Cuando el ego mata la creatividad

Cuando el ego mata la creatividad

mariposa-creativa

—Mamá, ¿porqué no intentas agregar un poco de vinagre a la sopa? Con una cucharada es suficiente. Yo lo he hecho y mejora el sabor, además de que extrae más minerales de los ingredientes.

—No. Así siempre la hemos hecho en la familia. Tu abuela no era tonta.

He escuchado discusiones de este tipo muchas veces a lo largo de mi vida, en diferentes familias.

En cuestión de aprendizaje, la experiencia de crecer en este mundo es peculiar, por decir lo menos.

Nacemos, vamos a la escuela, aprendemos todo lo que se necesita y poco a poco vamos experimentando cómo se resuelven los problemas de la vida.

Probamos un método o sistema, y si funciona, lo adoptamos para el resto de nuestros días. Quizá con algo de tiempo podemos modificar lo aprendido para ser más eficientes pero, ¿cuántos de nosotros estamos realmente interesados en cambiar los sistemas aprendidos?

La triste realidad es que muy pocas personas están dispuestas a salir de la comodidad para modificar lo que ya funciona. ¿Para qué esforzarse?

Algunos psicólogos llaman a esto el efecto ancla, que es cuando descubrimos algo que funciona o un valor y nos abrazamos a él. Esto afecta por completo nuestra toma de decisiones y evita que abramos la mente a nuevos valores o acciones.

 

Esto es lo que nos hace pedir lo mismo cada vez que salimos a comer, lo que nos hace comprar la misma marca de champú. Es muy cómodo porque cancela el esfuerzo de probar cosas nuevas.

Uno de los factores que más disfruto de la vida es la asombrosa capacidad que tenemos para cambiar el medio ambiente. De hecho, uno de los motores más grandes para el crecimiento humano es la incomodidad.

Si hay algo que no nos gusta, luchamos por cambiarlo a como de lugar. Pero cuando las cosas ya están bien, regresamos a la comodidad y la búsqueda termina.

ACLARO: No tiene nada de malo aceptar las cosas como son. La aceptación es un valor budista importantísimo y necesitamos cultivarlo diario. Ésto no significa que debamos rendirnos y esperar la muerte. No. Se trata de reconocer el estado actual de las cosas y usarlo como cimiento para construir una mejorar vida para el beneficio propio y de las personas que nos rodean.

Y aquí es donde entra el impulso creativo humano.

La creatividad es la habilidad de buscar soluciones inteligentes e innovadoras para un problema dado.

Ya sea un proyecto artístico, matemático, culinario o de placer, la creatividad es una expresión natural para nosotros.

Claro que esto todo mundo lo sabe. Admiramos a las personas creativas y todo el tiempo estamos consumiendo ideas que producen otros.

Si es tan importante y tan humana, ¿entonces porqué evitamos ser creativos?

Por ego.

El ego, siempre gordo y amante de la comodidad, es el que nos impulsa a sentarnos quietos sin cambiar las cosas. Es el que nos hace sentir bien con lo establecido y evita todo tipo de esfuerzo para mejorar. Si no ponemos atención al ego y lo controlamos, nos volvemos apáticos y veremos a los creativos como enemigos.

La apatía es una fuerza negativa devastadora porque mata la creatividad; lo cual nos estanca y corta todo tipo de crecimiento personal.

¿Cómo hacer que fluya la creatividad? Existen muchos métodos, pero comparto sólo algunos que me han funcionado:

  • Practicar meditación todos los días
  • Preguntar siempre: ¿hay una mejor manera de hacerlo?
  • Imaginar. Sí, imaginar una historia de cómo un super héroe resolvería el problema es divertido, pero también destapa los jugos creativos del cerebro
  • ¡Experimentar sin miedo!

El último punto será explicado con más detalle en próximos posts. Gracias a que perdí el miedo a la experimentación he hecho cambios importantes en cosas tan simples como afeitarme mejor. Suena tonto, pero ésto me ha generado ahorro y piel sin cicatrices.

¿Cómo aplicas la creatividad a tu vida cotidiana?

Comentario sobre «meditar puede ser peligroso para tu salud», de BBC Mundo

Comentario sobre «meditar puede ser peligroso para tu salud», de BBC Mundo

bbc-meditacion

En días pasados el sitio de BBC mundo, que es maravilloso por su contenido de interés general tipo revista, publicó un artículo llamado ¿Por qué meditar puede ser peligroso para tu salud?, por Jolyon Jenkins. Varios amigos, por diferentes vías, me apuntaron al reportaje y me pidieron comentarios.

Primero debo decir que disfruto lo que el el buen Jolyon escribe. Tiene puntos de vista que comparto, como este artículo sobre el juego Minecraft. Sin embargo, de vez en cuando cae en el mal periodismo científico para generar interés en los lectores, y lo entiendo. Todos necesitamos mover el hormiguero de vez en cuando. No creo que sea por mala intención, de ninguna manera. Habiendo sido yo mismo reportero para un par de medios, sé lo que es enfrentarse a un editor que obedece más al mercado que al periodismo en sí. Y cuando se trata de generar miedo para atraer lectores, los medios de difusión no se tocan el corazón.

Éste nuevo post sobre los peligros que la meditación trae a la salud, tiene varios problemas y omisiones que sin duda generan miedo y confusión para el lector.

Trataré de comentar y aclarar de manera breve lo que pienso, aunque es necesario recordar que puedo estar completamente equivocado. Si algo que escribo crea duda, por favor busca a alguien que sí sepa de lo que habla 🙂

 

La visión limitada del artículo

El artículo narra la mala experiencia de una chica en Francia, que al parecer es una muestra de que a muchas personas la meditación les causa crisis de ansiedad. Luego cita de forma muy general a un maestro de meditación y a un médico.

Creo que también faltó revisar otras fuentes, como maestros budistas que han consagrado su vida a enseñar meditación. Existen tradiciones milenarias que al día de hoy basan sus actividades en samadhi. Que yo sepa no han mandado a nadie al hospital y los alumnos se pueden contar por cientos de miles a través de los años. Y hay una razón poderosa que revisaré en un momento.

 

Mindfulness NO ES meditación budista o zazen

Este punto el más importante. En los últimos 20 años hemos visto cómo la práctica del mindfulness ha tomado por sorpresa a la sociedad occidental porque ofrece muchos beneficios.

Es un movimiento que nació en Estados Unidos cuando alguien vio que había buen negocio por explotar, pero como la cultura estadounidense es muy delicada aceptando conceptos religiosos extranjeros, decidieron cambiarle de nombre y quitarle toda la esencia budista o hindú.

El mindfulness nació como una versión light de la meditación budista vipassana. Como todo lo light, carece de sentido, no tiene contexto histórico y busca la recompensa inmediata. Encima de todo, eliminaron el conocimiento acumulado a lo largo de miles de años sobre el ego; conceptos eje como Compasión, Gratitud y Generosidad; borraron el dharma y todo rastro de psicología budista o yoga.

Sin estos elementos, la meditación se puede convertir en un monstruo inmanejable que genere más confusión y que amplifique el sufrimiento.

Hay cientos de escuelas y personas que enseñan mindfulness como una píldora mágica para el estrés, pero sin dharma y sin estudio de ética y moral, la técnica se convierte en simples ejercicios de respiración para sentir tranquilidad momentánea.

Gente cercana a mi lo practica y siguen siendo los mismos individuos llenos de ego y en busca de la gratificación personal, sin importar causar daño a los demás en el proceso. Eso sí, hacen su mindfulness con velitas e incienso todas las mañanas para estar listos y seguir abusando de lo que se pueda.

No dudo que existan muchos maestros éticos que sí estudien y se preocupen, pero mindulness no es meditación budista, y mucho menos zazen.

 

Falla de los maestros

La meditación budista y el zazen son ejercicios mentales súper extraños para la cultura occidental. Basamos nuestra civilización en poseer cosas y culpar al universo de nuestro sufrimiento; pero jamás miramos hacia adentro. Guardar silencio para contemplar los pensamientos causará angustia porque no estamos acostumbrados a ver lo que tenemos en la mente. Cualquier monje budista o yogui serio lo sabe.

Las personas que tienen contacto por primera vez con esta disciplina deben comenzar con tiempos tan bajos como 30 segundos o 1 minuto, para construir una práctica sólida a lo largo de varios años. Hablando personalmente, me tomó casi 20 años de práctica poder asistir a retiros (sesshin) de 10 días y disfrutarlos.

Es absolutamente irresponsable admitir a alguien a un retiro de silencio si no lleva muchos años de práctica. En el artículo no sabemos cómo estaba la práctica de  Suzanne, solo nos refiere a la desgracia.

Creo que los maestros llevan la responsabilidad de conducir por buen camino la práctica del alumno.

Por otro lado, la psicología budista es un concepto que se le subestima y es poco comprendido en occidente (¿Cómo que el ego es solo una ilusión? ¿Cómo que los pensamientos son moco secretado por la mente de simio? ¿Cómo que mi corazón roto no es realidad, si estoy sufriendo porque Wenceslao me dejó?).

Si un maestro de mindfulness no pasa tiempo estudiando la visión hindú, taoísta o budista de la mente, no estará en capacidad de enseñar meditación de forma exitosa y duradera.

¿Pero Chocobuda, tienes un taller de mindfulness para creativos?

Sí, eso es correcto. Omoi es un curso de mindfulness y meditación para creativos. Hago la distinción fuerte entre ambos conceptos. El mindfulness es una aspirina para la tensión. La meditación es una práctica para toda la vida.

El artículo de Jolyon Jenkins tiene un gran punto positivo: avisa a la gente que la meditación existe. Entre más personas lo practiquen, será un mundo mejor porque habrá menos estrés y contento por lo sencillo de la vida.

La meditación budista y el zazen son perfectamente seguros si el maestro sabe lo que está haciendo. Y por fortuna son muchos los monjes y maestros de yoga de las varias tradiciones que están bien entrenados y dispuestos a compartir su conocimiento con quien se acerque.

Finalmente, creo que también es responsabilidad del practicante investigar y leer un poco antes de comenzar, pero eso aplica para cualquier actividad nueva.

 

Video de la charla Hablemos de Hábitos

Quizá uno de los monstruos más difíciles de vencer es nuestra propia apatía. Es la que nos ata y nos mantiene inmóviles mientras la vida alrededor se desarrolla.

En esta charla hablo de algunas razones por las que fallamos al intentar hacernos de nuevos hábitos, y respondo preguntas de los participantes.

Hubo una pregunta que me hicieron y no respondí, pero lo hago aquí.

¿Es la meditación el hábito más importante? Sí que lo es. Cuando meditas dejas de lado el ego, suspendes las preguntas y aceptas la vida como es. Por unos instantes puedes mirarte sin apegos u opiniones, para apreciar el camino que tienes qué recorrer. Meditar te calma, te da cimientos para seguir adelante y nos hace ver la vida con ojos frescos.

Esto y mucho más en la charla.

¡GRACIAS A TODOS!

Video de la charla de Autoestima y otros demonios. Notas y ligas.

Como habrán leído en el post anterior, ayer tuvimos una tarde de charla en Periscope. Hablamos sobre autoestima y la contrastamos con auto compasión y hablamos de acciones que reparan nuestra relación con nosotros mismos.

Hubieron preguntas muy interesantes y comentarios muy agradables.

Durante la llamada prometí algunas ligas sobre lo hablado. Aquí están:

Reto de 30 días de gratitud.

Post sobre compasión.

Post sobre generosidad.

Mini guía para aprender a meditar.

Todo lo visto en este Periscope será expandido y estudiado en Hikari, el taller de autoestima y meditación. ¡Es buen momento para inscribirte!

La charla la puedes ver en Katch, donde también los comentarios y preguntas aparecerán en tu pantalla.

El video sin comentarios también está disponible en YouTube (avanzar a 10:34 para el inicio de la charla):

¡Gracias a todos por participar!

Guadalajara: Taller de meditación contra el estrés. Inicia 17 de noviembre de 2015

Guadalajara: Taller de meditación contra el estrés. Inicia 17 de noviembre de 2015

Gracias a los asistentes a las charlas de meditación y a la generosidad de mis amigos en Santa Cafeína, decidimos abrir el primer Taller de Meditación Contra el Estrés.

Será un taller 100% práctico y presencial en el que exploraremos las ventajas de la meditación para convertirla en un hábito que permanezca. Así mejoraremos nuestra calidad de vida, recuperaremos el equilibrio de nuestras emociones y mantendremos el estrés bajo control.

A lo largo de 6 semanas exploraremos meditar con nuestra respiración, el cuerpo, observaremos pensamientos y emociones; para terminar apreciando la tranquilidad del silencio interno.

¡Patearemos al estrés en el trasero!

Las reuniones serán los martes por la tarde. Meditaremos juntos y compartiremos nuestras experiencias, disfrutando de un café o té.

El taller incluye carpeta con material impreso y un CD con podcasts y meditaciones guiadas.

Informes e inscripciones en elchocobuda ARROBA gmail.com y en

Santa Cafeína – Foro Cultural
Angulo #1433
Santa Tere
Tel. 38247213

taller-meditacion-nov-2015-web

Para dejar ir a tus muertos [Meditación de Día de Muertos 2015]

Dejad que los muertos descansen

y que el pasado quede en el pasado.

Capitán Jean-Luc Picard, USS Enterprise

 

Como ya es tradición en Chocobuda, hoy comparto la Meditación de Día de Muertos. Es una versión corregida y con algunos nuevos comentarios. Espero te sea útil.

La muerte es un tema que muchos optamos por ignorar. Tratamos de esconderla, de no ver y de ni siquiera imaginar cómo sería la vida cuando un ser amado muera. Nos aterra pensar en nuestra propia muerte y con toda arrogancia ignoramos que todo en la vida es impermanente.

Esto es sembrar la semilla del sufrimiento porque cuando nos enfrentamos a Catrina frente a frente, carecemos de los elementos para entender y para dejar ir. En cambio, nos clavamos flechas envenenadas en el corazón. Una tras otra tras otra; y no soltamos la memoria, los recuerdos y hasta disfrutamos mantener las heridas abiertas.

No es que debamos huir del dolor y tampoco se trata de olvidar a las personas que se fueron. También, no importa cuánto nos preparemos, la muerte siempre duele.

Lo que hace la diferencia es saber que somos nosotros los que podemos dejar ir los sentimientos que nos ahogan, para poder liberarnos.

A los seres amados que se van hay que recordarlos con gratitud, con respeto y sonrisas; para luego seguir la vida con el conocimiento de que su legado vive en nosotros.

No soy nadie para decir si existe algo después de la muerte. La verdad es que no lo sé.

Lo que sí puedo decir es que llevar en la espalda el peso del dolor de la muerte de alguien, es un cáncer que va devorando nuestra energía vital y la sonrisa. He conocido a personas que viven en pena y que no vuelven a ser felices por llevar el luto y la culpa clavados en el corazón.

Si hay una lección importante que nos enseña el budismo, es la impermanencia.

No importa cuánto nos esforcemos, cuánto dinero invirtamos y cuánto nos resistamos, la realidad es que todo muere.

Cuando comprendemos esto, la vida y la salud se convierten en el tesoro más grande. Nos da amplitud para saborear el momento actual, cada segundo que pasamos en este plano existencial.

México es un país con infinitas tradiciones y costumbres, pero si hay algo que nos da identidad nacional y que todos los mexicanos celebramos, es el Día de Muertos (2 de noviembre).

Esta fiesta se observa desde tiempos precolombinos y nos dice mucho del respeto (y miedo) que sentimos por la muerte. Por muchas ciudades y pueblos mexicanos se pueden ver altares con flores y comida, dulces, tequila e imágenes de la misma muerte; nuestra compañera inseparable.

La muerte es parte de la vida. Una no existe sin la otra y el final de octubre y principio de noviembre, es la época en la que el velo entre la vida y la muerte se vuelve delgado y los ecos de los que ya se fueron regresan. Y en la mayoría de los casos su partida sigue doliendo porque simplemente nos negamos a dejar ir la memoria y el cariño.

Es una gran pena que estas culturas occidentales no nos enseñen que todo en la vida es impermanente, que todos vamos a morir. Si tan sólo lográramos entender esto, el proceso de muerte y despedida sería mucho más tranquilo de lo que es ahora.

Y es aun más doloroso ver cómo hay personas que jamás pueden salir adelante de la pérdida de un ser amado.

Viaje eterno

rocío al alba

reencuentro

Así que dejo este pequeño ejercicio de meditación para sanar las heridas, dejar ir el pasado y seguir adelante.

Meditación de Día de Muertos

Preparativos

  • Lee varias veces la meditación para que no interrumpas tu sesión
  • Escoge un tiempo del día en el que nadie te moleste y puedas estar en silencio.
  • 1 vela pequeña
  • Tu incienso favorito

Meditación

  • Estira todo tu cuerpo.
  • Siéntate en una silla cómoda, con la espalda recta sin recargarla en el respaldo. Si puedes sentarte en el suelo en flor de loto o seiza, adelante.
  • Enciende la vela y apaga las luces.
  • Cierra tus ojos y respira profundamente, varias veces. Trata de tranquilizar y relajar todo tu cuerpo. No avances al siguiente paso hasta que todos tus músculos estén relajados.
  • Regresa tu respiración a ritmo normal.
  • Piensa en la persona que se fue y que extrañas mucho.
  • Recuerda todos los buenos momentos, el aprendizaje, las risas y las lágrimas. Quédate en ese momento favorito, donde más disfrutaste su compañía. No hay prisa.
  • Esa persona te mira a los ojos por un largo momento.
  • Con una voz tranquila y en calma te dice: «Muchas gracias por recordarme, eso me hace muy feliz. Tuve una vida llena de aprendizaje. Ahora estoy bien. No tengo hambre, frío ni calor. Por favor mira la llama de esta vela. Es brillante y genera un calor muy agradable. Va a brillar por un largo rato y luego se apagará. Esta fue mi vida. Así es la vida.»
  • Abre tus ojos y mira la vela.
  • Di en voz alta. «Muchas gracias por tocar mi vida, aprendí mucho de ti. Es hora de que descanses y que los dos seamos libres para seguir adelante. Adiós. Adiós. Adiós.»
  • Quédate en silencio observando la vela. Mira cómo se consume. Esa es nuestra vida. Esa es la naturaleza de las cosas. Todo se acaba, pero todo brilla y nos deja su calor.

Esta meditación la aprendí hace muchos años y es una experiencia muy poderosa. Si la sigues al pie de la letra y la repites varias veces durante esta temporada de muertos, te ayudará mucho a dejar ir.

El objetivo primordial es que entiendas que todo termina y que entre más te aferres al recuerdo de alguien que murió, nunca cerrarás el ciclo y te causarás mucho daño. No serás libre para moverte a nuevas experiencias en tu vida.

Suelta a esas personas que se fueron. Es tiempo para que tú escribas tu propia historia. Hoy es el tiempo en que debes hacer brillar tu propia luz y dar calor a los que te rodean.

Este año dedico mis esfuerzos y esta meditación a todos los seres vivos que están sufriendo por enfermedad y enfrentando la muerte. Que la Luz Dorada de Todo Lo Que Es nos una en compasión y ayuda mutua.

Feliz Día de Muertos.