Este domingo, en Zazenkai, exploraremos un tema un poco difícil de entender para occidente: la vacuidad. Seguiremos estudiando juntos el Sutra de la Luz Dorada, joya de las escrituras del Mahayana. Nos enfocaremos en el capítuo 5.
La vacuidad en el budismo es un concepto crucial que se refiere a la naturaleza intrínsecamente vacía de todas las cosas. En lugar de ser un vacío en el sentido común, es la ausencia de una existencia independiente y fija. Comprender la vacuidad en el budismo es esencial para despejar los velos de la ignorancia y experimentar la realidad tal como es.
Continuamos nuestro estudio de Ango y reflexionaremos el Sutra de la Luz Dorada.
No importa en qué punto de tu camino te encuentres, siempre hay algo nuevo que descubrir y comprender. Los espero este domingo para explorar juntos la profunda enseñanza de la vacuidad.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: ¿Qué es vacuidad? Sutra de la Luz Dorada, capítulo 5.
Los espero:
Día: Domingo 29 de octubre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Durante esta época, se erigen coloridos altares adornados con fotografías y alimentos para recibir a los difuntos, quienes se cree regresan para cenar con nosotros. También compartimos el humor al regalarnos entre amigos calaveras de azúcar, chocolate o amaranto, con nombres jocosos.
El 2 de noviembre, en este Día de Muertos, los difuntos disfrutan de su banquete y hasta se unen a nuestra danza. Sin embargo, ¿por qué celebramos algo tan íntimamente relacionado con la muerte? La respuesta es que, como seres humanos, a menudo luchamos por aceptar la realidad de la impermanencia.
Desde la perspectiva del Budismo Soto Zen, esta festividad nos brinda una oportunidad única de reflexionar sobre la dualidad entre la vida y la muerte. La danza incesante de la Vida transformándose en Muerte y regresando se despliega ante nuestros ojos. Estos dos aspectos comparten el mismo espacio-tiempo, son inseparables. Observamos la luz del día que se desvanece y nuestro propio reflejo en el espejo que muestra el rastro de cabellos blancos.
El Día de Muertos, de hecho, se convierte en el Día de la Vida, una celebración de la impermanencia. Nos recuerda que todo cambia y está en constante movimiento. Cada instante es un recordatorio de la fugacidad de las cosas, y nos incluye en la lista de seres sometidos a la misma ley universal.
En esta festividad, también podemos vislumbrar la Totalidad del proceso de la vida. A veces es un camino con áreas verdes y pasturas perfectas, pero en otras ocasiones encontramos rocas y lava. Sin embargo, todas estas facetas son parte de nuestro viaje, sin importar cuánto nos resistamos a ellas.
Al igual que en Zazen, donde observamos la simultaneidad de todo lo que ocurre, el Día de Muertos nos brinda una comprensión profunda de que todo cambia y muere. Esto subraya la importancia de cada acción y sus consecuencias. Así, cada momento, sea largo o corto, nos exige estar presentes y atentos, siempre pensando en el beneficio de los demás.
El Día de Muertos y budismo nos recuerdan que somos la impermanencia misma, una mezcla de vida y muerte en perfecta sincronía. Y esto es una razón ideal para que juntos celebremos la maravillosa y compleja danza de la existencia.
¡Feliz Día de Muertos! ¡Feliz Día de la Impermanencia!
Hace tiempo vivía en un muy bonito sueño. Tenía buen empleo, buen sueldo, estaba rodeado de amigos entrañables. Podía comprarlo todo y tenerlo todo. Era como vivir en una temporada de Friends. Era yo muy exitoso.
Y claro, llegó mi primera tarjeta de crédito, que se convirtió en mi infierno personal. Su encanto era poder tener muchas cosas aquí y ahora, sin pensar en el verdadero costo detrás de este instrumento. Y es que al fin podía comprar todo aquello que deseaba y que mis padres nunca me habían dado. Compré cómics, juguetes, ropa de diseñador, muchísimos libros y películas, y comía en restaurantes muy seguido.
La usaba para todo, hasta que el límite de crédito se excedió, no podía pagar las mensualidades y terminé con una deuda que me costó varios años cerrar.
No solo mi dinero se esfumó, sino que mi casa estaba repleta de basura que se convirtió en algo muy difícil de mantener. Obvio, nunca fue culpa del dinero o la tarjeta de crédito, sino de mi ignorancia sobre finanzas personales; pero más importante, mi avidez sin control por tener cosas.
Creo que esto nos ha pasado a muchos.
En un mundo donde la acumulación de bienes materiales a menudo se percibe como un indicador de éxito, no es de extrañar que muchas personas estemos atrapados en un ciclo de deuda y gastos excesivos.
Si estás cansado de vivir con deudas y deseas que tu dinero te rinda más, el minimalismo podría ser la respuesta que estás buscando.
Crear el hábito del minimalismo en tu vida puede transformar tu relación con el dinero. Hoy comparto cinco acciones que me ayudaron a mejorar mi economía. Además, te invitaré a un taller de minimalismo que puede cambiar tu vida.
¿Qué es el Minimalismo?
El minimalismo es mucho más que una tendencia de diseño o una moda pasajera; es un enfoque de vida que promueve la idea de tener y comprar solo lo que es esencial para tu bienestar. Se trata de simplificar tu vida, enfocándote en lo que realmente importa y deshaciéndote de lo superfluo. Este cambio de mentalidad no solo tiene un impacto profundo en tu bienestar emocional, sino que también puede ser un salvavidas para tu economía. Y aunque no lo creas, es quizá la mejor forma de salvar al planeta porque al consumir, tener, viajar menos, produces menos contaminantes. Pero ese será tema para otro post.
Menos, es más. Siempre
¿Alguna vez te has detenido a considerar cuántas cosas realmente necesitas para ser feliz? Casi siempre, la respuesta es sorprendentemente. El ser humano necesita muy pocas cosas para ser feliz. Está en nuestra naturaleza.
La sociedad de consumo nos ha llevado a creer que la felicidad y la plenitud está en la acumulación. Se nos exige acumular objetos materiales, contactos, experiencias, reconocimiento y poder. Pero la realidad es que la verdadera felicidad proviene de las relaciones significativas, la salud y el tiempo libre.
El poder de la mercadotecnia y la presión social
La mercadotecnia es una herramienta poderosa diseñada para romper todas tus resistencias para que compres lo que sea. Utiliza tácticas que aprovechan la debilidad de nuestra psicología y nos convence de que necesitamos comprar cosas y servicios que en realidad no necesitamos.
Los anuncios nos bombardean constantemente con mensajes diseñados para hacernos sentir que nos falta algo, y la presión social a menudo nos lleva a gastar más allá de nuestras posibilidades para mantener una imagen que creemos que los demás esperan de nosotros.
El minimalismo te libera de esta trampa y te permite tomar el control de tus decisiones financieras.
Cinco Consejos Minimalistas para Mejorar tu Relación con el Dinero
Presupuesta de forma consciente: En lugar de gastar a ciegas, crea un presupuesto que refleje tus valores y metas. Establece límites para tus gastos en diversas categorías y sigue el presupuesto con disciplina.
Prioriza las experiencias sobre las posesiones: En lugar de comprar cosas materiales, invierte en experiencias que te enriquezcan emocionalmente. Un viaje inolvidable, clases interesantes o tiempo de calidad con tus seres queridos pueden ser mucho más gratificantes que comprar objetos.
Deshazte de lo innecesario: Haz un inventario de tus posesiones y elimina lo que no necesitas. Esto no solo te ayudará a liberar espacio físico, sino que también te permitirá vender o donar cosas que ya no utilizas.
Ahorra e invierte con prudencia: El minimalismo no significa renunciar al ahorro e inversión. De hecho, al reducir tus gastos superfluos, tendrás más dinero para ahorrar e invertir en tus metas a largo plazo.
Cultiva la gratitud y la satisfacción con lo que tienes: En lugar de enfocarte en lo que te falta, practica la gratitud por lo que ya tienes. Esto te ayudará a reducir la necesidad de comprar constantemente cosas nuevas.
Inscríbete a Mínima, nuestro taller de Minimalismo
Para poder dar el primer paso hacia el minimalismo y aprender a aplicar estos principios a tu vida cotidiana, te invitamos a inscribirte en nuestro taller de minimalismo. Por 10 años cientos de alumnos has mejorado su vida al soltar lo que no necesitan.
Nuestro taller te proporcionará las herramientas, estrategias y apoyo que necesitas para simplificar tu vida, liberarte de la deuda y mejorar tu relación con el dinero.
No esperes más para transformar tu vida. El minimalismo es mucho más que una tendencia, es una filosofía que te ayudará a vivir con más significado y abundancia. ¡Ven con nosotros!
En el budismo, las alabanzas son una forma de oración que se utiliza para inspirar y fortalecer la práctica espiritual. A través de ellas, los budistas expresamos nuestra gratitud, inspiración y admiración por los logros de los seres iluminados.
La oración en el budismo es compleja y completamente distinta a la de otras religiones.
El budismo Zen es una religión sin dioses, entonces ¿a quién rezan los budistas y para qué? Aunque hay quienes piensen: “¡San Budita, por favor, que pueda yo tener un Mercedes!” o “Buda de la Medicina, por favor, cura mi enfermedad”, la mayoría de los maestros budistas decimos que este tipo de oraciones no tienen beneficio más que intoxicar al ego.
En contraste, en el budismo hacemos plegarias a los budas y a los bodisatvas por la inspiración y la fuerza para trabajar en nosotros mismos, de modo que podamos crear nuestras propias causas de felicidad, así como beneficiar a los demás tanto como sea posible.
El capítulo 4 del Sutra de la Luz Dorada es la más preciosa y sublime de las alabanzas.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: La confesión en el budismo. Sutra de la Luz Dorada, cap. 3.
Los espero:
Día: Domingo 15 de octubre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi