Cuando el Buda llegó a la Iluminación, comprendió que la existencia tiene una mecánica muy particular. Las Cuatro Nobles Verdades son una constante para la vida humana y son el diagnóstico y cura de la enfermedad de la insatisfacción (Dukkha).
En este episodio hablamos de la Primera Noble Verdad: La vida incluye sufrimiento.
En esta charla continuamos explorando las Tres Marcas de la Existencia. Cuando Shakyamuni Buda llegó a la Iluminación, pudo ver cómo se teje la realidad y cómo hay características compartidas en todas las vidas humanas. Éstas son constantes que se pueden experimentar en cualquier cultura y en cualquier tiempo.
Comprenderlas hace mucho más ligera la carga de nuestro propio ego.
¡Todos aquí! Crean que su propia mente es Buda. Este preciso instante es la mente búdica. Cuando Bodhidharma llegó a India desde China, transmitió la suprema enseñanza del vehículo de una sola mente; permitiendo que personas como nostros pudieran despertar.
Además trajo consigo el texto del Lankavatara Sutra, usándolo como sello para aterrizar la mente de los seres sintientes. Él temía que tus puntos de vista se cambiarían y no podrías entender la enseñanza sobre nuestra mente. Por ello el Lankavatara Sutra indica que el Buda decía que la mente es la esencia y que no existe ninguna puerta de entrada al Dharma.
Aquellos que buscan el Dharma, no deberían estar buscando nada. A parte de la mente, no hay otro Buda. Aparte del Buda, no hay otra mente. No te aferres a lo que es bueno, tampoco rechaces lo que es malo. No te inclines hacia la pureza o hacia la suciedad. Debemos llegar a la naturaleza vacía de la conciencia; porque nada se obtiene a través de los pensamientos continuos. Debido a que no existe la naturaleza autónoma de las cosas, los tres mundos son solo la mente.
Las miles de formas en el universo entero son el sello de un único Dharma. Cualquier forma vista con los ojos es solo la percepción de la mente. Pero la mente no existe por sí misma, es una forma que depende de otras. Debes hablar correctamente sobre los asuntos de tu propia vida, pues cada asunto que encuentras constituye el significado de tu existencia, y tus acciones no tienen lastre.
El fruto de la Vía del Bodhisattva es justo eso; nacido de la mente y asigna nombres a las formas. Debido a que sabemos que las formas están vacías, el nacimiento es no-nacimiento. Al entender esto, uno simplemente actúa de manera adecuada al instante; si vestimos ropa, solo vestimos ropa. Si comemos, solo comemos. Si caminamos la senda del Bodhisattva, solo vivimos de acuerdo a lo que hay en ese momento. Si practicamos de esta manera, ¿existe algo más que debamos hacer?
Para penetrar esta enseñanza, hay que leer este verso:
La mente responde a condiciones.
La Iluminación solo es paz.
Cuando los asuntos de la vida y tus principios dejan de ser obstáculos,
entonces el nacimiento es no-nacimiento.
Por Mazu Daoyi (China, 709-88 A.d.C.)
Mazu Daoyi (709–88) fue uno de los maestros Zen más famosos de China, junto con Huineng.
Esta enseñanza milenaria que nos deja Mazu, nos recuerda que la mente genera absolutamente todos nuestros pensamientos. Cuando nos aferramos a ellos, creemos que son un reflejo exacto de la realidad… pero nunca lo son.
Los pensamientos, las opiniones y las preferencias; todos son ficción creada por nosotros mismos y mucho sufrimiento llega cuando los tomamos en serio. Dejamos de ser objetivos y queremos convertir a nuestro credo a los demás. Si pensamos demasiado, jamás llegaremos a entender nada del universo, pues la misma mente depende de los estímulos externos que nos rodean.
La mejor forma de comprender esto, es por medio de una práctica disciplinada de zazen. ¿Cuándo comienzas?
En nuestra quinta charla comenzamos un mini-ciclo sobre las Tres Marcas de la Existencia. ¿Por qué nos causa sufrimiento? ¿Por qué es importante aceptar que la vida es dinámica? Hoy explicamos un poco sobre la Señora Impermanencia.
Continuamos con la serie de charlas de Budismo Zen para Principiantes. En este episodio revisamos el proceso de Iluminación del Buda y porqué le llamamos «El Buda» y no solo «Buda».
La vida de Siddhartha Gautama ha sido contada miles de veces en todas las culturas, en todos los tiempos. Pero el ser humano tiende a olvidar fácilmente, así que es necesario mantener esta historia viva para que siga inspirándonos.
En este episodio hablamos detalles importantes de la vida de quien se convertiría en uno de los maestros espirituales más grandes de la humanidad.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi