¿Qué objetivos tienes para 2022? ¿Aprender un idioma? ¿Bajar de peso? ¿Comenzar a correr? ¿Leer más? ¿Meditar?
Estos tiempos de epidemia y de búsqueda personal por la productividad, son todo un reto. Sin importar el lugar en el mundo en el que estemos, nos hemos visto en la necesidad de modificar todos nuestros hábitos y estilo de vida para poder navegar la impermanencia. Hemos dejado de lado conductas antiguas y hemos creado hábitos, pero muchos lo hacemos sin saber en realidad cómo. Esto crea angustia y confusión en la vida cotidiana. ¿No sería mejor tener un método para que estos cambios sean lo menos difíciles posible?
Una de las acciones más nobles que podemos tomar es la creación de un hábito nuevo. Es el resultado de la irreverencia máxima, de querer tomar el control de nuestra vida, de retar el conocimiento convencional y a nuestros propios demonios.
¿Cuántas veces lo has intentado y fallado? Forjar un nuevo hábito es emocionante, pero sin una guía o inspiración, estamos condenados a repetir los errores.
Existen muchos métodos y enseñanzas para alcanzar este fin, pero casi todos se enfocan en el hábito mismo. No exploran la raíz ni lo que produce el impulso del cambio.
Shojiki 3.0 es un taller 100% online y práctico diseñado para cultivar un hábito que transforme tu vida, contrarrestando la locura y la prisa de la vida cotidiana.
Sí, leíste bien. Un sólo hábito.
El próximo 17 de enero de 2022 comenzamos un nuevo grupo para explorar nuestro potencial. Perfecto para comenzar un nuevo año.
Hoy es el mejor día para practicar el desapego y liberarnos de lo que nos ata.
La tensión del trabajo, la acumulación de objetos inútiles y la presión por consumir, son rocas enormes en nuestra espalda. Las llevamos a cuestas por la vida y están tan dentro de nuestra cultura, que no nos damos cuenta de ello… excepto cuando comienzan a afectar nuestra salud, tranquilidad y relaciones personales.
En estos tiempos de pandemia, crisis económica, saturación y estrés, donde cada moneda y cada centímetro cuadrado cuentan, es urgente aprender el desapego de lo material para mejorar nuestro estilo de vida.
Para lograrlo necesitamos entender los problemas en los que la sociedad de consumo nos ha metido; pero también necesitamos saber que practicar el minimalismo es la pieza clave que nos llevará a tener más espacio y mucha tranquilidad.
Chocobuda presenta: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación, donde aprenderemos métodos 100% prácticos para comprender y aplicar el minimalismo y la meditación a tu vida cotidiana.
Esta versión 3.0 de Mínima tiene información corregida y con nuevo contenido en video.
Aprenderás a mejorar tu economía y a promover tranquilidad para ti y tu familia.
Las noches de jueves son de Satsang (reunión entre sabios) en el Árbol del Yoga, Guadalajara.
Todos los jueves de octubre de 2021, de 19:00 a 21:00 horas, estaré guiando el grupo de estudio Introducción al Budismo Zen. Habrá opción para personas en otras ciudades, por Zoom.
Practicaremos Zazen, hablaremos sobre qué es Zen, su historia, sus maestros y sus prácticas que nos pueden ayudar a navegar las aguas del Samsara.
Al llegar a la Iluminación, Shakyamuni Buda descubrió que todos los seres vivos tenemos la capacidad de sufrir. Pero también descubrió que la vida es mucho más que malas noticias, peleas y corazones rotos. Angustia y depresión no tienen por qué oscurecer nuestra experiencia de vida.
El Iluminado encontró una ruta certera para detener el sufrimiento y transformarnos en seres ecuánimes, contentos con el estado actual de la vida, sin importar los retos.
Abrazarnos al pasado o al futuro que no ha llegado, genera ciclos de insatisfacción muy difíciles de romper. Pero la sabiduría del Buda nos enseña a mudarnos a donde necesitamos estar siempre: aquí y ahora.
La práctica Zen se apoya en todo el conocimiento del Buda para crear una escuela del pensamiento que nos enseña a soltar lo que mina nuestra felicidad.
Este taller de 4 sesiones está diseñado para aprender a tomar acciones virtuosas y romper el ciclo de pensamientos con el que nos causamos daño, apoyándonos en del budismo Soto Zen japonés.
Aprenderemos las bases de la psicología budista que nos ayudarán a entender por qué sufrimos y qué podemos hacer al respecto. También haremos que la práctica de meditación se convierta en un hábito para poder mantener la calma ante la tempestad de la mente.
Cada semana tendremos una clase en la que combinaremos charlas, meditaciones guiadas y ejercicios.
De verdad que es posible no parala tan mal en la vida. Solo es cuestión de conocer las herramientas adecuadas. ¡Te esperamos!
Informes en Árbol del Yoga, Guadalajara. Clic aquí.
Muchos llevamos la imagen propia como si fuera una carga para nosotros y para el mundo. Pensamos que no valemos, que no aportamos nada y odiamos nuestro cuerpo. Nos castigamos estando aislados en un estado de crítica personal destructiva de tiempo completo.
Así el resentimiento contra las personas felices crece. Nos comparamos con otros y juzgamos de forma negativa todo lo que somos y hacemos. ¡Nos convertimos en nuestros verdugos!
Entonces las relaciones personales sufren, así como nuestro trabajo y vida intelectual. Desarrollamos enfermedades físicas y depresión, lo cual hace que los demás huyan de nuestro lado. Sentimos que vamos a la deriva, sin rumbo y cada vez más hundidos.
La mala autoestima es como un tumor que, si no atendemos, evitará nuestro crecimiento y será la fuente de toda nuestra infelicidad.
Cuando más oscuro parece el camino, un destello interno nos dice que debe haber una salida a todos los sentimientos destructivos creados por la mala imagen que tenemos de nosotros mismos. Algo que nos haga sentir mejor. ¡Y la hay!
Mejorar la autoestima es un trabajo cotidiano que comienza con dejar ir los pensamientos negativos para calmar la mente y poder vivir con compasión. Así dejaremos de culpar a factores externos y comenzaremos a tomar el control de nuestra percepción.
La meditación es una práctica fundamental que no tiene edad, religión ni clase social. Es una actividad natural al ser humano con la que podemos observar nuestro lenguaje interno, para poder convertirlo en acciones que afirmen nuestra vida.
Por eso creamos Hikari, el taller de autoestima y meditación.
Con más de 2,500 años de tradición y millones de seguidores en todo el planeta, el budismo se ha mantenido vigente porque es el manual de usuario para la humanidad.
El Budismo Zen es particularmente útil para la vida contemporánea. ¡Aún más para este mundo de epidemias y cambios! Nos enseña lo esencial para no sumirnos en el estrés, dejar las conductas compulsivas, soltar las cosas que nos lastiman y las obsesiones. Aceptamos el estado de las cosas, como son y sin complicaciones.
El estudio del Zen, su historia, arte y filosofía, abre la puerta a una vida espiritual profunda basada en la práctica del Buddhadharma, el Silencio, la Gratitud, la Compasión y la Generosidad.
Grupo Zen Ryokan abre el quinto grupo formal de estudio Introducción al Budismo Zen 1. Es un programa para practicar budismo en una Sangha y comenzar a vivir por el Dharma.
¿Por qué es formal? Porque requiere compromiso, dedicación y constancia.
Este primer módulo sentará las bases para incorporar las enseñanzas del Buda a la vida cotidiana y nos dará los elementos para introducirnos a la filosofía Zen.
Atención: Este curso es gratis para personal de salud que esté cuidándonos y ayudando a combatir la pandemia, en cualquier país.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi