Quizá uno de los monstruos más difíciles de vencer es nuestra propia apatía. Es la que nos ata y nos mantiene inmóviles mientras la vida alrededor se desarrolla.
En esta charla hablo de algunas razones por las que fallamos al intentar hacernos de nuevos hábitos, y respondo preguntas de los participantes.
Hubo una pregunta que me hicieron y no respondí, pero lo hago aquí.
¿Es la meditación el hábito más importante? Sí que lo es. Cuando meditas dejas de lado el ego, suspendes las preguntas y aceptas la vida como es. Por unos instantes puedes mirarte sin apegos u opiniones, para apreciar el camino que tienes qué recorrer. Meditar te calma, te da cimientos para seguir adelante y nos hace ver la vida con ojos frescos.
Esto y mucho más en la charla.
¡GRACIAS A TODOS!
Si quieres saber más sobre hábitos y comenzar 2018 haciendo cambios positivos en tu vida, este taller es para ti.
Septiembre de 2017 es un mes que quedará en la historia de México. Varios terremotos han destruido ciudades y comunidades pequeñas. La pérdida material es fuerte, pero las muertes de seres sintientes se cuentan ya por cientos.
En las noticias internacionales encontramos que la Ciudad de México ha sido afectada y repiten imágenes muy fuertes hasta el cansancio. Pero otras zonas también requieren ayuda que no ha llegado justo porque los medios masivos no los toman en cuenta.
Este post es para pedir auxilio en nombre de las regiones que no llegan a los encabezados. Los estados de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Puebla y Morelos también necesitan nuestra atenta compasión.
Esta es de esas ocasiones en las que hay que dejar de lado las fronteras, la ideología y unirnos para ayudar a una nación para que salga adelante.
¿Cómo ayudar a México? Donando un poco de dinero a alguna institución que ya esté trabajando en este momento.
Unas cuántas monedas para un café pueden poner agua en las manos de alguien en la zona de desastre.
Cuando hay situaciones de este nivel, pido ayuda a los lectores del Chocobuda. Yo no soy nada y no soy nadie, pero juntos podemos salvar vidas.
Así que te invito a donar lo que puedas a alguna institución humanitaria, a cambio de regalarte un taller de meditación. Así ablandas tu corazón, ayudas a gente que lo necesita y además aprendes a meditar. ¡Todos ganan!
Es hora de actuar. La obra de generosidad más pequeña, significa la vida para alguien más.
Además, la generosidad es la base de nuestra felicidad personal.
Aquí pongo disponible para todos el taller de meditación Iniciando el Camino, listo para descargar y comenzar a entrenar la mente cuanto antes.
Taller de Meditación Iniciando el Camino
Inicia: Hoy, mañana o cuando lo necesites
Fecha límite de inscripción: Disponible hasta el 20 de octubre de 2017
Duración del taller: 6 semanas
Incluye:
6 podcasts con pláticas técnicas y filosóficas, uno por semana
6 meditaciones guiadas, una por semana
Todo el material está listo en una sola entrega
Requisitos:
Uso de computadora e internet
Disciplina y tiempo para dedicar al menos 30 minutos al día
Costo: Un donativo de lo que puedas y tus oraciones/pensamientos/mantras para ayudar a México. Podría ser cualquier institución en la que confíes. Sugerencias para mandar ayuda a:
Oaxaca. Doctores Vicente Reynel, Alejandro Denis y Filippo Lippi. Ellos están llevando víveres, agua y atención médica a Juchitán, Puebla y Morelos. Donativos en cuenta Banamex 4766 8403 9995 1891
Donativos via Google. Google ha habilitado un botón de Hacer Donativo en sus búsquedas. Esta ayuda la han organizado a través de Center for Disaster Philanthropy, que distribuirá los recursos en las zonas que menciono en este post.
Topos México. Organismo altamente entrenado y efectivo en rescatar víctimas de terremoto.
Gracias por ayudar a nuestra labor:
Santander 92000709294 CLABE 014180920007092942
Paypal: donativos@brigada-rescate-topos.org topos.mx pic.twitter.com/3bVhOqXRYe
¡Cualquier acción positiva que mejore a la humanidad es bienvenida!
Inscripciones: Escribir un mail a elchocobuda ARROBA gmail.com con el título MEXICO y te mandaré una liga de descarga. Confiaré en tu generosidad y en tu palabra. No necesito comprobante alguno. ¡Tu voluntad es suficiente!
Disponibilidad: ¡Infinita!
Ya mandé donativo, vivo lejos de las zonas afectadas y me siento inútil
Muchos amigos y alumnos compartimos esta sensación de saber urge ayuda, pero estamos lejos o ya hicimos lo que es posible en nuestro alcance. Es un sentimiento normal que surge de las más internas fibras que nos hacen humanos. La compasión es parte de nuestro ADN, va más allá de color de piel, idioma o fronteras.
En el budismo zen entendemos que la vida es vida y que a veces ésta se manifiesta de maneras mucho más grandes de lo que podemos entender.
En el zen jamás ponemos etiquetas a las expresiones de la Madre Tierra. Por ello, nuestro trabajo no es sentirnos mal o culpables por estar lejos.
Nuestro trabajo es mandar la ayuda que se pueda, pero al mismo tiempo cuidar con amor y compasión de todo lo que nos rodea. Ayudamos a México siendo más humanos que nunca.
Ayudamos a la vida viviendo con gratitud, honestidad, rectitud, silencio y atentos a brindar auxilio cuando sea el momento.
Si estamos lejos y ya hemos enviado ayuda, meditar para estar en paz y poder transmitir esa calma todos los que nos rodean es una gran forma de continuar con la vida.
Con todo mi corazón: gracias por tu generosidad. Mil reverencias y gracias por tu enorme corazón. Eres una mano más de Avalokiteshvara.
¡Que todos los seres vivos estén libres de sufrimiento!
El universo y mercado de la autoestima es un campo minado donde un paso en falso podría causar daños severos a quien busca mejorar su vida. Existen libros y conferencias por autores dedicados vendernos la idea de que somos ganadores y que el mundo es nuestro, sin importar nada o cómo se logre.
Hay quien dice que con tan solo repetir una afirmación por unos 30 días, la balanza cambiará a nuestro favor porque (supuestamente) se construyen partes de la mente que no existen en alguien que se odia.
Para el budismo todo es diferente. De hecho, el término «autoestima» ni siquiera aparece en las escrituras clásicas. Esto es porque en el dharma sabemos que todos los seres vivos somos buenos por naturaleza. Todos somos budas. Es nuestra verdadera esencia, pero ha sido cubierta por la sociedad de consumo y la presión social. Este sistema nos envuelve en un manto de negatividad y de creencias dañinas sobre nosotros mismos.
Por ello no creemos que sea necesario recitar miles de afirmaciones positivas todos los días. Es mucho más sencillo.
En el budismo sabemos que el lenguaje y las palabras tienen un poder inmenso sobre el comportamiento y la manera de pensar. Así que una manera certera de arreglar la autoestima es dejar de decirnos cosas horribles a nosotros mismos. No se trata de hablarnos con palabras lindas. Solo hay que detener el discurso que nos causa daño.
¿Cómo lograrlo? Cada vez que detectes que estás dicéndote algo que lastime o te haga sentir mal, has paro total y cambia tu atención a cualquier cosa. Puede ser el clima, la pared, las personas que te rodean, el aire… ¡lo que sea! Si la atención la canalizas a ayudar o a ser amable con alguien más, mucho mejor.
Con la práctica, las palabras destructivas comenzarán a ser menos y respirarás más tranquilo. Esta pequeña técnica funciona porque, entre otras cosas, dejas de pensar tanto en ti.
¿Cómo sentirme mejor conmigo?
El Buda dijo: tú mereces tanto amor como cualquier otro ser del universo.
No importa cuántos insultos te digas, eso no cambia el hecho de que eres un buda, eres buena persona en el interior y que mereces ser querido.
Este ejercicio de meditación metta (amor incondicional) ha ayudado a muchos de mis alumnos y a mi mismo. Creo que también te podría ser útil:
Aparta unos minutos de tu día para que estés en tranquilidad, sin teléfono o distracciones.
Cierra tus ojos.
Respira profundo varias veces y regresa a tu respiración normal.
Visualiza que estás en una sala de cine, mirando la proyección.
En la película apareces tú. Te miras, ves cómo hablas y te comportas.
Pones pausa a la proyección en un cuadro en el que estés sonriendo.
Desde lo más profundo de tu corazón, genera luz y calor para esa persona en la pantalla.
Y en tu mente di: Que estés bien y en calma. Que no te falte nada y tengas salud. Mereces amor, como todos los seres que te rodean. Soy un buda, como todos los demás.
Dibuja una sonrisa grande en tu cara por unos 2 minutos. No importa que no la «sientas». El cerebro sabrá que es hora de producir endorfinas.
Respira profundo.
Abre tus ojos.
Hay muchas clases de meditaciones metta. Esta es muy simple y la puedes hacer en cualquier momento de tu día.
No es una afirmación optimista vacía. Es una práctica que funciona porque por primera vez entendemos nuestra verdadera naturaleza.
Quizá uno de los monstruos más difíciles de vencer es nuestra propia apatía. Es la que nos ata y nos mantiene inmóviles mientras la vida alrededor se desarrolla.
En esta charla que traigo de regreso, tocamos algunas razones por las que fallamos al intentar hacernos de nuevos hábitos, y respondo preguntas de los participantes.
Hubo una pregunta que me hicieron y no respondí, pero lo hago aquí.
¿Es la meditación el hábito más importante? Sí que lo es. Cuando meditas dejas de lado el ego, suspendes las preguntas y aceptas la vida como es. Por unos instantes puedes mirarte sin apegos u opiniones, para apreciar el camino que tienes qué recorrer. Meditar te calma, te da cimientos para seguir adelante y nos hace ver la vida con ojos frescos.
Esto y mucho más en la charla.
¡GRACIAS A TODOS!
Si quieres saber más sobre cómo hacer que tus hábitos y propósitos se queden para siempre, te invito a Shojiki, el taller de hábitos.
En 2016 el estudio Árbol del Yoga me invitó a dar sesiones de meditación los miércoles. Ha sido una experiencia que nos ha rodeado de personas increíbles. Pero entendemos que la vida es ocupada y que no todos pueden asistir. Así que para 2017 abrimos más horarios y días:
Lunes 7:00 PM
Martes 8:00 AM
Miércoles 7:00 PM
Jueves 8:00 AM
Pasaremos 1 hora meditando y charlando sobre temas útiles para llevar una vida más tranquila en la ciudad.
Las sesiones son para todos los niveles, no es necesario tener experiencia. Estarán enfocadas a la atención consciente y tomaremos solo algunos elementos de meditación zen.
¡Bienvenidos principiantes!
Por favor lleva ropa cómoda.
Sede: Árbol del Yoga
Lope de Vega 121, atrás de Centro Magno.
Tel. 3615 6012
https://www.facebook.com/arbolde.yoga/?fref=ts
Donativo voluntario (sugerido $50).
Aclaración: Estas sesiones de meditación no son de budismo zen.
Grupo Zen Ryokan:
Nuestras meditaciones en línea seguirán llevándose a cabo, aunque los horarios cambiarán para martes y jueves. Tan pronto terminemos ajustes, anunciaré los horarios finales.
Estos últimos días han habido cambios políticos importantes en muchos lugares del mundo y el intercambio de ideas fluye por todos lados. Las redes sociales están saturadas de mensajes de miedo y odio, en una guerra que solo crea más odio y que cancela la inteligencia de las personas.
Lejos de mejorar la vida, entramos en una dinámica que nos lleva estar deprimidos y luchando con la idea del futuro.
La mera idea del futuro.
Idea.
Una idea no es la realidad. Una idea del futuro nos genera angustia porque la acariciamos y la hacemos crecer con nuestros miedos. Una fantasía oscura de lo que está por venir es como una droga que una vez aceptada por nuestro corazón, nos pedirá más y más ideas del futuro.
Pero estas ideas son solo ficción que nos evita vivir en el presente. Son una manifestación más del Engrane Autojamonoide®, que hace reacción nuclear en nuestras emociones para que se salgan de control.
Por esta razón creo que es pertinente regresar a este post, uno de los más leídos en Chocobuda. Es una versión corregida y actualizada.
—
Hacerla de jamón. Frase de uso muy popular en la Ciudad de México con la que sus habitantes llaman a los obstáculos de la vida: En el gobierno me hacen de jamón todos los trámites. / También se usa para declarar que una situación ha causado drama innecesario: Terminó con su novia y se la está haciendo de jamón él solo. / En otras ocasiones se dice para declarar incomodidad por el exceso de procesos involucrados para obtener un beneficio: Me están haciendo de jamón mi título universitario.
A muchos nos encanta hacer la vida de jamón. Cualquier cosa que nos pase se convierte en un suceso que nos afecta enormemente. Es decir, somos especialistas en sufrir.
Ya sea que necesitemos realizar un trámite, que gane un presidente que no queremos, que vivamos una separación o que el universo no cumpla nuestros caprichos, el drama siempre está al alcance de la mano.
Por más que queramos evitarlo, echamos a andar ese pequeño sistema dentro de nosotros. Es un motor que siempre está listo para funcionar. Lo he llamado El Engrane Autojamonoide porque… ¡ah cómo nos gusta hacérnosla de jamón a nosotros mismos!
Sufrir es una de las actividades más fáciles que tenemos los humanos. Esto es debido a que el ego ha crecido tan fuera de control, que de pronto pensamos que el cosmos gira alrededor de nosotros y nos sentimos personalmente atacados.
Sufrimos por el clima, cualquiera que sea; si las condiciones de trabajo cambian un poco; si hay separación; si hay amor; si el equipo de futbol no gana; por nuestros padres, hijos, hermanos, primos y amigos; por la religión; por la música de alguien más; por el sistema operativo que los demás usan…
Cuando hay algún cambio político, no nos preocupamos por el bien común, sino en cómo nos afecta personalmente. Y luego, claro, declaramos que es por el bien de los demás. Pero esto es hipocresía pura y normal para el ser humano que no medita. Siempre estamos pensando en nosotros mismos.
¡Nos la hacemos de jamón por todo! El Engrane Autojamonoide es una maquinaria muy eficiente.
Quizá suena divertido y sea algo que todo mundo hace, pero la verdad es que es una conducta negativa donde la principal víctima es uno mismo.
Cuando buscamos drama innecesario generamos un mundo inhóspito y muy hostil. Es un sistema de rechazo mutuo, de desconfianza y de amargura que afecta nuestras relaciones personales y nuestra experiencia de vida.
Hacerla de jamón por todo sale muy caro en dinero, en salud y en tranquilidad.
Por suerte hay muchas maneras de inutilizar el Engrane Autojamonoide.
La primera y más importante es poner atención a nuestras reacciones. No se necesita ser monje budista o psicólogo experto para notar cuando estamos exagerando las cosas. Se trata tan sólo de revisar si la situación por la que estamos pasando en verdad es taaaaan grande como lo imaginamos.
Luego viene un chequeo de ego. Si tu discurso está plagado de yo, mi, me, a mi, entonces tu ego está inflamado y listo para echar a andar el tan mencionado mecanismo del jamón.
Por último, la meditación es la medicina que controla y deshabilita el engrane. No para siempre, no. El Engrane es parte de nosotros. Pero sin duda se controla mejor. Con práctica y con disciplina, la mente del meditador se aclara para poder estar atento a sus reacciones y palabras.
Así que te pregunto… ¿cómo piensas hacerla de jamón este día?
—
Nota Chocobudista: La primera enseñanza del Buda, luego de haber alcanzado la iluminación, fue sobre las Cuatro Nobles Verdades. Estas nos dicen que la vida incluye sufrimiento (dukkah), el sufrimiento tiene una causa, el sufrimiento tiene un final, existe un camino hacia una vida tranquila. Con la iluminación el Buda pudo destruir su Engrane Autojamonoide y dejar una rama del conocimiento que está ahí para ti. Es cuestión de querer mirar.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi