidad. Sólo así entenderemos que las personas difíciles son lo que son y actúan así porque se encuentran en una situación de sufrimiento. Su infelicidad llega a tan alto nivel, que dejan que se desborde e intoxique a otras personas; y lo hacen por medio de la burla, comentarios mordaces, ironías, chisme, mentira y más tipos de violencia.

Mi abuela decía que el valiente llega hasta donde el cobarde quiere. Cuánta razón.

Es hasta que decimos ya no más, que la agresión se detiene. No, no se trata de buscar responder a la agresión. Se trata de ser elegantes y demostrar inteligencia y calma ante un ataque.

Si alguien se burla de nosotros, hay que pensar primero que quizá esta persona tiene una vida muy ruda. Y luego pensar en sus palabras. Seguramente no eres lo que él/ella está diciendo. Es mejor ignorar el veneno y rescatar lo que sea de utilidad.

Las personas difíciles crean emociones negativas, eso es cierto. Pero las crean para ellas mismas.

Cada quién sabe hasta dónde llega.

Si te interesa saber más, te invito a Heisei, taller de manejo de emociones negativas.

 

El zen de la caca de gato al amanecer

El zen de la caca de gato al amanecer

En el camino del budismo zen es común encontrar a personas que no entienden el concepto de Zen. Y no los culpo. La mercadotecnia se ha encargado de trastornar el significado. Tenemos tés, champús, salones de masaje, píldoras, gadgets, gimnasios, ropa y hasta jabones con la etiqueta de «zen».

Por alguna razón que escapa a mi pequeña mente, se piensa que zen es igual a tranquilidad o inactividad.

Y no, no lo es.

He pensado en esto porque hace algunos días alguien, al enterarse que soy monje, lanzó este comentario en tono de pedir evidencia:

¿Y de verdad eres muy zen?

Después de pensar un poco en la respuesta, dije: soy tan zen como cualquier otra persona. Y seguí mi vida. De hecho hasta olvidé que había sucedido.

A la mañana siguiente, durante mi sesión meditación, estaba muy tranquilo siguiendo el ritmo de mi respiración.

Cuando de pronto un olor fétido llegó a mi. Tan asqueroso, que me hizo perder concentración.

Uno de mis dos amos gatunos estaba saludando al sol usando el arenero. ¡O poderoso incienso de las croquetas procesadas, sin piedad y sin decoro!

El olor de su excremento invadió mi zazen. Juro que hasta el Buda arrugó la nariz.

Sin interrumpir mi meditación, sólo reconocí lo que pasaba y no me moví. Como todas las cosas en el universo, la peste también es impermanente.

Y de pronto llegó a mi cabeza… ¡Esto es zen!

¡Esto ES zen!

Zen no es exclusivamente un estado perfecto de tranquilidad. Tampoco es calma absoluta o inacción. Y no, no es un producto de belleza.

Zen es la vida en su totalidad. Es encontrar lo hermoso en el peor barrio de la ciudad. Es percibir la enormidad del universo en un grano de sal. Es aceptar que la fealdad del ser humano es parte de nosotros.

Zen es vómito, celos, avaricia, políticos malignos, desesperación, el reguetón, los misiles contra Gaza y el narco en México.

Zen es un el milagro de un recién nacido, la inocencia del primer beso, la armonía improvisada del Jazz, el éxito profesional y las risas imparables de una tarde con amigos.

Zen es un producto con la palabra zen, pero también es no comprar nada que se llame zen.

Zen es el olor de la caca de gato mientras meditas. Pero a la vez, Zen es la felicidad que trae ese mismo gato (o perro), tu mejor amigo.

Zen es saber que todo ello es simplemente parte de un paquete llamado vida y aceptarla como es, sin juicios ni etiquetas.

Es estar en paz con las cosas como son, para luego caminar hacia adelante un día a la vez.

Y sí. Soy tan zen como cualquiera.

Nada especial, en realidad.

 

Adiós a la culpa en 5 acciones concretas

Adiós a la culpa en 5 acciones concretas

Los humanos somos seres de contrastes. Ejecutamos diferentes papeles protagónicos en esta puesta en escena llamada vida. Nos toca ser héroes, amigos, maestros, padres, bufones (mi favorita), parejas o villanos.

De todos los roles que actuamos, el de villano es el que más sufrimiento nos trae porque sabemos que estamos dañando a alguien pero nos empeñamos en seguir. Y tarde o temprano el remordimiento y las consecuencias llegan.

En el calor de la discusión queremos sentirnos reivindicados. El ego cree que el universo nos debe algo y actuamos pensando con el trasero y no con el cerebro.

Ser el malo de la historia tiene muchos matices, claro. No todos actuamos con malicia absoluta, sino con el ego intoxicado por los Tres Venenos (akusala-mula, en Pali):

  • Ignorancia (moha): no se refiere a falta de conocimientos académicos. Es cuando ignoramos el hecho de que todos los seres vivos tenemos capacidad de sufrir. Somos ignorantes cuando cerramos la mente y pensamos en absolutos, sin ver todos los aspectos de las personas o situaciones.
  • Apego  (lobha): La ignorancia se convierte en apego. Nos aferramos a nuestras ideas, a los recuerdos, a los planes y a todo lo que nos da la ilusión de estar bien, aunque sea por un momento.
  • Aversión (dosa): El apego genera rechazo a todo lo que no está de acuerdo a esta ilusión de bienestar. Rechazamos ideas, personas, credos, naciones completas o especies de seres vivos enteras.

Estos Tres Venenos nos cierran el corazón y la mente. Entonces el ego se inflama y se pone gordo. Tan gordo que tapa la vista y oprime la razón. Entonces manipulamos, mentimos, agredimos y odiamos. Hacemos lo mejor para que el ego siga inflamado.

Luego de un tiempo el ego se desinfla un poco y da el paso al remordimiento, que se transforma en culpa. La culpa es la conciencia plena de que hemos violado la moral o derechos de alguien. Y nótese el uso de la palabra violado. Sí, me refiero a violación, con toda la agresión que ello implica.

La culpa es una piedra de 1 millón de kilos que llevamos a cuestas. Nos come por dentro, nos deprime. Sabemos que cometimos un error y una parte de nosotros quiere enmendar el daño, pero si el ego sigue estando inflamado, entonces no hacemos nada. Pero la culpa permanece y pronto se convierte en sufrimiento.

¿Cómo lidiar con la culpa?

En el pasado he tenido luchar contra la culpa porque no siempre fui un trabajador del dharma. He herido a muchos en el pasado, con honestidad lo digo. Estos golpes contra la pared de mi ego hicieron que desarrollara las siguientes acciones que me han funcionado a lo largo de los años. Espero te sean útiles.

1. Acepta lo que pasó

Parte del fenómeno de la culpa es la fabricación del rechazo a la realidad. No queremos admitir que hemos herimos o destruido a alguien. Lo negamos y nos justificamos por todos los medios. Creamos la ilusión de que somos moralmente superiores y que lo hicimos por justicia.

Pero el hecho permanece. Causamos mucho daño.

Cuando aceptamos la verdad y admitimos que fuimos villanos (por la razón que sea), será más fácil manejar todo porque nos regresamos a nivel humano. Eso implica ver que también somos seres llenos de sombras y fealdad.

Somos capaces de sufrir, claro. En la misma magnitud que somos capaces de causar sufrimiento.

El pasado siempre es perfecto. Es lo que te trajo hasta este punto en la historia, sin importar la situación. Y tenemos que estar agradecidos por ello.

2. Entiende por qué sucedió

Cuando asimilamos que no somos superiores y que causamos daño, hay que entender la causa.

Estudiar los Tres Venenos nos permite encontrar el origen de nuestras acciones, siempre y cuando lo hagamos con toda honestidad y sin maquillaje.

Quizá nos aferramos demasiado a nuestras opiniones. Tal vez queríamos cambiar a una persona y esto se convirtió en obsesión. Incluso la avaricia pudo haber sido tanta que por ganar dinero o poder, agredimos a alguien.

Las razones sólo las sabrás tú. Es momento de ver la parte oscura de nuestra personalidad. No es algo lindo, pero ayuda mucho a aprender la responsabilidad de nuestras acciones.

3. Medita

Meditando aprendemos a mirar los sentimientos y emociones por fuera, como si estuviéramos en el cine. Luego es más fácil soltar.

¿Quieres aprender a meditar? ¡Bienvenido!

En el budismo zen usamos este gatha (verso). Lo recitamos diario y nos ayuda a entender que no somos perfectos. A la vez, nos pone en acción para arreglar las cosas. Lo podrías incluir al final de tu sesión de meditación.

Verso de la Enmienda

Todos los actos, palabras y pensamientos dañinos cometidos por mi,

a causa de infinita avaricia, ira o ignorancia,

nacidos de mi cuerpo, boca y mente, 

¡Los enmiendo hoy!

4. Enmienda

Luego de algunos días o meses de meditar y entender, es hora de arreglar las cosas.

Si es posible ver o llamar a la persona agredida, hazlo. Habla con él o ella. Explica lo que pasó y ten la humildad para aceptar que actuaste de manera egoísta y que estás en la mejor disposición de arreglar las cosas.

Esta acción podría funcionar si la persona está dispuesta a escuchar o a perdonar. Si es así, es momento de transformar (ver siguiente punto).

Pero a veces no es tan sencillo. Quizá la persona tiene demasiado rencor y no está en capacidad de perdonar. Podría ser que no puedas localizarla. O podría estar muerto. Uno nunca sabe. Si esto sucede, entonces…

5. Transforma

Las acciones negativas son muy poderosas porque una sola puede borrar de tajo mil acciones positivas.

La buena noticia es que las acciones positivas se quedan para siempre y mejoran el universo. Y de eso se trata, de convertir lo negativo en obras que borren el sufrimiento de los demás. En esa medida, nuestra culpa y angustia se transformarán en virtud.

Como ejemplo puedo mencionar el caso de una persona que cayó en la infidelidad. Luego de un periodo oscuro, se dio cuenta de lo que había pasado; entendió porqué sucedió y ahora se dedica a enseñar a los demás a salir adelante cuando se enfrentan a esa situación. Convirtió un problema fuerte de su vida en enseñanza para los demás. Esto es virtud.

Sea cual sea tu problema o situación, haz lo posible por ayudar a los demás en situación similar. Si tomaste venganza, promueve la compasión y los derechos humanos básicos. Si golpeaste, promueve la paz y enseña respeto a los jóvenes. Si robaste, dona a organizaciones no gubernamentales que lo necesiten. Si rompiste un corazón, ayuda a los demás a tener buenas relaciones personales.

Se trata de dejar este mundo mejor de como lo recibiste.

Nos han educado a ver la culpa como un monstruo con el que todos tenemos que lidiar y cargar a cuestas.

Yo digo que no. La culpa es una parte natural del ser humano. Hay que comprenderla y transformarla en luz.

¿Quieres aprender más sobre la culpa y el manejo de emociones? Esto te podría interesar.

Pero no me hagas caso. Sólo soy un tonto idealista.

Imagen: http://www.deviantart.com/art/Guilt-198465541

Ango 2014. Práctica intensa de 3 meses. ¿Me acompañas?

Ango 2014. Práctica intensa de 3 meses. ¿Me acompañas?

Como todos los años desde los tiempos del Buda, las comunidades budistas en el mundo celebran Ango. Este es un período intenso de práctica, estudio y espiritualidad con duración de 3 meses. Se estableció para proteger de la temporada de lluvias a los monjes vagabundos y mendicantes en India ancestral.

Lo que comenzó como una necesidad de protección del clima, se convirtió en tradición que sigue hasta estos días.

Para el budismo Soto Zen, el Ango se sigue celebrando durante los últimos tres meses del año. Culminará con un retiro de dos días llamado Rohatsu, en la primera semana de diciembre.

El Ango es la temporada donde dejamos atrás el ego y nos empujamos nuestros límites un poco más. Llevamos nuestra práctica a niveles más formales y hacemos zazen por más tiempo de lo normal.

Entendemos que el crecimiento personal está afuera de nuestra comodidad.

El participante de Ango debe hacer una serie de compromisos personales en los que el primer beneficiado será él mismo. Por ejemplo dejar 3 cosas por las que se sienta apego; como comer chocolates o postres, fumar o pasar tiempo en redes sociales.

No hay trampas ni trucos. Si uno se auto-engaña, resulta ser la primera víctima. Así que no hay más que avanzar un paso a la vez.

Para mi serán 3 meses de práctica y servicio fuertes, en donde:

  • Aumentaré mi tiempo de zazen de 40 a 50 minutos por la mañana. 20 minutos por la tarde. En domingo por la mañana (que es cuando tengo tiempo) será de entre 1:30 y 2:00.
  • Leeré más libros de dharma, en especial uno que siempre me ha costado trabajo.
  • Donaré un poco más  de lo usual a organismos de ayuda humanitaria.
  • Comenzaré un grupo local y otro grupo virtual de zazen.
  • Haré de la compasión el centro absoluto de mi práctica.
  • Dedicaré aun más tiempo al estudio de formas, movimientos y ceremonias.

Ahora, todos estos objetivos podrían no cumplirse. Uno nunca sabe cómo atacará la Señora Impermanencia. Pero la idea es hacer lo posible para llevarlos a cabo.

Sí, se ve difícil. Pero ese es el punto: que cueste trabajo.

Ahora, no necesitas ser budista para practicar el Ango. Se trata de entender que el agua pacífica y tranquila se estanca. De vez en cuando es necesario convertirnos en ríos caudalosos y llenos de caídas.

Piensa algo que quieras lograr pero que no has llevado a cabo. ¿Leer más libros? ¿Correr una carrera de 5K? ¿Limpiar tu vocabulario? ¿Levantarte más temprano?

Si tienes un objetivo que cumplir, te invito a que unas al Ango 2014. Te conviene.

La primera persona beneficiada serás tú. Y luego el mundo que te rodea.

¿Me acompañas?

Heisei: taller de manejo de emociones negativas

Heisei: taller de manejo de emociones negativas

Taller-emociones-chocobuda

Heisei en un vistazo

Evento: Heisei, taller en línea de manejo de emociones negativas

Facilitador: Kyonin

Inicia: Octubre 6 de 2014

Disponibilidad: Limitada

Cierre de inscripciones: Octubre 3 de 2014

Donativo: $1,200.00 MN /70 € / US$92.00 (Si ya has tomado talleres de Chocobuda, el donativo es de $1,000.00 / 59 € / US$77.00)

Más información: elchocobuda ARROBA gmail.com

 

Problema

Las emociones negativas son útiles y naturales para el desarrollo de nuestra vida. Gracias a ellas podemos distinguir el peligro, saber cuando alguien abusa de nosotros o cuando requerimos apoyo y cariño.

El problema es que en estos tiempos de conexiones inmediatas e individualidad, el culto al ego hace que estas emociones crezcan a niveles incontrolables. Nunca nos percatamos cuando la ira, la tristeza y los celos comienzan a tomar el control de nuestras acciones. Estamos enojados, con prisa o tristes de tiempo completo.

Esto hace que nuestras vidas se vuelvan grises, nos volvemos depresivos o agresivos y comenzamos a habitar un mundo donde todo nos ataca de forma personal. Pronto la salud comienza a gastarse, y cansamos a las personas que nos rodean, erosionando amistades y relaciones.

 

Solución

Cuando las emociones negativas nos dominan y comenzamos a ver que nuestra tranquilidad y salud están siendo destruidas, es tiempo de actuar antes de que el problema se vuelva inmanejable.

Creemos que existe un camino de vida más tranquilo y amable, en el que podemos aprender a dejar ir las emociones que no nos ayudan y a no caer en extremos pasionales. Así crecemos y construimos un mejor mundo para nosotros mismos y quienes nos rodean.

La ira, ell rencor, la tristeza o los celos; todos ellos pueden ser reducidos a su mínima expresión.

Por eso creamos Heisei, taller de manejo de emociones.

Heisei es la palabra japonesa que significa compostura, calma, aplomo, serenidad y ecuanimidad.

Inscribirte a Heisei, te ayudará a:

  • Hacer de la meditación un hábito cotidiano para fortalecer tu estado de ánimo y reacciones.
  • Estar atento a tus estados ánimo para poder dejarlos ir antes de que te causes daño a ti o los demás.
  • Buscar espacios de silencio e introspección necesarias para el auto conocimiento.
  • Reconocer tu naturaleza humana para que funcione en equilibrio con tus valores.
  • Aprender a ver las cosas de forma abierta y sin caer en extremos.
  • Entender la raíz de muchos de estos sentimientos.
  • ¡Sonreír más y respirar con tranquilidad!

Cuando logramos ser uno con las emociones negativas, nos volvemos ecuánimes y más amables. No sólo te sentirás mejor, sino que la gente que te rodea se sentirá bien a tu lado.

 

IMPORTANTE

Este taller no es sustituto de terapia psicológica, tratamiento profesional o medicamentos prescritos por tu médico. Este taller es un apoyo y funcionará de la mano con las indicaciones de tu profesional de salud. Si has estado con depresión o ira crónica por más de 1 año, por favor visita a tu médico antes de inscribirte a Heisei.

 

¿Por qué es diferente este taller?

  • Nos apoyamos de recientes teorías de la conducta humana como la psicología evolutiva para conocer nuestro interior.
  • Usamos filosofía budista zen para buscar respuestas.
  • Tomamos la meditación como espina dorsal de nuestra práctica y tranquilidad.
  • Es un taller diseñado para su práctica en casa. Tú decides el momento y tiempo para tomarlo.

 

Objetivo

Entender y aprender a manejar emociones negativas que evitan el crecimiento personal y que impactan nuestra relación con el mundo; usando como herramientas principales el conocimiento y la meditación cotidiana.

 

Duración

4 semanas (más 1 entrega extra dedicada a navidad)

 

Inicia

6 de octubre de 2014
Cierre de inscripciones: 3 de octubre de 2014

 

Disponibilidad

Por la naturaleza personal de este taller, entre más personas se inscriban menos atención personal podré dar.

Es por eso que hay muy pocos lugares disponibles.

Inscríbete cuanto antes.

 

Material incluido

El taller te proveerá de todas las herramientas necesarias para el cambio:

  • 5 podcasts
  • 5 Documentos en PDF con información y ejercicios 100% prácticos
  • 5 audios de meditaciones guiadas
  • Correos diarios con lecturas, inspiración y ejercicios extras
  • Acceso al grupo de discusión en Grupos de Google
  • Tutorías semanales vía Hangouts o Skype
  • Incluye el taller de meditación básica Iniciando el Camino (6 semanas)

 

Requisitos

  • Uso de computadora, internet, cuenta en Gmail
  • Participar activamente en el grupo de discusión
  • Presentar un mini reporte semanal de experiencia por email
  • Presentar un ensayo final por email
  • Compromiso, disciplina y tiempo para dedicar al menos 30 minutos al día. De lo contrario este taller no te servirá.
  • Disposición para trabajar en un cambio para siempre

 

Donativo

$1,200.00 MN /70 € / US$92.00
Si ya has tomado talleres de Chocobuda, el donativo es de $1,000.00 / 59 € / US$77.00

 

Inscripción y más información

Escribe a elchocobuda ARROBA gmail.com

 

Temario

Semana 1. ¡Sólo somos humanos!

Bienvenida

Qué son las emociones y para qué sirven

Cómo percibimos las emociones

Cómo las usamos

Cuando las emociones toman el control

El daño de la sociedad de consumo

La visión evolutiva

La visión budista

Introducción al ego

Los Tres Venenos

La meditación como camino a la tranquilidad

La mente consciente

Una nota sobre nutrición y ejercicio

 

Semana 2. Apegos

El origen de las emociones adversas

Sufrimiento

Cuatro tipos de sufrimiento

El engrane autojamonoide

El corazón de la compasión

Generosidad

 

Semana 3. Emociones básicas

Las 6 emociones básicas y cómo manejarlas

Asco Tristeza

Miedo

Ira

Sorpresa

Alegría / Felicidad

Nota sobre la pasión y la euforia

 

Semana 4. Hacia la tranquilidad

Área de acción vs. área de preocupación

Dejar ir lo que nos lastima

Respeto absoluto

El valor del silencio

Felicidad

Cierre

 

Semana bonus. Navidad

Depresión de invierno

La función del ego y expectativas

¡Generosidad!

 

Preguntas Frecuentes

¿Es un curso budista?

No, no lo es. Sin embargo toma elementos del budismo como el desapego, la aceptación y el manejo de sentimientos.

 

No vivo en México. ¿Puedo inscribirme?

¡Por supuesto! Muchos amigos de América del Sur, España y Europa del Este han tomado talleres de Chocobuda.

 

Si eres monje budista, ¿porqué cobras? Deberías ser generoso y dar todo gratis.

Me encantaría, pero la realidad es que los monjes zen también comen y pagan renta. Amo impartir talleres, pero toma tiempo hacerlo. Tiempo que dedico al taller, es tiempo que no dedico a clientes de diseño (mi actividad principal).

Pero no te preocupes. No compraré un Ferrari. Lo ganado en los talleres sirve para pagar gastos de este sitio en Internet y comprar comida. Literalmente.

 

Pero el Buda no cobraba por sus enseñanzas.

La enseñanza del Buda no era gratuita. Vivía de Dana, donaciones que los alumnos le dejaban.

 

¿Dónde se imparte el taller?

En tu casa. En tu vida cotidiana. Es un taller en línea pensado para que practiques desde casa todo el tiempo.

 

No sé meditar / No me concentro / No tengo tiempo

No importa que meditar te sea difícil. Las meditaciones están dirigidas a todo tipo de practicantes, desde principiantes a meditadores constantes. Son cortas y dirigidas. Lo único que tienes que hacer es buscar 10 a 20 minutos de tu día.

 

Pero qué feo eres.

Lo soy. Tengo cabeza de melón.

Cuando logramos ser uno con las emociones negativas, nos volvemos ecuánimes y más amables. No sólo te sentirás mejor, sino que la gente que te rodea se sentirá bien a tu lado.