Silencio de invierno e invitación a nuestra última reunión de 2018

Silencio de invierno e invitación a nuestra última reunión de 2018


Hemos llegado una vez más a este momento en el año en que las fiestas de diciembre, las compras, la melancolía, el estrés, la familia y los amigos toman prioridad en el corazón de todos.

Después de la temporada de práctica zen intensa en Ango que se observa los últimos 3 meses del año, y de haber estado en retiro de Rohatsu;  ha llegado el tiempo de guardar silencio y contemplar cómo el otoño se convierte en invierno. Son los días del año en los que permanezco sin blog o redes sociales, para dedicarme a seguir mis estudios de Budismo Zen, sumergirme en alguna novela de ciencia ficción y estar en familia.

La vida nos ha dado todo tipo de experiencias y es necesario tomar una pausa para asimilar, para entender y dejar ir. Si hay una palabra que debe definir este año es GRACIAS.

Estás aquí, hoy, en este instante. Es lo único que siempre hemos tenido.

Como todos los diciembres desde hace 10 años, este blog se torna hacia la quietud y permanecerá inmóvil por unos días hasta el próximo enero. No sin antes, claro, de reunirnos toda la sangha de Grupo Zen Ryokan a nuestra última práctica del año. Por eso, hago la siguiente…

Invitación al Especial de Navidad 2018 de Grupo Zen Ryokan

Lugar: YouTube

Día y hora: Sábado 15 de diciembre, 5:00 PM (CDMX, GDL)

Programa:

  • Bienvenida
  • Sutra del Corazón
  • Charla dharma: Navidad y Budismo Zen
  • Zazen
  • Versos de Cierre. Descárgalos de aquí.

Para participar solo conéctate a esta página en el día y hora señalados y da clic en reproducir:

 

Si no puedes conectarte ese día, el video quedará grabado en YouTube.

Solo queda 1 post más para este año: la invitación a recibir 2019 en zazen. Pronto más detalles.

Así que a celebrar la vida en silencio, compasión y sin excesos. Nos vemos pronto.

Gracias.

 

La paz mental se logra con el cultivo de hábitos

La paz mental se logra con el cultivo de hábitos

 

 

Llevar una vida con disciplina y hábitos, nos lleva a una experiencia más enfocada y con mejores intenciones para la vida cotidiana.

Varios amigos lectores me escribieron para pedir más posts sobre cómo forjar nuevos hábitos y cómo llevar a buen término la intención de mejorar nuestra vida.

Aprovechando que 2019 está por comenzar y que muchos aprovechan el mes de enero para aventurarse en nuevos hábitos, creo que es buena idea hablar sobre cómo lograrlo.

Esto me puso a pensar lo mucho que las cosas han cambiado para mí desde que decidí perder el miedo a experimentar. Pasamos los días haciendo las cosas como lo aprendimos de nuestros padres; y jamás nos detenemos a pensar si existe una forma más eficiente de obtener los resultados.

La Receta de Pastel de Chocolate de la Abuela© será la misma receta y jamás será puesta a prueba. Es más, nadie se atrevería a cuestionarla, ¿correcto? Los mismos ingredientes, mismos procedimientos producen el mismo resultado. Seguirla al pie de la letra es una tradición y un hábito que simplemente está.

Vamos por la vida resolviendo problemas de la misma forma. Nos sentamos en un muy cómodo cojín, el cual nos absorbe y nos entumece el sentido crítico.

Es cierto que para los budistas es natural aceptar las cosas como son, pero eso no significa que no estemos en la búsqueda de formas óptimas que nos den más tiempo y tranquilidad. Estamos en paz con la vida, pero al mismo tiempo nunca dejamos de crecer y de aprender.

Así, forjar nuevos hábitos es una cadena de acciones que mejoran la vida y calman la mente porque llegamos a un punto en el que sabemos que estamos tomando el control sobre lo conocido. Nos atrevemos a empujar los límites sólo un poco más, hasta que la nueva actividad se convierte en estándar y seguimos adelante con el aprendizaje.

En lo personal puedo decir que crear nuevos hábitos retando el conocimiento convencional, ha mejorado mi tonta existencia. Me curé el insomnio, adquirí orden en el trabajo, adopté la meditación como parte de mi vida, aprendí lo básico de un par de idiomas de mi interés, mejoré mi alimentación, me volví corredor… y la lista puede seguir.

Por supuesto no puedo decir que mi vida es perfecta y mucho menos puedo decir que soy un ejemplo. Todo lo contrario. Soy bastante bestia y justo porque mi vida es caos y golpes contra la pared, es la razón que busqué la tranquilidad por medio de los nuevos hábitos.

¿Cómo comenzar un nuevo hábito?

Perdiendo el miedo a experimentar y reconociendo la necesidad primigenia que nos mueve hacia la búsqueda. Y de ahí en adelante comenzamos a actuar hacia lo que queremos.

No es lo mismo querer bajar de peso por vanidad, que hacerlo por una preocupación clara por nuestra salud.

Conforme pasen los días escribiré más sobre el tema.

¿Tienes algún secreto para comenzar a desarrollar nuevos hábitos? ¡Comparte en los comentarios!

Si necesitas un método probado ya por muchos amigos lectores de este blog, te invito a tomar Shojiki, el taller de hábitos donde la meditación es la espina dorsal de nuestra práctica.

Que 2019 inicie con un nuevo hábito. ¡Regresa el taller de hábitos Shojiki 3.0!

Que 2019 inicie con un nuevo hábito. ¡Regresa el taller de hábitos Shojiki 3.0!

 

 

¿Cómo quieres cambiar tu vida en 2019? En Shojiki hemos ayudado a cientos de alumnos de varios países a bajar de peso, comenzar a practicar yoga, volverse runners, dejar adicciones, decir adiós al pasado, ser más organizados en casa y hay quienes han encontrado pareja.

Regresa Shojiki, uno de los talleres más buscados en Chocobuda; donde aprendemos a forjar hábitos que mejoren nuestra vida, así como a deshacernos de los que causan daño. Para esta tercera versión incluimos nuevas técnicas y videos didácticos.

Así como 2018 comienza a irse, nuestros planes y energía para iniciar el año que viene, aumentan día con día. En la mente generamos planes y propósitos para 2019 y estamos seguros que este año será el bueno.

Desgraciadamente los planes y las buenas intenciones no son suficientes. Es necesario cambiar nuestra mentalidad y tener un método para lograr lo que queremos.

Aquí es donde Shojiki, el taller de hábitos de Chocobuda, entra al rescate. Éste ha sido nuestro taller más exitoso y muchas personas se han beneficiado de él porque tomamos la meditación como eje principal de la creación de nuevos hábitos.

Una de las acciones más nobles que podemos tomar es la creación de un hábito nuevo. Es la irreverencia máxima,pues querer tomar el control de nuestra vida implica retar el conocimiento convencional y a nuestros propios demonios.

¿Cuántas veces lo has intentado y fallado?

Forjar un nuevo hábito es emocionante pero sin una guía e inspiración, estamos condenados a repetir los errores.

Existen muchos métodos y enseñanzas para alcanzar este fin, pero casi todos se enfocan en el hábito mismo. No exploran la raíz ni lo que produce el impulso del cambio.

Shojiki es un taller 100% online diseñado por Chocobuda para cultivar un hábito que transforme tu vida, contrarrestando la locura y la prisa de la vida cotidiana.

Sí, leíste bien. Un solo hábito.

Shojiki es la palabra japonesa que significa sinceridad, buena fe, honestidad, honradez, confiabilidad. Estos son los valores que promueven el cambio y son explorados mediante ejercicios 100% prácticos que impulsan la disciplina necesaria para el cambio.

Shojiki en una mirada

Evento: Shojiki 3.0, taller de hábitos

Facilitador: Kyonin

Inicia: Jueves 17 de enero de 2019

Disponibilidad: Limitada a 10 personas

Más información: elchocobuda ARROBA gmail.com

Me interesa

Budismo Soto Zen para Principiantes. Ep 12. Noble Sendero Óctuple: 2. Intención Correcta

Dicen que el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones. ¿Qué es una buena intención? ¿Por qué es importante entender este concepto?

En esta entrega de la serie de Soto Zen para Principiantes, revisamos el segundo factor del Noble Camino Óctuple; Intención Correcta. Su cultivo nos lleva a purificar los pensamientos y siempre tener una voluntad de servicio para el beneficio de los demás seres vivos.

Andar por esta senda nos une con el flujo de las cosas en el universo, sin resistencia y con un corazón abierto a todas las posibilidades.

Una mota de polvo puede cambiar la historia

Una mota de polvo puede cambiar la historia

En estos días he estado estudiando el Shoyoroku (Libro de la Ecuanimidad, o Libro de la Serenidad), que fue publicado por primera vez en China, en el año 1224 . Es un compendio de koans clásicos del budismo Rinzai que…

Pero Chocobuda, ¿no has dicho que en el Soto Zen no se practica con koans? 

Eso es correcto. Durante su formación en la escuela Tendai, Dogen Zenji estudió muchos koans. Posteriormente los usó como ejemplos para enseñar a sus discípulos, pero no los hizo obligatorios para la práctica Soto Zen. En el Soto Zen la práctica máxima es Zazen.

En la tradición de Nishijima Roshi, el estudio de los koans lo hacemos más como parte de nuestra formación académica. Así aprendemos un poco más de la historia de las enseñanzas, conocemos a los Maestros que nos preceden; y también para conocer las bases del budismo Chan y Zen en general.

Cuando tomamos un koan, lo leemos una primera vez. Nos sumergimos en su historia y protagonistas. Regresamos a él unos días más tarde para leer de nuevo. Luego consultamos la opinión de los maestros y compañeros. Luego de varias semanas, volvemos a leer para descubrir algún nuevo significado. Y luego lo soltamos para que se evapore como nube al viento.

Pero a veces un koan es tan sublime y personal, que deja huella en nuestro entrenamiento y nos acompaña por muchos años. Así es el Caso 34, que es un intercambio entre dos maestros del Chan. Y dice:

¡Atención! Fuketsu dijo: «Cuando una mota de polvo es levantada, la nación prospera. Cuando una mota de polvo no es levantada, la nación es destruida». Con respecto a esto, Setcho alzó su báculo y dijo: «¿Existe algún estudiante de Zen que tenga esta misma muerte y esta misma vida?»

Para cambiar el destino de la historia de una nación, solo se necesita una mota de polvo. Esta mota de polvo es una pequeña e insignificante persona con conciencia. No conciencia como Pepe Grillo de Pinocho, sino la comprensión profunda de que todo, absolutamente todo, en esta vida está unido y es una sola cosa. Todos formamos parte de un ser perfecto e indivisible, cuyo tamaño rebasa nuestra imaginación.

Si un ser con conciencia se levanta del suelo, las demás motas de polvo lo siguen. Una a una, despacio y a lo largo de muchos años. Una mota de polvo tiene más energía y conocimiento que mil políticos corruptos. Lo hace todo con tiempo, sin violencia y dejándose llevar por la vida.

En contraste, si ni una sola mota de polvo se levanta; todo seguirá igual.

Un estudiante de Zen tiene la misma vida y misma muerte porque sabe que ambas son indivisibles. No hace distinción y acepta a las dos con un corazón puro y abierto. Un practicante de la Vía, ha realizado que una viene con la otra en una danza que jamás termina.

Motas de polvo,
pequeñas como son,
crean una chispa
al frotarse una contra la otra.
La oscuridad entonces colapsa.

Un viejo payaso que cambió al mundo. RIP Bernie Glassman Roshi

Un viejo payaso que cambió al mundo. RIP Bernie Glassman Roshi

 

Déjame enseñarte una gran práctica Zen. Despierta todas las mañanas, mírate al espejo y ¡ríete de ti mismo!

—Bernie Glassman Roshi

El Budismo Zen occidental se ha beneficiado de muchos maestros maravillosos que, con su dedicación y trabajo, han forjado el Zen como lo conocemos. Son ese tipo de personajes clave para la humanidad que siempre están tras bambalinas, llevando a miles de la mano hacia la liberación.

Tal es el caso de Tersugen Bernie Glassman Roshi (1939-2018), un Maestro Zen cuyos actos forjaron el Zen como lo conocemos. Si alguna vez te has preguntado porqué razón el Zen es tan honesto, tan compatible con la ciencia y promueve tanto el trabajo comunitario; es seguro decir que lo debemos a Bernie.

Junto con su organización Peacemakers, Bernie llevó el Dharma, alimento y esperanza a miles de personas que lo necesitaban. Era conocido por portar su arma secreta con la que destrozaba egos: una nariz roja de payaso.

Nunca lo conocí en persona, pero me inspiró a que mi práctica estuviera llena de humor, risa, humildad y honestidad. Son valores por los que vivo y los transmito en cada enseñanza que doy.

Si quieres saber más sobre Bernie, aquí un poco de su historia (en inglés).

En honor y en gratitud a la incansable labor de Bernie, hoy porto mi nariz de payaso; recitando las Cuatro Promesas del Budismo Zen:

Salvar a todos los seres vivos, aunque los seres vivos sean incontables.
Destruir mis autoengaños, aunque mis autoengaños sean innumerables.
Percibir la realidad, aunque la realidad sea infinita.
Caminar hacia la iluminación, aunque a esta nunca llegue.