El día se mide en zafus, no en horas

El día se mide en zafus, no en horas

Aunque soy el primero en animar a todas las personas a meditar, tengo muchos comentarios sobre la meditación como una forma de escape de la realidad. Es común en las escuelas occidentales de mindfulness que promuevan la atención plena como una suerte de vacaciones para la mente o como un paréntesis en la vorágine de la vida.

Suena bien y es atractivo, pero la verdad es que dista mucho de lo que Shakyamuni nos enseñó.

El Buda nos dejó la enseñanza de la práctica de meditación como una forma de contemplar la vida y la propia mente; para así llegar a un estado propicio para ver la vida tal como es. Si usas la práctica de meditación sentada como una puerta de salida, lo único que se logra es utilizar la práctica como si fuera cualquier sustancia psicoactiva más.

Y no, Zazen no es un a droga. Zazen es una expresión más de nuestra naturaleza búdica en la que nos manifestamos como vacuidad, para dejar de lado el ego que busca recompensa y euforias. Zazen es la única forma que tenemos para salir de la Matrix y poder ver las cosas como realmente son, abrazando todas las situaciones, sin comentarlas ni rechazarlas.

La Vida es esta corriente de energía que pulsa y fluye. Cada uno de nosotros es una pequeña ola en la inmensidad y las cosas que nos gustan y las que no, también son manifestaciones de la vida. Si intoxicamos la mente con cualquier droga, mindfulness incluido, lo único que hacemos es aplazar el hecho de que nos tendremos que enfrentar con aquello de lo que huimos. Lo que se hace más difíciles todas las cosas que nos causan dukkha.

Nos sentamos en Zazen sin ninguna especie de búsqueda y sin querer nada a cambio. Nos sentamos porque es lo correcto. Pero Zazen no termina cuando suena la campana. Tu día no empieza cuando termina Zazen.

Tu día comienza cuando te sientas en el zafu, y Zazen se mantiene activo durante todo el día.

El día termina cuando regresas al zafu para Zazen otra vez.

Todo lo que pasa entre zafu y zafu, es Zazen. Ahí entran las lágrimas, los corazones rotos, los problemas políticos, la contaminación, el vómito, las prisas, la muerte, el covid, la desesperación, el trabajo, los besos, la risa, la familia, la paz, el silencio, la comida deliciosa, la alegría, los minutos… absolutamente todo es Zazen porque Zazen es Buda y Buda es la realidad sin cortes y sin ediciones.

Tu día no inicia cuando sale el sol. Tu día inicia cuando pones tu trasero en el zafu, sin cuestionar y sin negociar.

Eres tu verdadero ser, cuando la palabra Shikantaza se manifiesta en ti.

Sobre las experiencias místicas durante la meditación

Sobre las experiencias místicas durante la meditación

Cuando comenzamos a experimentar con la meditación, casi siempre lo hacemos de manera autodidacta. Buscamos algún video, app o podcast que nos ayude a dar el primer paso, lo cual es muy bueno. Es una excelente manera de iniciar.

El problema es que nos quedamos solo con lo que ese primer contacto nos da. No queda claro que la guía de un maestro es necesaria, porque en algún punto la app o el podcast no responderá preguntas que todos tenemos. ¿Qué hacer con las experiencias místicas y profundas que vamos a vivir? ¿Qué significan?

Luego de unos días de meditar por primera vez, muchas personas experimentan separación del cuerpo, ven ángeles, sienten presencias extrañas y una colección de fenómenos completamente normales. Son normales porque la mente de un novato no sabe qué hacer con la experiencia de inmovilidad y de concentrar la atención a un solo punto (normalmente la respiración).

En el Budismo Zen, a este tipo de situaciones las llamamos Makyou. Es una palabra japonesa que significa reino de los demonios, y la usamos para designar el autoengaño que son estas experiencias. La gran mayoría de las experiencias místicas que tenemos al meditar, son producto de una mente ajustándose a la disciplina. Tiene a crear proyecciones y sensaciones tan poderosas, que las tomamos como reales.

Pero al final no son más que Makyou en todo su esplendor.

Entonces, en el Zen ¿qué hacemos con estas experiencias místicas?

Nada. Absolutamente nada.

No son relevantes, no son sublimes y no sirven para nada. ¿Por qué? Por la misma razón que el Buda no se molestaba en comentar estas experiencias: por más profundas y místicas que sean, no te vuelve mejor persona.
En el Zen solo nos sentamos en silencio, sin buscar nada. A esto lo llamamos Shikantaza (solo siéntate). Si llegan esas experiencias, las dejamos pasar porque perseguirlas y razonarlas, es darle rienda suelta al ego.
El foco de nuestra práctica es la compasión. Con base en la sabiduría del Buda y Dogen, ayudamos a todos los seres vivos que nos rodean. Y lo hacemos en silencio, humildad y discreción.
Y si has pasado por Makyou, quizá es momento de acudir con un maestro a tu centro budista más cercano.

Video: Hablemos de nuestros hábitos

Quizá uno de los monstruos más difíciles de vencer es nuestra propia apatía. Es la que nos ata y nos mantiene inmóviles mientras la vida alrededor se desarrolla.

En esta charla hablamos de algunas razones por las que fallamos al intentar hacernos de nuevos hábitos, y respondo preguntas de los participantes.

Hubo una pregunta que me hicieron y no respondí, pero lo hago aquí.

¿Es la meditación el hábito más importante? Sí que lo es. Cuando meditas dejas de lado el ego, suspendes las preguntas y aceptas la vida como es. Por unos instantes puedes mirarte sin apegos u opiniones, para apreciar el camino que tienes qué recorrer. Meditar te calma, te da cimientos para seguir adelante y nos hace ver la vida con ojos frescos.

Esto y mucho más en la charla.

¡GRACIAS A TODOS!

Si quieres saber más sobre hábitos y comenzar 2021 haciendo cambios positivos en tu vida, Shojiki es el taller es para ti.

Invitación: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación. Otoño 2020

Invitación: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación. Otoño 2020

 

Regresa Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación; ahora en versión 3.0

Hoy es el mejor día para practicar el desapego y liberarnos de lo que nos ata.

La tensión del trabajo, la acumulación de objetos inútiles y la presión por consumir, son rocas enormes en nuestra espalda. Las llevamos a cuestas por la vida y están tan dentro de nuestra cultura, que no nos damos cuenta de ello… excepto cuando comienzan a afectar nuestra salud, tranquilidad y relaciones personales.

En estos tiempos de pandemia, crisis económica, saturación y estrés, donde cada moneda y cada centímetro cuadrado cuentan, es urgente aprender el desapego de lo material para mejorar nuestro estilo de vida.

Para lograrlo necesitamos entender los problemas en los que la sociedad de consumo nos ha metido; pero también necesitamos saber que practicar el minimalismo es la pieza clave que nos llevará a tener más espacio y mucha tranquilidad.

Chocobuda presenta: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación, donde aprenderemos métodos 100% prácticos para comprender y aplicar el minimalismo y la meditación a tu vida cotidiana.

Inicia el lunes 16 de noviembre de 2020 y hay muy pocos lugares.

Más información en inscripciones aquí.

Miércoles de Metta Bhavana/Amor Compasivo

Miércoles de Metta Bhavana/Amor Compasivo

Desde hace un par de semanas regresé a transmitir servicios diarios de Zazen, a las 6:10 AM (CDMX/GDL), de lunes a viernes. Información aquí. Zazen es el pilar de la práctica en el Budismo Soto Zen, pero en nuestra tradición de Nishijima-Cohen, también es importante cultivar Metta Bhavana o Amor Compasivo.

Metta Bhavana es un tipo de meditación guiada para la atención plena y poder sembrar semillas de compasión en nuestros corazones. La dedicamos a los que sufren de sus propios demonios; para aquellos que pasan por miedo y angustia; a los que están luchando por su salud; a los héroes que trabajan en silencio por nuestro bienestar; y para todos los seres vivos del multiverso.

¡Es perfecta para tiempos de pandemia y cuarentena! Nos pone en un estado mental y espiritual que promueve la calma, la unión entre todas las personas y la ayuda a los demás seres vivos.

A la par de Metta Bhavana, también recordamos nuestro compromiso de ayudar a todos los seres vivos a salir del sufrimiento. Por ello recitamos el Sutra de Diez Versos A Kanzeon o Avalokiteshvara.

Comenzando el 8 de abril de 2020, todos los miércoles en el servicio matutino practicaremos Metta Bhavana. Información aquí.

Cómo participar

Formato

  • Bienvenida
  • El Sutra de Diez Versos A Kanzeon o En-mei Jik-ku Kan-non Gyo
  • Meditación guiada Metta-Bahavana
  • Despedida

Conservar la calma, practicar silencio y gratitud, también son formas valiosas para ayudar a todos los seres vivos.