CDMX, nos vemos en Zazenkai. Noviembre 15 de 2020

CDMX, nos vemos en Zazenkai. Noviembre 15 de 2020

 

Los lugares físicos para este evento se han ocupado por completo en la Ciudad de México. Pero gracias a que muchos amigos en otras ciudades están interesados, también transmitiremos vía Zoom.

En otoño la temperatura comienza a bajar y nos recuerda que el año se hace viejo cada día un poco más. Es un gran momento para hacer una pausa en la vida cotidiana y tomar refugio en Buda, Dharma y Sangha. Por esta razón nos reuniremos, como cada año, para sentarnos juntos en Zazen y aprender un poco más de Soto Zen.

La práctica de Zazenkai (meditamos juntos) es la actividad social tradicional del Budismo Soto Zen. La sangha se reúne para practicar y compartir en un ambiente seguro lleno de amistad y compasión.

Es una jornada que se centra en la ceremonia, Zazen y silencio. Recitamos el Sutra del Corazón y también practicamos Metta Bhavana. Con estas acciones, fomentamos nuestro compromiso como estudiantes de Zen y generamos benevolencia y paz para todos los seres sintientes.

El tema de la charla será El Sermón del Despertar, del Gran Maestro Zen Bodhidharma.

El Grupo Zen Ryokan te invita a nuestro Zazenkai en CDMX vía Zoom, el próximo 15 de noviembre de 2020.

Evento: Zazenkai

Día: Domingo 15 de noviembre de las 12:00h a las 15:00h (CDMX)

Facilitador: Rev. Hondou Kyonin

Sede: Zoom

Lugares disponibles: 99.

Costo de recuperación para asistir a Ahimsa: $200.00 MN / US$9 / $8 Euros

¿Por qué se pide donativo? Porque hay que pagar por el lugar y la conexión a Internet que usaremos.

Inscripciones: Escribe un correo a elchocobuda ARROBA gmail.com con el encabezado ZAZENKAI CDMX 2020.

Incluye:

  • Taller Iniciando el Camino, para quienes quieren hacerse el hábito de la meditación (Material descargable).
  • Apuntes sobre la charla dharma.

Tener disponibles:

  • Ropa cómoda, color oscuro de preferencia.
  • Tapete, zafu o cobertores para sentarse.
  • Una imagen del Buda e incienso siempre es buena idea.
  • Agua.
Invitación a Zazenkai del 8 de noviembre de 2020.  Explicando Eko, parte 9

Invitación a Zazenkai del 8 de noviembre de 2020. Explicando Eko, parte 9

IMPORTANTE: Este Zazenkai será solo por Zoom.

Seguimos estudiando Eko. Continuamos hablando de los maestros a los que dedicamos nuestra práctica, en las líneas:

Que los efectos dañinos de las palabras, pensamiento y acciones se desvanezcan
y que la compasión florezca en una eterna primavera.
Que todos lleguemos a vivir la iluminación juntos:
Todos los Budas a través del tiempo y espacio,
Todos los Bodhisattvas-Mahasattvas
Maha, Prajna, Paramita.

Eko es parte de nuestro cuaderno de liturgia. Más abajo en este post encontrarás el enlace de descarga.

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

¡Amituofo!

Esta es la invitación para Zazenkai semanal.

El tema del día será: Explicando Eko, parte 9.

Los espero:

Día: Domingo 8 de noviembre de 2020

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 12:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=5Armqd
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.

 

Imagen: https://www.renderosity.com/mod/gallery/buddha-bro-mandala/2748150/?p

Minimalismo en tiempos de pandemia

Minimalismo en tiempos de pandemia

 

Este era del Covid-19 ha traído muchísimos regalos para la humanidad. Nos ha estado enseñando cosas que no queríamos entender y que nos negábamos a aceptar. Entre ellas puedo mencionar:

Odiamos la Impermanencia de las cosas, y ahora la vivimos en cada instante. No hay plan que valga, no hay deseo que se mantenga porque el estado de la existencia cambia a cada instante.

Rechazamos la idea de que estamos interconectados con todos los seres vivos, pero hemos aprendido que un bicho en el otro lado del mundo nos afecta mucho sin importar los cuidados que tomes.

Al principio, el encierro era una bestia horrible que nadie quería enfrentar. Al principio horneamos pan, vimos todo lo que necesitábamos ver en Netflix; pero después muchos han comenzado a mirar hacia adentro, hacia el ser.

Y quizá una de las enseñanzas más importantes que al estar encerrados, nos hemos demostrado que se necesita poco para estar bien. No hay que gastar mucho para vivir cómodamente. No hay que viajar lejos ni ir más rápido cuando se aprende a estar en paz en un solo lugar.

Eso es minimalismo puro.

Sin embargo, cuando la mente está fuera de control y los apegos siguen dominando el corazón, en lugar de tranquilidad hay caos.

A diferencia de otros animales más elegantes, los humanos definimos la personalidad y cuantificamos el éxito de acuerdo con la cantidad de objetos materiales que cada uno posee. No es extraño ver cómo la gente rinde culto al millonario, al poderoso, a quien tiene más propiedades y al quien colecciona más de todo.

Parecería algo simple e inocente. ¡Todo mundo lo hace! ¡Hay que tener nuestras cosas! La constante búsqueda de satisfacción del deseo material es lo que más sufrimiento nos produce.

Nos abrazamos tanto a los objetos, que muy fácilmente se convierten en sinónimo de felicidad. Una vez que logramos comprar algo o estamos con alguien, pensamos que siempre estarán ahí y que nunca nada va a cambiar.

Olvidamos el hecho fundamental que nada, absolutamente nada nos pertenece. Todo lo que somos y lo que tenemos pertenece a la Madre Tierra y ella nos presta las cosas… pero siempre las reclama de regreso. Vida-muerte* es un ente es constante cambio. Nada permanece estático ni dura más que un instante en el calendario cósmico.

Definimos la vida en torno a esa ilusión de que todo es para siempre. Pero ese es justo el camino a Villa Sufrimiento, de donde es muy difícil salir.

A la Tierra no le importan los seguros de vida, nuestras cuentas de banco o construcciones. Si decide expresarse con un terremoto o huracán, simplemente lo hace y ya.

Entonces cuando nos enfrentamos ante la destrucción de lo material, de todo aquello a lo que nos aferramos, no tenemos cómo salir del sufrimiento… a menos que el minimalismo o la austeridad sean parte de tu práctica diaria.

Llevar el minimalismo como estilo de vida es una medicina maravillosa que nos evita mucho dolor cuando los cambios suceden (epidemias incluidas en el paquete).

Si tienes pocas cosas, pocas relaciones personales, poco qué cuidar, las pérdidas son menores y por consiguiente el sufrimiento es mucho menor.

Mis compañeros blogueros minimalistas siempre se enfocan en «tener lo menos posible» o en la ilusión de productividad. No está mal, pero visto con ojos budistas-zen puedo decir que no está completo el concepto. Hay que agregar que minimalismo es entender cómo los apegos, lujuria y deseos nos controlan. Nos llevan a sufrir porque nunca paran. El minimalismo nos debe entrenar para poder solarlos antes de que causen más daño.

Entre más obsesión y fijación tenemos con los objetos materiales y con los estímulos; hay más potencial para tener una vida vacía y sin significado.

Cuando llegan estas situaciones de la naturaleza que no controlamos, como la epidemia, debemos recordar que una casa o un auto no define quienes somos. Tampoco nos salvan de la enfermedad ni de eventos de la naturaleza.

¿Qué somos? Seres humanos y nuestro trabajo es salir adelante. Por milenios hemos sabido adaptarnos y crecer, sin depender de nada más que de nuestra inteligencia y creatividad. Y en el pasado, ante la epidemia, solo hemos aceptado las cosas, nos protegemos lo más que se puede, pero al final solo se tiene que aceptar la vida como es y esperar a que las tormentas pasen.

El minimalismo es la puerta de entrada a mejor economía, menos drama y a estar en paz con las manifestaciones de la Madre Tierra.

Si quieres saber más sobre minimalismo y cómo llevarlo a tu vida, te invito al taller Mínima. Más información aquí.

 

*Vida-muerte: Sí, junto. Vida y muerte son un solo concepto inseparable.

La espiritualidad del Zen es el camino al minimalismo

La espiritualidad del Zen es el camino al minimalismo

 

Por unos buenos 15 años ya, el minimalismo ha estado de moda. Antes teníamos que rascar las entrañas de Internet para encontrar información al respecto. Era difícil. Algunos locos comenzamos a escribir al respecto desde entonces y poco a poco el movimiento ha cobrado fuerza.

Con el paso del tiempo mi postura ante el minimalismo ha cambiado mucho. Aunque el mensaje de «menos es más» sigue siendo importante, me parece que la visión occidental sobre el minimalismo está incompleta.

Muchos libros, documentales, videos y artículos nos impulsan a vivir con pocas cosas.

Pero ¿de qué sirve tirar todo a la basura, si el problema de fondo no es atendido?

No se trata de quedarte sin libros o con poca ropa. Los objetos no tienen nada que ver con el minimalismo.

Son los apegos, lujuria y las aversiones, las que debemos entender para soltarlas. Si en el corazón y mente hay deseo por más relaciones, experiencias, viajes, objetos materiales; aunque lo tires todo, en poco tiempo comenzarás a acumular de nuevo.

En el Dhammapada el Buda nos dice:

La riqueza arruina al necio, que no busca el Nibbana. Por culpa del aferramiento a las riquezas, los hombres ignorantes se arruinan a sí mismos y a los otros.

En el Budismo Zen la práctica nos lleva a soltar la facinación por los objetos brillantes y miramos hacia adentro cuando estamos sentados en el zafu.

De forma natural y sin buscar demasiado, la práctica del Zen nos lleva a una vida minimalista.

Esto es debido a que la espina dorsal del budismo es la práctica de Zazen (meditación) y el estudio del Buddhadharma.

Cuando uno se sienta en Zazen diariamente, con disciplina y sin fallar, experimenta muchísimos cambios. La ciencia ha demostrado una y otra vez que meditar trae una cantidad enorme de beneficios al cuerpomente. Parecería que cada mes se publica un nuevo estudio al respecto, puesto que la neurociencia ha llegado a comprender mejor la mente humana gracias a los estudios en meditadores.

Los cambios suceden a nivel físico, por supuesto. Pero también el meditador experimenta modificaciones en su comportamiento y en su relación con el universo.

Después de un par de meses de Zazen uno se percata que es más difícil enojarse y caer en la ira. No significa que las cosas dejen de importar, es sólo que la mente se abre a más posibilidades pacíficas. El ego se comienza a controlar, así que el drama no llega tan frecuentemente. Y aunque sea de forma muy lenta, dejar ir las cosas, situaciones y relaciones se torna natural.

También llega una necesidad espontánea de entender a los demás, de escuchar y de ayudar; es decir, el meditador se vuelve mucho más paciente, comprensivo y compasivo.

Aquí viene lo más interesante: practicar Zazen trae como resultado menos apegos materiales y físicos.

De pronto coleccionar cosas deja de ser interesante. Acumular libros, revistas, ropa, decoración y todo eso que antes era importante, comienza a perder relevancia.

Donar, tirar o reciclar objetos que antes hubieran sido sagrados, se vuelve parte del cotidiano.

El practicante de Budismo Zen deja de necesitar distracciones materiales y mentales porque está contento con lo que hay aquí y ahora.

De ninguna manera esto no significa que la persona se convierta en un bicho extraño y que se vaya a vivir a una caverna al bosque. Tampoco significa que sea un ser insensible. No. Es sólo que la búsqueda personal se enfoca hacia el interior, no a las posesiones.

Otro punto a aclarar es que no tienes que ser budista para volverte minimalista. Tampoco tienes que ser un meditador con años de experiencia. En realidad no importa la filosofía o la religión. Lo que importa es tener conciencia para entender que el alma del minimalismo es poner atención al presente.

Practicar Zazen nos une al silencio por dentro y por fuera.

¿Suena loco? Lo es.

Pero no me creas a mi, que no soy nadie. Experimenta. Medita. Hoy.

Si te interesa saber más, en Mínima aplicamos todo esto a la vida cotidiana.

 

 

Invitación a Zazenkai del 1 de noviembre de 2020.  Explicando Eko, parte 8

Invitación a Zazenkai del 1 de noviembre de 2020. Explicando Eko, parte 8

IMPORTANTE: Este Zazenkai será solo por Zoom.

Seguimos estudiando Eko. Continuamos hablando de los maestros a los que dedicamos nuestra práctica, en las líneas:

Dedicamos nuestra práctica y aspiraciones:
a todas las víctimas de la violencia y de eventos de la naturaleza;
a los heridos y a todas las familias tocadas por estas tragedias;
a la sanación del odio entre naciones y entre las personas;
a la sabiduría y compasión de los líderes del mundo;
a la paz del mundo y a la armonía entre todos los seres.

Eko es parte de nuestro cuaderno de liturgia. Más abajo en este post encontrarás el enlace de descarga.

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

¡Amituofo!

Esta es la invitación para Zazenkai semanal.

El tema del día será: Explicando Eko, parte 8.

Los espero:

Día: Domingo 1 de noviembre de 2020

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=5Armqd
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.

Invitación: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación. Otoño 2020

Invitación: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación. Otoño 2020

 

Regresa Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación; ahora en versión 3.0

Hoy es el mejor día para practicar el desapego y liberarnos de lo que nos ata.

La tensión del trabajo, la acumulación de objetos inútiles y la presión por consumir, son rocas enormes en nuestra espalda. Las llevamos a cuestas por la vida y están tan dentro de nuestra cultura, que no nos damos cuenta de ello… excepto cuando comienzan a afectar nuestra salud, tranquilidad y relaciones personales.

En estos tiempos de pandemia, crisis económica, saturación y estrés, donde cada moneda y cada centímetro cuadrado cuentan, es urgente aprender el desapego de lo material para mejorar nuestro estilo de vida.

Para lograrlo necesitamos entender los problemas en los que la sociedad de consumo nos ha metido; pero también necesitamos saber que practicar el minimalismo es la pieza clave que nos llevará a tener más espacio y mucha tranquilidad.

Chocobuda presenta: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación, donde aprenderemos métodos 100% prácticos para comprender y aplicar el minimalismo y la meditación a tu vida cotidiana.

Inicia el lunes 16 de noviembre de 2020 y hay muy pocos lugares.

Más información en inscripciones aquí.