Practicar Soto Zen para entender la vacuidad

Practicar Soto Zen para entender la vacuidad

Una de las enseñanzas budistas más grandes que he recibido, fue durante mi visita a Kotoku-in, en Kamakura, Japón. En este templo está el famoso Buda gigante de bronce, que mira el universo desde Zazen.

De lejos, este Dai Butsu es impresionante y es una imagen que es parte de la cultura popular del mundo. Pero de cerca es otra historia. Mientras caminaba alrededor de la estatua, me di cuenta de que había gente detrás del Buda. Al llegar ahí, vi que se podía entrar por una puerta trasera. Este Buda no es de bronce macizo.

Al entrar al Buda no pude contener el llanto. ¡Hasta el Buda es vacío!

Aunque la palabra vacuidad aparece en casi todos los libros budistas. Es un término tan difícil de comprender, que algunos maestros pasan años tratando de ponerlo en claro para que las comunidades lo asimilen. A veces sin éxito.

Se nos explica que la vacuidad es el gran vacío y que todas las cosas y seres del universo están vacíos, lo que nos lleva a experimentar angustia. ¿Cómo es posible que todo está vacío? ¿Eso significa que nada existe? ¡Pero yo sí quiero existir!

El problema con todas las explicaciones que damos es que, desde el momento que usamos la palabra vacuidad o vacío, la vacuidad deja de estar vacía y la llenamos con conceptos humanos. Entonces se convierte en un bucle del que no es tan sencillo salir.

Kamakura Dai Butsu, por dentro.

El maestro Suzuki Shunryu decía que la vacuidad es como vaciar un vaso con agua. «Vaciar» el vaso no implica beber el agua, sino de ejecutar una acción viva, una experiencia, que trasciende la palabra vaso o agua. Es a través de involucrarnos con el objeto e interactuar con él, que el concepto de «vaso vacío» puede ser real.

La enseñanza de Shunyata es igual. Nos involucramos con ella, en lugar de perder décadas explicando.

A diferencia de otras tradiciones de budismo, el Soto Zen tiene una manera diferente de estudiarla.

Nosotros estudiamos en los libros y escuchando a nuestros maestros sobre shunyata. El propio Shakyamuni nos habla sobre esto en varios sutras que consideramos sagrados, pero en algún punto tendremos que enfrentar esta enseñanza con el trasero puesto en el zafu.

Es en la profundidad y silencio de Shikantaza donde, en lugar de intelectualizar vacío, lo vivimos. Sentimos que es real y que funciona. Carece de explicaciones y de conceptos porque solo es, solo está.

Vacuidad no es dejar de existir. Es experimentar el hecho de que todo en esta vida carece de identidad propia y que su existencia está encadenada a que el universo completo, sea posible.

Es entender que una puesta de sol no necesita el lenguaje humano para ser, y que su existencia depende de que el universo completo funcione.

En Shikantaza no buscamos nada, solo nos sentamos inmóviles y en silencio. Porque cuando buscamos, hay una idea de recibir algo a cambio. Es decir, el ego es el que se manifiesta al querer un premio por el esfuerzo.

Por eso es que Dogen regresó de China con las manos vacías. Lo único que enseñaba, en realidad, era Zazen.

Invitación a Zazenkai del 3 de julio de 2022: Gratitud y Zen, parte 4

Invitación a Zazenkai del 3 de julio de 2022: Gratitud y Zen, parte 4

 

 

Para vivir en gratitud es necesario vivirla todos los días. Repetir afirmaciones es bonito, pero no tan efectivo como pensábamos. Siempre es mejor cuando sentimos esa gratitud de otros hacia nosotros. Y para que eso suceda, hay que ser mejores personas. 

La práctica Zen nos enseña cómo hacer esto realidad. 

ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiado. Favor de descargar de nuevo de:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

 

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

 

Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.

O puedes invitarme un café.

¡Amituofo!

Esta es la invitación para Zazenkai semanal.

El tema del día será: Gratitud y Zen, parte 4

Los espero:

Día: Domingo 3 de julio de 2022

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

En Guadalajara, te esperamos en el Árbol del Yoga solo si aceptas seguir las medidas de salud. Detalles aquí.

Árbol del Yoga está en Lope de Vega 121.  Facebook.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

 
 
 
 
 
 

Invitación al curso Budismo Zen 3, 2022

Invitación al curso Budismo Zen 3, 2022

Con mucha felicidad invitamos a toda la comunidad budista y a los miembros de la sangha Grupo Zen Ryokan, a continuar nuestro estudio del Dharma y de las enseñanzas Soto Zen.

Este curso es la continuación directa del Curso de Introducción al Budismo Zen 2. Es perfecto para quienes lo han tomado y para quienes estén familiarizados con los temas vistos hasta la fecha.

No es un curso para principiantes y es un grupo formal de estudio.

Objetivos

Formar un grupo de practicantes comprometidos con el estudio del Budismo Soto Zen, para profundizar en las enseñanzas de Dogen Zenji y ponerlas en práctica en la vida cotidiana.

Estudiar la historia, textos y formas esenciales del Budismo Soto Zen japonés; para enriquecer nuestra experiencia y vivir en respeto, armonía, silencio y elegancia. Siempre en servicio de todos los seres vivos.

También estudiaremos con detalle los Preceptos del Bodhisattva, para después decidir si quieres recibir los Preceptos en la ceremonia de Jukai.

Practicaremos Shikantaza desde el primer día para mantener el hábito diario de nuestra práctica suprema.

Para más información e inscripciones, clic aquí.

En una mirada

Curso: Budismo Zen 3.

Facilitador: Hondou Kyonin.

Inicia: Lunes 1 de agosto de 2022.

Duración: 1 año.

Requisitos:

Haber tomado los Cursos de Introducción al Budismo Zen 1 y 2, o conocer los temas estudiados.Ver temario del Curso 1 aquí.Ver temario del Curso 2 aquí.Tener una práctica diaria y estable de Shikantaza (al menos 30 minutos al día).Participar en los eventos de la sangha, como Sesshin, Rohatsu y Oryoki.

Disponibilidad: Limitada. Inscríbete pronto.

Cierre de inscripciones: Miércoles 27 de julio de 2022.

Costo: Donativo mensual.

Sede:

En línea. El material y la discusión son en la plataforma en línea de Grupo Zen Ryokan. Perfecto para amigos en otros estados y otros países.

Más información e inscripciones: choco ARROBA budismosotozen.org

Para más información e inscripciones, clic aquí.

Invitación a Zazenkai del 26 de junio de 2022: Gratitud y Zen, parte 3

Invitación a Zazenkai del 26 de junio de 2022: Gratitud y Zen, parte 3

 

 

Hasta ahora hemos visto la importancia de la gratitud en la vida espiritual. Ahora aprenderemos a llevarlo a la práctica diaria.

ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiado. Favor de descargar de nuevo de:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

 

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

 

Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.

O puedes invitarme un café.

¡Amituofo!

Esta es la invitación para Zazenkai semanal.

El tema del día será: Gratitud y Zen, parte 3

Los espero:

Día: Domingo 26 de junio de 2022

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

En Guadalajara, te esperamos en el Árbol del Yoga solo si aceptas seguir las medidas de salud. Detalles aquí.

Árbol del Yoga está en Lope de Vega 121.  Facebook.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

 
 
 
 
 
 

10 acciones sutiles y budistas para que la gente te quiera a su lado

10 acciones sutiles y budistas para que la gente te quiera a su lado

Aunque muchos asumimos que el Buda era una persona reservada y silenciosa, cuenta la leyenda que, en el punto más alto de su sangha, tenía hasta 5,000 monjes que lo seguían. Siempre estaban atentos a sus enseñanzas y dispuestos a seguir sus instrucciones para ayudar a todos los seres vivos.

No solo era un gran líder, sino que era un amigo carismático y su comportamiento hacía que la gente quisiera pasar tiempo a su lado.

Lo mismo aplica para otras personas importantes en las diferentes escuelas de budismo del mundo. SS Dalai Lama, Thich Nhat Hanh; hasta nuestros queridos Dogen Zenji y Nishijima Roshi; todos ellos han sabido comportarse de tal manera que se rodearon de amigos y alumnos.

Pensando en que muchos de nosotros somos tímidos e introvertidos, he preparado esta lista de acciones budistas que podemos llevar a la vida cotidiana y que nos harán personas más agradables para los demás. Por supuesto, sin sacrificar nuestros valores personales ni filosofía. Son más bien acciones de sentido común que vale la pena intentar.

Deja de aparentar lo que no eres

Sé que todos estamos presionados por ser algo en la vida. Pero muchos no nos damos cuenta de que nos volvemos personas mentirosas cuando presumimos lo que no somos o lo que no tenemos.

En la práctica Zen la humildad es un valor muy apreciado porque nos hace ver y amar lo que somos. La gente nos percibe mejor cuando no actuamos como el sabelotodo de la región.

Bodhidharma, el Primer Patriarca del Zen, era famoso por no avergonzarse en decir no lo sé con todo el corazón.

Deja las prisas y urgencias de lado

Una de las razones que más sufrimiento y enfermedad nos causan, es la mala comprensión del tiempo. En la práctica Zen, el tiempo fluye de manera distinta. Es lento cuando necesita ser lento, es rápido cuando necesita ser rápido. Para el Soto Zen, la comprensión del tiempo es parte de la práctica espiritual y nos esforzamos en aprender.

La ilusión que tenemos es que, si vivimos con prisas, los demás nos perciben como propositivos y trabajadores. Pero es lo opuesto. Una persona con prisa y urgencias es alguien irritable, irritante y que no sabe administrar su trabajo.

Aprender a hacer mejor uso del tiempo, llegar puntual a todos lados, te volverá una persona confiable para ti mismo y para los demás.

No es coincidencia de que en los templos Zen del mundo seamos tan respetuosos con los horarios, pero relajados con la comprensión del mismo.

Juega más

Ryokan Taigu, el Maestro Zen que inspira el nombre de esta sangha, era famoso por dedicar parte de su día a jugar pelota o escondidas con los niños del pueblo. Chicos y adultos disfrutaban de su forma de ser ligera y juguetona.

¿Hace cuánto no juegas como niño? ¿Hace cuánto no haces una broma inteligente y que no ofenda? ¿Hace cuánto no ríes sin importarte el mundo?

El Buda, Dogen, Nishijima Roshi, SS Dalai Lama y todos nuestros ancestros budistas han sido famosos por sus juegos, risas y bromas.

Ser una persona juguetona y amable hará que los demás se sientan cómodos a tu lado.

Haz sentir bien a los demás

¿Te has dado cuenta cómo, al enterarte de una noticia, de inmediato comienzas a hablar de ti? Esto es porque cuando hablamos con alguien, tratamos de participar en la conversación dirigiendo la atención hacia uno mismo.

Esto te hace parecer egocéntrico y que no sabes escuchar. Mejor pon atención, escucha en silencio y felicita cuando haya que hacerlo. Da una palmada en el hombro ante un buen trabajo. Di «Ya veo. Es cierto, tienes razón» con más frecuencia.

Pero cuidado. Jamás hables del físico de otros. Habla de sus ideas, su trabajo, sus logros y sus aciertos.

Nunca tomes nada personal

Siempre que hay una discusión, es normal que los ánimos se calienten y se digan palabras hirientes. Quien insulta o dice cosas sarcásticas, siempre está sufriendo y ataca porque su inteligencia ha sido cancelada por la emoción.

Por lo tanto, dicen cosas que vienen desde un lugar profundo de su sufrimiento. Se insultan ellos mismos, pero lanzan anzuelos para provocar una reacción en ti. Han sido dominados por los Tres Venenos de la Mente.

Cuando una persona comienza a insultar, no se le puede tomar en serio y mucho menos a título personal.

Sonríe mucho y cuando sea oportuno, pero no por todo

Sonreír es una de las mejores formas de conectar con los demás. Si pones atención, en todas las imágenes, el Buda aparece con una ligera sonrisa. SS Dalai Lama tiene una sonrisa maravillosa que nos invita a sonreír con él.

Aprender a sonreír requiere práctica. Vale la pena porque sonreír en esta vida hace que las cosas sean menos pesadas.

Solo ten cuidado de no sonreír cuando te estén dando una noticia importante y seria para la persona.

Dignidad en tu espacio

Con mucha frecuencia nos hacemos pequeñitos ante una persona dominante o ante un reto enorme. Incluso hay quienes caminan con la espalda encorvada porque no se sienten suficientes. Esto ahuyenta a la gente porque se nos percibe como débiles y poco aptos.

Cuando practicamos Zazen aprendemos a florecer en una posición digna que ocupa correctamente el espacio vital. En Zazen nos sentamos con la espalda recta y con elegancia, que se pueden transmitir a la vida cotidiana.

Espalda derecha, mirada al frente y a los ojos. Ocupa todo tu espacio vital y los demás notarán seguridad y sinceridad en ti.

Uso inteligente de tus comunicaciones

No mentir y no manipular son acciones de sentido común. Pero las comunicaciones humanas son más complejas que solo eso. En el Noble Sendero Óctuple existe el valor del Habla Correcta, que implica hacer uso virtuoso de todas las maneras en las que nos comunicamos. Ya sea por texto, memes, hablar o lenguaje corporal, tenemos una responsabilidad fuerte de cuidar las intenciones con las que hablamos. Y claro, no nos involucramos en chismes.

Antes de comunicar algo de manera volitiva, hay que preguntarse: ¿Es necesario? ¿Es verdad? ¿Ayuda a alguien? ¿Es amable? Si alguna de estas preguntas las respondes con no, es mejor guardar silencio.

Adáptate al cambio

La vida es dinámica y todo el tiempo está cambiando. No hay manera de parar a la Señora Impermanencia. Cuando queremos estar en contra y dominarla, la Impermanencia de las Cosas nos abofetea cruelmente y sufrimos mucho. Aceptarla es objeto de estudio de todas las escuelas budistas del mundo.

Entender que la vida cambia es importante. Pero es más importante no sufrirlo y adaptarnos a las nuevas situaciones. Claro, sin enojarse ni hacer berrinche.

Una persona que se adapta es alguien más ligero de tratar. Y dicen por ahí que es parte de lo que forma a los buenos líderes.

Deja de querer controlarlo todo

Por más que nos esforcemos en la fantasía de que controlamos algo, la verdad es que no controlamos absolutamente nada. Y peor aún, esa fantasía nos evita que disfrutemos la Impermanencia de las Cosas.

No tiene nada de malo hacer planes y esforzarse para ser mejores, pero al igual que el punto anterior, es siempre más sabio aprender y corregir, que congelarse por la frustración.

Saber adaptarse al cambio y permitir que la vida sea, te vuelve una persona menos oscura, pero propositiva para los demás.

Espero que estas acciones te den un poco de claridad hacia dónde va la práctica budista. Al practicar compasión de manera activa, de adentro de uno mismo hacia afuera, la percepción que tienen los demás sobre nosotros cambia.

Como siempre, no me creas nada. Pero te reto a que lo intentes. Lo peor que puede pasar es que lleguen nuevos amigos a tu vida.