Desde 2020, casi todos los meses, muchas personas me han escrito preguntando si pueden ser monjes de nuestra sangha, Grupo Zen Ryokan. Creo que es una iniciativa muy noble y necesaria, pues la preservación del Buddhadharma y de las enseñanzas de Dogen Zenji o Nishijima Roshi, requiere a aquellos que consagren su existencia a la Vía del Zen.
Al principio las personas están muy interesadas y listas para comenzar a entrenar de inmediato bajo mi tutela (por alguna razón que no entiendo). Me parece que asumen que en 1 año reciben un certificado de “Felicidades, es usted un flamante monje budista”. Pero cuando explico en qué consiste la ordenación, y más aún, el tiempo requerido, no vuelven a preguntar.
Esto es muy bueno porque la ordenación debe ser muy difícil. Desde la China antigua y hasta el día de hoy, el proceso de entrada a un monasterio budista tiene que poner a prueba la sinceridad, paciencia y determinación del futuro monje.
En muchos lugares de China y Japón, por ejemplo, el aspirante debe pasar entre 1 y 3 días de pie afuera de las puertas del templo, esperando a que el Maestro decida si es digno de entrar o no. No importa si hay lluvia, calor o nieve, la persona debe demostrar que está lista para las exigencias del entrenamiento. Asimismo, debe estar preparada para dejar de lado su nombre, su pasado, su hambre por lo materia y lo sensorial, el ego; y entender que el tiempo en el Soto Zen corre de manera distinta que en la vida urbana.
Traducido a tiempos modernos, los maestros tenemos que hacer que la ordenación sea de disciplina, dura, difícil y llena de retos. Solo así podemos ser monjes útiles al universo, que podamos entender de gratitud, compasión y generosidad.
Para nosotros el tiempo es solo una ilusión. Lo mismo da 1 minuto que 30 años. Por esta razón no hay un tiempo definido para un certificado de “Es usted un Monje, marca Acme”. Si la persona sigue adelante con todo, quizá (solo quizá) pueda ordenarse luego de 8 o 10 años de entrenamiento.
A diferencia de otras tradiciones donde cualquier persona puede pedir la ordenación, en nuestra tradición Nishijima-Cohen, nunca aceptamos peticiones de la gente. Tenemos que ser muy cuidadosos porque cada monje representa a la tradición completa. Un error o abuso de un monje, puede destruir la historia de toda una escuela. Es el Maestro quien propone la ordenación cuando el estudiante está listo para dar ese salto, y hasta entonces la persona decide si quiere seguir o no.
Por la naturaleza de nuestra sangha, casi todo el entrenamiento puede ser a distancia, pero es necesario acudir a retiros presenciales constantemente para entrenar directamente con el maestro. Esto implica disponibilidad, tiempo y recursos para viajar y pasar al menos 1 mes en retiro al año.
También es importante decir que, aunque hay algunas sanghas estrictas en esto, el Soto Zen en general no es célibe ni vegetariano. En el futuro explicaré por qué.
Con todo esto dicho, aquí están los pasos a seguir para ordenarse con Grupo Zen Ryokan.
Pasos para ordenarse con Grupo Zen Ryokan:
• Haber sido parte de la sangha por al menos 3 años y participar activamente en ella.
• Tener práctica disciplinada e inquebrantable de Zazen.
• Participar en la mayoría de las prácticas diarias, ceremonias, retiros y Zazenkai.
• Demostrar voluntad de ayudar a la sangha y a su comunidad.
• Participar en 3 o más periodos de Ango.
• Recibir la propuesta personal del Maestro para presentar Jukai (Recibir los Preceptos).
• Haber entrenado 1 año completo para Jukai. Seis meses estudiando los Preceptos y otros 6 meses cosiendo un rakusu a mano.
• Presentar ceremonia de Jukai.
Durante los siguientes 3 a 5 años después de Jukai:
• Tener práctica disciplinada e inquebrantable de Zazen.
• Ser parte de los grupos de estudios formales.
• Seguir participando en la mayoría de los eventos de la sangha.
• Pasar al menos 1 mes al año en retiro entrenando con el Maestro.
• Demostrar voluntad de ayudar a la sangha y a su comunidad.
• Demostrar que vive por y para mantener el Buddhadharma y los Preceptos.
• Cuidar de su cuerpo-mente. Alimentarse de forma saludable y practicar yoga o taichi.
• Dejar de lado todo tipo de abusos de consumo, contra su cuerpo o contra otros seres.
• Preferible, pero no indispensable: dominio del idioma inglés, suficiente para leer un libro sin recurrir a un diccionario.
Si después de todo este tiempo de entrenamiento, la persona está lista, es el Maestro quien hará la propuesta formal de ordenación al alumno.
Es difícil, lo sé. Pero es precisamente la idea. Si estás de acuerdo con todo ello, adelante. Te espero en el Grupo Zen Ryokan para caminar juntos.
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube:
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: ¡Esfuérzate menos! Haciendo-no-haciendo.
Los espero:
Día: Domingo 7 de junio de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Descargar la hoja de Zazenkai de: https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=SyTSyU
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Los últimos días he recibido varias preguntas y por diferentes vías, sobre la muerte y la postura del Zen ante ella. No es de sorprenderse, puesto que los noticieros del mundo se deleitan exponiendo números rojos que son de miedo. Parece que estamos en esta pesadilla donde los muertos se apilan y no hay salida más que vivir aterrados por el futuro.
La verdad es que no había querido decir nada al respecto porque todos están disfrutando mucho su miedo. ¿Quién soy yo para arruinar la fiesta?
Sin embargo, creo que en tiempos de altos niveles de angustia, la práctica Zen se convierte en un recurso valioso para mantener la calma, aceptar las cosas como están y así construir hacia arriba.
El el Zen no le tememos a la muerte. Vivimos con ella, la invitamos a pasar. Charlamos con ella todo el tiempo porque la muerte no es un proceso que llegue hasta el final de tus días. La muerte está sucediendo aquí y ahora. No eres la misma persona que comenzó a leer estas líneas hace unos segudos. Millones de células murieron en ti y otros millones de células han nacido en ti.
Vidamuerte es un concepto que no se separa. Es una sola cosa, indivisible. Dogen Zenji nos dice en Shobogenzo Shoji:
«Cuando en la vidamuerte hay conciencia despierta, no hay vidamuerte.»
También se ha dicho: «Cuando en la vidamuerte no hay conciencia despierta, no hay extravío en la vidamuerte».
Estas expresiones son la esencia de la enseñanza de dos maestros Zen, Jiashan y Dingshan. Estudiadlas seriamente como expresiones de aquellos que han alcanzado la Vía. Si queréis liberaros de la vidamuerte, debéis clarificar estas palabras.
Buscar al Buda fuera de la vidamuerte es como poner rumbo al norte cuando se quiere llegar al sur, o como querer ver la Osa Mayor mirando hacia el sur. Actuando así reforzaréis las causas de la vidamuerte y os alejaréis de la vía de la liberación.
Hacernos amigos del hecho de que vidamuerte es un solo concepto, nos da calma. El miedo auténticamente se extingue cuando lo entendemos porque sabemos que cada instante en esta existencia es una joya preciosa e irrepetible.
En esta charla respondo a algunas preguntas sobre el tema, además de hablar sobre los funerales en el Zen.
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube:
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: Ansiedad, mi vieja amiga
Los espero:
Día: Domingo 31 de mayo de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Descargar la hoja de Zazenkai de: https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=SyTSyU
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube:
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: El Silencio en el Zen. Recitaremos el Sutra del Corazón en japonés.
Los espero:
Día: Domingo 24 de mayo de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Descargar la hoja de Zazenkai de: https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=SyTSyU
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Había una vez un caballo que galopaba veloz por el camino. Parecía que el jinete tenía que ir a algún lugar importante.
Desde abajo otro hombre le preguntó —¿A dónde vas?.
—¡No lo sé! ¡Pregúntale al caballo!
—
Este pequeño cuento clásico de China tiene muchos significados y ha sido estudiado por siglos. Me pidió ser traducido porque estos tiempos son para muchos de nosotros como montar en un caballo que solo avanza a donde quiere ir.
A veces este caballo llamado vida avanza sin parar, pasando por piedras y barrancos. Otras ocasiones el caballo se detiene a descansar, comer y beber agua.
Pero no importa hacia dónde vaya, el jinete no se baja. No cuestiona ni juzga, y tampoco detiene a su corcel. Solo se deja llevar confiando en que el caballo llegará a donde necesitan estar los dos. En silencio, con confianza y sin perder el sentido del humor.
Caballo y jinete no son dos, son una sola cosa. Uno no domina al otro, sino que avanzan en sincronía. Se entienden, se comunican y van juntos un paso a la vez.
Si lees diario este cuento quizá puedas avanzar junto con tu caballo para llegar juntos a donde sea.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi