Recordatorio para Grupo Guadalajara: Iniciamos el domingo 19 de julio de 2015

Amigos en Guadalajara,

Sólo para recordarles que la primera sesión de zazen del Grupo Ryokan será el domingo 19 de julio de 2015, a las 10:00 AM.

Por favor confirma tu asistencia para poder reservar lugar y recibir indicaciones, escribiendo un correo a elchocobuda ARROBA gmail.com

Toda la información aquí.

¡Gracias, nos vemos el domingo por la mañana!

Jizo: taller de meditación para niños y padres atolondrados

Jizo: taller de meditación para niños y padres atolondrados

jizo-2015-imagen-prin

En estos tiempos conectados y en los que todos tenemos un teléfono móvil en la mano, nuestros niños están creciendo demasiado rápido. Están expuestos a problemas que antes no habían, duermen menos, son más apáticos; pero a la vez están muy presionados por demostrar que tienen ventaja sobre los demás.

Esto crea angustia, depresión y mucha responsabilidad, lo que impacta en sus relaciones sociales, rendimiento académico y cada vez son más violentos.

Sin darnos cuenta hemos estado perdiendo el control de las cosas al grado de que el bullying es un problema que crece y no sabemos cómo detener.

 

Solución

A pesar de que la cultura obliga a nuestros chicos a mantenerse al límite de sus emociones y nervios (sin mencionar las angustias que trae todo esto a los padres), sabemos que hay un mejor estilo de vida. Existe una manera más inteligente de que los niños aprendan a manejar sus emociones para ser felices mientras, al mismo tiempo, ayudan a los demás a estar bien.

La meditación es una práctica fundamental que no tiene edad, religión ni clase social. Es una actividad natural al ser humano que formará niños que busquen el camino de la paz, capaces de mayor concentración en sus actividades y formarán lazos más fuertes con su familia y amigos.

Por eso creamos Jizo, taller de meditación para niños y padres atolondrados.

Más información
Fin de semana con una gran maestra

Fin de semana con una gran maestra

Este pasado fin de semana (10 al 12 de agosto de 2013) tuve el privilegio de ser invitado por mis maravillosos amigos del Centro Khamlungpa, a aprender de Venerable Damcho, monja budista de la tradición Tibetana.

¿Quién es Venerable Damcho? Del sitio de Khamlungpa:

Venerable Lhundrup Damcho nació y creció en Nueva York. Durante una estancia profesional en Asia, viajó a Nepal donde tomó el curso de un mes en el Monasterio de Kopán. Desde entonces inició un proceso personal que la llevó a, finalmente, dedicar su vida al camino espiritual. En 1999, recibió su ordenación como monja en la tradición budista tibetana. Tiene un doctorado en Estudios Asiáticos. Tradujo del sánscrito y tibetano al inglés las biografías de las primeras monjas en el tiempo del Buda histórico, el Sanghata Sutra y otros textos. Actualmente vive en la India, en la Comunidad Monástica Dharmadatta. Es una maestra reconocida por su calidez, sentido del humor y su forma clara de presentar las enseñanzas budistas.

A ella la pueden ver y escuchar en Facebuda, sitio web dedicado a la enseñanza budista y de meditación.

La experiencia fue de esas que cambian la vida, ya que Ven. Damcho ofreció pláticas que ennoblecen el alma, pero hacen que la mente gire a la velocidad de la luz. Especialmente para un ignorante profesional como yo.

¿Cómo es posible que budistas tibetanos hayan invitado a un monje zen? El budismo no discrimina. Todos cabemos porque todos somos hermanos en el dharma y vivimos para preservar, practicar y enseñar todo lo que el Buda nos dejó.

Algunas charlas dharma estuvieron dedicadas a cómo vivir con compasión en un mundo violento y a cómo desarmar las bombas internas, como la ira. Los videos están disponibles aquí y aquí.

El sábado estuvimos en retiro estudiando y meditando sobre Lam Rim, los pasos hacia la iluminación.

El domingo recitamos el Sanghata Sutra, práctica vigorosa y transformadora en la que puedes sentir al Buda en el universo.

Las pocas palabras que conozco no son suficientes para explicar todo lo aprendido o mi agradecimiento. Así que recomiendo escuchar y ver a Ven. Damcho en sus videos.

Comparto algunas fotos.

damcho1

damcho2

damcho4

damcho5

damcho3

¡Calma la mente ahora! 5 acciones concretas

El despertador suena y te cae como bloque de acero en la cabeza. No tienes ni 1 minuto arriba cuando en tu mente estás repasando lo último que viviste anoche y luego la atención cambia a las mil cosas que necesitas cumplir hoy. Si acaso también hay sentimientos fuertes por alguien, su cara aparece por encima de todo.

Decides poner un poco de música o encender la televisión para escuchar noticias. Tu corazón comienza a latir más a prisa sin que lo notes. Vas al baño, luego a la cocina por agua y a poner café. Aún no estás 100% alerta cuando comienzas a revisar Facebook. Escuchas los sonidos de tu familia, tus vecinos y de toda la ciudad.

Es un nuevo día y tu mente ya es un torbellino de planes, recuerdos, música, fantasías, voces y angustias. Y el caos mental a penas comienza.

Nuestra cultura está diseñada para nunca dejar la mente en paz. El capitalismo vive de hacernos sentir miserables con lo que somos para que siempre busquemos ser más y tener más. Eso crea un estado perpetuo de angustia que nos mina y destruye nuestro ser. Cuando nos damos cuenta hemos pasado una vida tratando de encontrar la calma que perdimos.

Lo que nunca queremos entender es que la calma se trae por dentro, pero al igual que una planta, hay que cuidarla todos los días, todo el tiempo.

Pero Chocobuda, es que no sé cómo hacerlo. ¡Tengo muchas cosas qué hacer y muchas cosas que me gustan! Quiero calma pero sin hacer nada. ¡Lo quiero todo!

La buena noticia es que cultivar la calma es fácil y hay muchas acciones para lograrlo. La mala noticia es que tendrás que desinflar ese ego gordo y pesado que te quiere mantener con cadenas todo el tiempo.

Aquí una pequeña lista de acciones que cultivan la calma.

 

1. Haz una mejor selección de la información que consumes

Nuestra mente es una charola de entrada permanente. La vida nos lanza datos todo el tiempo y la mente es muy buena para atraparlos todos. El problema es que no le ayudamos cuando voluntariamente consumimos información chatarra.

Lo que diré romperá tu corazón. Renuncia a Facebook y otras redes sociales que no te traigan nada más que distracciones. O al menos reduce tu tiempo en ellas. Si necesitas comunicarte con alguien, mejor escribe un email o llama por teléfono. Sí, el móvil también sirve para transmitir voz.

 

2. Mejora tu alimentación

Nunca, nunca me cansaré de decir esto: el consumo de comida procesada llena de azúcar y cereales inflama el intestino; lo que evita que tu cerebro reciba nutrientes necesarios. Además inflama el cerebro y el primer síntoma es la depresión. Hay evidencias por todos lados y la nueva ciencia nutricional respalda mis palabras. Es cuestión de buscar.

Mejorar la alimentación es el acto de amor propio más perfecto que puedes realizar. Respeta tu cuerpo y dale comida natural cocinada por ti.

 

3. Aprecia el arte

El arte y su apreciación te dan una conexión profunda y espiritual con la humanidad. Te hace poner atención y apreciar el silencio. Puede que no entiendas una pintura o escultura a simple vista, pero tu mente sí. El arte puede tocar fibras internas que no sabías que tenías, además de que te quita lo bruto.

Siempre que puedas, acude a museos, conciertos de música clásica, cine no comercial o simplemente camina por la ciudad. Te sorprenderás.

 

4. Cambia de música

Aunque no lo creas, la música es una de las entradas de información mental más poderosas. Si escuchas canciones que promueven la violencia de género o el crimen, estás envenenando tu forma de ver la vida; además de que es adictiva por el ritmo simple y fácil de digerir. En lugar de volverte una persona más tranquila, siempre estarás a la defensiva.

Si escuchas canciones de corazones rotos y desilusiones, sólo te entristecerás y verás la vida como un lugar desolador.

Opta por música sin voz. O mejor aún, por música en otro idioma. Como sugerencia puedo decir que el jazz y el pop japonés o chino siempre ponen de buen humor.

 

5. Pasa tiempo a solas

No tienes que ser monje budista o una persona mística para preparar una taza de café o té y simplemente apreciar su sabor por unos 10 minutos. Sin etiquetas, sin juicios.

Sal a caminar, elige una banca en el parque. Ve por un café. ¡Observa la vida!

Haz una cita contigo para conocerte. Te apuesto a que hay partes dentro de ti que jamás has tocado y que las distracciones evitan que veas.

Esta es una lista muy pequeña y nunca estará completa. Pero si me ayudas en los comentarios, juntos podemos hacer que crezca.

Cuerpomente (Namarupa)

Hace unos días en Twitter alguien me hizo este comentario/pregunta:

No entiendo porque la espalda tiene que estar recta si se supone que todo está en la mente.

La respuesta simple es: La espalda se tiene que mantener recta para evitar contracciones de las vertebras que compriman órganos internos. Es la postura más cómoda y natural en la que no tensamos los músculos y nos permite enfocarnos más en la meditación. También nos sirve para estar conscientes del cuerpo y no quedar dormidos, así como para producir menos dióxido de carbono, lo que hace que pulmones y corazón se relajen. LINK

Sin embargo, antes de responder en Twitter, decidí pensar un poco porque había algo más bajo el polvo.

El comentario está fundado desde el punto de vista occidental de que la mente es diferente al cuerpo. Para nosotros, ambos son entidades separadas y que debemos mantener a parte. La mente es una criatura extraña que vive en algún reino fantástico por sí misma. El cuerpo es el envase que nos sirve para navegar el mundo.

Pero al final, son dos conceptos que se deben separar. Y así nos lo enseñan desde niños.

Y este pensamiento divisorio es la base de muchas fallas de la cultura humana.

Queremos bajar de peso mortificando al cuerpo, pero seguimos alimentando la mente con basura, la cual produce pensamientos basura. Entonces nunca se detiene el deseo ni la adicción por la comida poco nutritiva.

Los políticos se aferran al poder y al dinero creyendo que en esto encontrarán paz. Satisfacen sus impulsos físicos (cuerpo) por un momento, pero la mente sigue deseando más y más. Esto los lleva al sufrimiento, por supuesto, y a seguir deseando aún más. La avidez nunca se detiene.

Buscamos ir de vacaciones para que el cuerpo descanse, pero la mente está atorada en la oficina o un millón de preocupaciones creadas por nosotros mismos.

Necesitamos demostrar a los demás que somos exitosos por medio de nuestras posesiones materiales, pero dentro somos un caos lleno de miedos, deseos y aversiones.

Y así funciona la cultura humana. Mantenemos la mente tan alejada del cuerpo, que es virtualmente imposible reconciliarlos. Es ahí cuando buscamos satisfacciones momentáneas o drogas.

Para muchas filosofías ajenas a nosotros, la espiritualidad comienza entendiendo la comunión perfecta que debe existir entre cuerpo y mente. Para los navajo, para el yogacara, hinduísmo y budismo, existe el concepto de cuerpomente.

En el budismo zen estudiamos el Namarupa, que es todo nuestro ser completo con mente, sueños, ideas, conceptos, piernas, ojos, oídos, boca, creencias, esperanza, opiniones, estómago… Todo está unido. Cuerpo y mente son una unidad que funciona en armonía. Y si no lo está, hay enfermedad y dolor, lo que nos lleva a sufrir.

Esta es la razón por la que en el zen meditamos caminando en kinhin. Por esto existen disciplinas hermosas como el Aikido, Tai Chi o  Falun Dafa, en donde la mente y cuerpo se mueven en sincronía perfecta. Sin juicios, sin barreras, pero con disciplina y control; haciendo fluir pensamientos y energía.

Meditar es traer la mente de regreso al cuerpo para mantener esta relación sagrada. Es promover el funcionamiento armónico para entender nuestro lugar en el universo y para trabajar por todos los seres vivos.

De nada sirve tener el cuerpo en un concierto de rock, cuando la mente está distraída sufriendo por el pasado.

En zazen mantenemos la espalda recta, al mismo tiempo que la atención es recta, la respiración es recta y nuestra unión con el silencio es recto.

Cuerpomente es uno, siempre lo ha sido y siempre lo será. Entre más los separemos, seguiremos cometiendo los mismos errores una y otra vez.

Por ello practicamos zazen. Por ello la espalda siempre es recta.