Continuamos nuestro ciclo de teisho (charlas dharma) sobre la no-violencia. ¿Cómo nos ayuda la práctica Zen a resolver nuestros conflictos?
Juntos exploraremos este tema y aprenderemos a cultivar la no-violencia de adentro hacia afuera. Pero ¡cuidado! Estas charlas son solo para quienes estén dispuestos a cuestionar y a experimentar.
Atención: Este Zazenkai solo será por Zoom. No habrá reunión en el Árbol del Yoga.
—
ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiado. Favor de descargar de nuevo de:
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
—
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Es impresionante lo poco agradecidos que somos en la cultura hispana. Como vivimos para el YO, nos desconectamos de la vida y pensamos que lo merecemos todo. Claro, eso nos lleva a vivir con resentimiento porque todo es insatisfactorio.
El Budismo Soto Zen es una rama del budismo Mahayana que se centra en el cultivo de la compasión para servir a los demás, y en la práctica de Zazen (meditación Zen) para vivir con atención plena en cada momento.
Aunque muchos maestros nos dicen que debemos vivir en el presente, pero no nos dan un entrenamiento preciso para lograrlo; en el Zen nos practicamos desde el inicio para realizar la vía del Buda. Es decir, apreciamos la vida completa de manera radical y sin juicios.
Con disciplina y la guía de nuestros maestros logramos ser conscientes de los pensamientos, sentimientos y acciones.
Una de nuestras prácticas más hermosas es la gratitud. En el Mangala Sutra, el Buda nos dice:
Reverencia, humildad, contentamiento, gratitud y escuchar en el momento apropiado el Dharma, la enseñanza del Buda. Esta es la mayor de las bendiciones.
Shakyamuni nos invita a dar valor adecuado a todo lo que tenemos y somos en la vida. A través de prácticas diarias de Zazen y gratitud, vivimos con una profunda satisfacción y alegría. Hoy exploramos un poco sobre cómo el Soto Zen influye en nuestra gratitud y cómo podemos incluirla en nuestros días para cultivar la paz interior.
El Budismo Zen incluye la gratitud como parte de nuestra espiritualidad
Desde el momento que comenzamos a investigar qué es budismo, casi siempre conectamos con su dulzura y su mensaje de paz espiritual. Esto no es coincidencia, gran parte de las enseñanzas de Shakyamuni son para desarrollar sentimientos de gratitud por todo lo que existe.
No es fácil de verlo, pero si abres el corazón a lo que el Buda y maestros como nuestro querido D?gen Zenji, verás que compasión y gratitud son base de nuestra religión.
Zazen y gratitud pueden ser herramientas poderosas para ayudarnos a ser más conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Practicar estas técnicas puede ayudarnos a cultivar una mejor comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, porque nos conecta con la vida.
Lo que eres, lo que tiene, todo lo que has aprendido en la vida; se lo debes a alguien más y a incontables esfuerzos. Comenzar a verlo hace que se desarrolle amor por la propia existencia y nos sentimos plenos.
Cuando desarrollamos un corazón agradecido, creamos belleza en todo lo que nos rodea.
En nuestra sangha, Grupo Zen Ryokan, la práctica de gratitud es diaria, luego de nuestra meditación. Siempre nos tomamos un tiempo para apreciar a las personas, los lugares y las cosas en nuestras vidas que nos brindan alegría.
El Verso de Gratitud es parte importante de nuestras mañanas:
Agradezco con todo mi ser a los millones de vidas, seres y esfuerzos, en todos los tiempos, que resultaron en mi existencia.
Agradezco con todo mi ser la oportunidad de vivir un día más para servir a todos los seres vivos y liberarlos del sufrimiento.
Agradezco con todo mi ser, todo lo que soy, todo lo que tengo aquí y ahora. En este momento.
Recitarlo todos los días nos ayuda a aceptar que estamos unidos con el resto del universo. Que todos somos Buda.
La práctica espiritual de gratitud ayuda a descubrir tu verdadero ser
La práctica diaria del Buddhadharma, Zazen y el incluir gratitud en nuestra vida espiritual nos llevan en un maravilloso viaje interior de autodescubrimiento. Son una forma de explorar nuestras profundidades internas, obtener información sobre nuestra verdadera naturaleza y desarrollar un sentido de aprecio por la vida.
Aunque no seas budista, con todo mi corazón sugiero que recites nuestro Verso de Gratitud diariamente, por 1 mes. La vida será más linda, te lo aseguro.
Continuamos nuestro ciclo de teisho (charlas dharma) sobre la no-violencia. ¿Qué nos dice el Buda sobre el cultivo de la paz? ¿Qué nos enseña el Soto Zen?
Juntos exploraremos este tema y aprenderemos a cultivar la no-violencia de adentro hacia afuera. Pero ¡cuidado! Estas charlas son solo para quienes estén dispuestos a cuestionar y a experimentar.
Atención: Este Zazenkai solo será por Zoom. No habrá reunión en el Árbol del Yoga.
—
ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiado. Favor de descargar de nuevo de:
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
—
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
El miedo es una emoción primitiva que es muy útil para motivarnos a estar a salvo del peligro. La compartimos con muchos seres vivos, pero en el humano se torna en un demonio difícil de vencer.
Esto es principalmente porque vivimos con la ilusión del Yo y no sabemos romper esta atadura. Entre más seguros estamos de que nuestra personalidad es real, el miedo a no-ser lo que hemos construido o a perderlo todo, jamás se detendrá.
La raíz de muchos estados de ánimo poco hábiles es el miedo. Por miedo nos convertimos en personas iracundas, agresivas, acumuladoras, celosas y hasta envidiosas.
Al tener miedo indomable, hacemos atrocidades de magnitud histórica y atentamos contra la civilización. Solo para darnos cuenta de que el miedo no se extingue, sino que aumenta.
Es triste ver que muchísimas personas en el mundo jamás logran liberarse del miedo. Pero desde el punto de vista del Budismo Zen, hay mucho que se puede hacer.
El Buda era una persona que vivía sin miedo alguno, a pesar de estar en constante asedio por personas que tenían miedo del Dharma y querían matarlo. Su valor es recordado en todas las imágenes donde lo vemos en Abahya Mudra, la postura de manos del no-miedo.
Shakyamuni nunca se doblaba ante las amenazas. Al contrario, dejaba ser parte de la sangha a aquellos que querían dañarlo. Y en muchos casos, los enemigos se ordenaban como monjes. ¿Cómo lo lograba? Al vivir con un ego bajo control, practicando con las herramientas que nos ofrece la espiritualidad budista, es muy posible disminuir el miedo.
Cuando estudiamos Budismo Zen aprendemos distintos conceptos que, si los aplicamos a nuestra experiencia, el resultado es la liberación de todos los temores. Entre ellos podemos mencionar:
Anatta, lo que eres es solo un constructo
Tu personalidad, lo que eres, tus gustos y tus miedos; todo es una construcción que has creado a lo largo de tu vida. La enseñanza de Anatta nos dice que no hay tal cosa como un YO, pues es intangible y es solo narrativa.
¿Y si en lugar de contarte cuentos de terror, los cambias por cuentos de compasión y gratitud?
Vacuidad
Si observas con toda calma y honestidad, la mayor parte de tus miedos son solo pensamientos. Y los pensamientos solo ocurren en tu cabeza. No tienen sustancia y comparten la misma naturaleza que el vapor. Se esfuman.
Tus pensamientos, aunque parezcan muy importantes, no lo son. Si los atesoras y les agregas historias de YO, crecen sin control al punto de que ya no son manejables.
Entender la vacuidad nos ayuda a ver nuestra propia naturaleza y a soltar los pensamientos con los que nos causamos daño.
Gratitud, compasión y generosidad
Una persona que vive alimentando sus miedos y creando nuevos, es alguien que tiene demasiado tiempo libre. Como no tiene ningún interés en colaborar con la vida, le sobran horas del día para atormentarse.
En cambio, alguien comprometido con la práctica Zen entiende que cualquier oportunidad para agradecer, conectar con los demás y trabajar por el beneficio de todos los seres; es la vía para bajar la intensidad del YO y alejar los miedos para siempre.
Zazen
Cuando nos sentamos en silencio e inmóviles, es posible convertirnos en espectadores de la mente, no en protagonistas. Esto es vital para el Zen porque sabemos que es posible soltar todo aquello con lo que nos lastimamos.
—
Por supuesto este artículo jamás podrá ser un sustituto de una práctica disciplinada en una sangha y de la guía de un maestro. Pero si vives con miedo y no tienes una sangha cerca, puedes comenzar investigando lo que ofrece el budismo, leer muchos libros y comenzar a sentarte en Zazen. No te arrepentirás.
Aunque seguimos haciendo una pausa en nuestras charlas sobre la no-violencia, festejar el Año del Conejo es importante porque es un tema que tiene mucho que ver.
El conejo trae consigo la invitación a practicar humildad, paciencia, sabiduría y apreciar la belleza. Es decir, valores no-violentos para mejorar nuestra experiencia.
Los espero el domingo para festejar a este amiguito que es un gran Maestro Zen.
—
ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiado. Favor de descargar de nuevo de:
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
—
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi