Muchas traducciones de los textos del Buddhaharma afirman que la vida es sufrimiento. Pero no es una traducción certera. La vida incluye sufrimiento, porque no podemos obviar que existe la risa, las flores y las tardes de café con las personas que amamos; y miles y miles de cosas maravillosas.
Esta vida super conectada que tenemos hace que el sufrimiento no nos deje en paz ni un segundo. Tanto los medios de difusión, así como nuestra adicción a las pantallas, nos mantienen en angustia, odio y miedo de tiempo completo. Si nos inyectamos en la mente contenido de miedo, violencia y quejas de otros hasta porque voló la mosca; no podemos esperar que la vida se mire por lo que es.
Muy pronto nuestra relación con el universo es justo de miedo, violencia y quejas. Las personas que se mudan a ese mundo se la pasan mal y no encuentran la salida de la oscuridad.
Esta sensación de miedo y rabia constantes nos hacen gritar en protesta ¿hasta cuándo cambiarán las cosas? ¿Por qué nadie hace algo? ¡Nos estamos muriendo!
Buscamos el cambio automático del status quo, sin ver que la vida no es tan oscura y olvidamos mirar la enorme cadena de causas y efectos que nos han traído hasta aquí.
Asumimos que lo que está mal del universo son todos los que no hacen lo que queremos. Buscamos venganzas y culpables, sin ver el impacto que nosotros mismos creamos para el universo.
Pero todo esto no es otra cosa que el resultado de mentes no entrenadas. Mentes que se abrazan a los juicios, al rechazo de la vida como es y a que sus expectativas no son cubiertas por nada ni nadie del mundo.
Para Shakya-sama, la mente no entrenada es la causa última de la insatisfactoriedad. Es como tener un mono salvaje en la mente que solo reacciona, sin pensar y sin ninguna especie de compasión. Esta enseñanza es tan medular, que es con la que abre el Dhammapada, uno de los libros más importantes para el budismo del mundo.
En el primer capítulo, La Mente, el Buda nos dice:
Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento impuro, entonces el sufrimiento le sigue de la misma manera que la rueda sigue la pezuña del buey.
Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento puro, entonces la felicidad le sigue como una sombra que jamás le abandona.
Entender este poder de la mente es central para estudiar las palabras del Venerado Por el Mundo. Aunque él dejó cientos de enseñanzas, la mayoría apuntan a la práctica de Zazen.
Este enfoque en la responsabilidad de nuestros pensamientos y emociones hace que el budismo sobresalga de entre todas las vías espirituales.
A veces parece que la mente está en nuestra contra, pero si aprendemos a escucharla y a dejar que no se aferre a los pensamientos, la libertad llega.
Transformar la basura que produce la mente egocéntrica, en ecuanimidad con la práctica Zen, es el secreto de la vida.
Los problemas sociales seguirán, por supuesto. Los retos sociales y los políticos corruptos no se extinguirán. Pero sí cambiaremos nuestra relación con todo lo que sucede.
Con una mente entrenada y en paz, tomamos decisiones virtuosas, desarrollamos un corazón compasivo que hace mejores sociedades. Este es el secreto de la vida y lo que el Buda enseñó.
Dogen Zenji revolucionó el budismo por muchas razones, pero su mirada sobre esta realidad o Genjokoan, cambió la espiritualidad para siempre. En este Zazenkai y conferencia de 2 tardes, practicaremos Zazen juntos y aprenderemos una nueva forma de mirar el mundo.
Nos reuniremos en Centro Área, en la Ciudad de México para practicar ceremonia, Zazen y silencio. Recitamos el Sutra del Corazón, tendremos Teisho (charla dharma) y también practicamos Metta Bhavana. Con estas acciones, fomentamos nuestro compromiso como estudiantes de Zen y generamos benevolencia y paz para todos los seres sintientes.
Atención: este evento no será grabado ni transmitido. Solo será presencial.
Evento: Zazenkai conferencia. Dogen, Zen y la realidad.
Día: Jueves 12 y viernes 13 de mayo de 2022, de 6:00PM a 9:00PM
Facilitador: Rev. Hondou Kyonin
Sede: Centro Área. Paseo de la Reforma 199, CDMX. Tel. 55 5703 2718.
Lugares disponibles: 15, debido a la sana distancia. ¡Registrate ya!
Costo de recuperación: $350.00 MN
¿Por qué se pide donativo? Porque hay que pagar por el lugar que usaremos.
Inscripciones: Escribe un correo a choco ARROBA budismosotozen.org con el encabezado ZAZENKAI CDMX 2022.
Incluye:
Taller Iniciando el Camino, para quienes quieren hacerse el hábito de la meditación (Material descargable).
Apuntes sobre la charla dharma.
Llevar:
Ropa cómoda, color oscuro de preferencia.
Agua.
Texto que leeremos juntos:
Este Genjokoan, del libro Eihei Koroku, de Dogen Zenji
Discurso en la Sala del Dharma Todo el mundo debería simplemente comprometerse incondicionalmente en este genjokoan: «La plena manifestación de la realidad suprema». ¿Qué es este genjokoan? Son simplemente todos los budas en las diez direcciones y todos los ancestros, antiguos y actuales, y se está manifestando plenamente en este momento. ¿Todos vosotros lo veis? Es simplemente nuestro presente subiendo la persiana y bajando la persiana [en la entrada de la sala de práctica], y subirse y bajarse de la plataforma de sentarse. ¿Por qué todos vosotros no os unís y practicáis este excelente genjokoan? Hoy este monje de montaña [Dogen], sin arrepentirme de mi vida o mis cejas, por el bien de todos vosotros expone esto una y otra vez. Dogen golpeó el suelo con su bastón e inmediatamente bajó de su asiento.
El miedo es una emoción muy útil porque es la que nos pone a salvo del peligro. El problema es que cuando el ego la comienza a manipular, se sale de control.
A menos que te esté persiguiendo un mamut o un dientes de sable, todos nuestros miedos modernos están basados en basura de los medios de comunicación y redes sociales, o en la pérdida de algo egocéntrico de la sociedad de consumo.
Por ejemplo, la pérdida de estatus, de bienes materiales, de poder, de dinero. Todo ello es chatarra a la que se abraza el ego y produce pesadillas cuando nos imaginamos sin ello.
El miedo no solo hace la vida se ponga miserable. Cancela la inteligencia y nos vuelve muy fáciles de manipular por alguien más.
El miedo es el resultado de una mente sin control que pide a gritos una práctica espiritual. Además de que tienes demasiado tiempo en tus manos para pensar en ti y en cómo el universo no te ha dado lo que crees merecer.
Pensar en uno mismo es lo que no hacemos en el Soto Zen, porque es la puerta al sufrimiento. Entrenamos la mente en Zazen, pero además tomamos acciones compasivas para ayudar a los demás. ¿Por qué?
Porque todos los miedos se extinguen cuando practicas compasión y generosidad. Si tienes miedo por las noticias del mundo, por la cháchara en redes sociales o por un programa de televisión, es tiempo de desconectarte y comenzar a vivir con compasión.
Deja de mirar la tele por unos meses. Suelta redes sociales y mejor toma libros. Únete a una ONG para ayudar a los demás. O solo ayuda a las personas en tu comunidad. Verás que los miedos se desactivan y la vida se pone linda.
Como siempre, no me creas nada. Solo soy el mentiroso más grande del mundo. Te reto a que me desmientas. Pon lo que he dicho en práctica para darme una lección. No es posible que yo me salga con la mía.
Todas las emociones humanas son útiles y naturales para el desarrollo de nuestra vida. Gracias a ellas podemos distinguir el peligro, saber cuando alguien abusa de nosotros o cuando requerimos apoyo y cariño.
El problema es que en estos tiempos de conexiones inmediatas e individualidad, el culto al ego hace que las emociones negativas crezcan a niveles incontrolables. Nunca nos percatamos cuando la angustia, ira, la tristeza y los celos comienzan a tomar el control de nuestras vidas. Estamos enojados, angustiados, con prisa o tristes de tiempo completo.
Encima de todo, las noticias de hechos terribles en el mundo se repiten 24 horas al día, lo que nos produce emociones y angustia terribles. En lugar de disfrutar nuestra experiencia, vamos con el corazón roto y con miedo y angustia que no se acaban.
Esto hace que nuestras vidas se vuelvan grises, nos volvemos depresivos o agresivos y comenzamos a habitar un mundo donde todo nos ataca de forma personal. Pronto la salud comienza a gastarse, y cansamos a las personas que nos rodean, erosionando amistades y relaciones.
Solución
Cuando las emociones negativas nos dominan y comenzamos a ver que nuestra tranquilidad y salud están siendo destruidas, es tiempo de actuar antes de que el problema se vuelva inmanejable.
Creemos que existe un camino de vida más tranquilo y amable, en el que podemos aprender a dejar ir las emociones que no nos ayudan y a no caer en extremos pasionales. Así crecemos, y construimos un mejor mundo para nosotros mismos y quienes nos rodean.
La angustia, la ira, el rencor, la tristeza o los celos; todos ellos pueden ser reducidos a su mínima expresión.
Por eso creamos Heisei, taller de manejo de emociones.
Heisei es la palabra japonesa que significa compostura, calma, aplomo, serenidad y ecuanimidad.
Inscribirte a Heisei, nos ayudará a:
Hacer de la meditación un hábito cotidiano para fortalecer tu estado de ánimo.
Dejar de reaccionar para mejor actuar con base en la ecuanimidad.
Saber cómo y cuándo usar redes sociales y ver noticias que solo crean miedo.
Estar atentos a los estados ánimo para dejarlos ir, antes de que nos causemos daño o los demás.
Buscar espacios de silencio e introspección necesarias para el auto conocimiento.
Reconocer tu naturaleza humana para que funcione en equilibrio con tus valores.
Aprender a ver las cosas de forma abierta y sin caer en extremos.
Entender la raíz de muchos de estos sentimientos.
Mejorar la salud en general.
¡Sonreír más y respirar con tranquilidad!
Cuando logramos ser uno con las emociones negativas, nos volvemos ecuánimes y más amables. No sólo te sentirás mejor, sino que la gente que te rodea se sentirá bien a tu lado.
En la práctica Zen nos entrenamos y estudiamos para poder ver la vida a través de los ojos del Buda. Siempre estamos vigilantes de la calidad de nuestros pensamientos para evitar emitir juicios sobre cosas que no entendemos o que involucren toma de partido o división.
Por eso afirmamos que vida-muerte, noche-día, amor-odio; todos son caras de una sola cosa. Todos son Buda y se necesitan mutuamente.
Los conflictos son parte de la vida. Hacemos lo posible por evitarlos. Nos esforzamos para mantener la paz por en la mejor de nuestras capacidades. Pero al ser parte de la vida, el conflicto llegará. ¿Qué hacemos? En esta charla respondo a esta pregunta.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi