Las pequeñas cosas que echamos de menos

Las pequeñas cosas que echamos de menos

Por más que intento no hablar de Coronavirus Sensei, siempre termino aceptando en silencio que las lecciones y las cosas positivas que nos trae son demasiadas como para no admitirlas. Es real que hay muchísimos retos en aspectos como el político o el económico. En lo personal, cada uno de nosotros carga su propia dotación de dukkha, y estamos en la línea llevando todo lo mejor que podemos.

No quiero parecer persona loca de la Asociación de Optimistas Lunáticos, S.A., pero la Vía del Zen me pone en medio de la tormenta. Veo lo que no nos gusta, lo que nos asusta; pero también la benevolencia, aprendizaje y luz en todas las situaciones.

Hoy quiero poner en tu radar esas pequeñas cosas que echamos de menos en días de cuarentena global. Para hablar de ello, nada mejor que este poema de Taigu Ryokan:

Con No Mente las flores llaman a la mariposa.
Con No Mente la mariposa visita los capullos.
Aún así cuando las flores abren, la mariposa llega.
Cuando la mariposa llega, las flores se abren.

Traigo a Ryokan a que nos alegre el día con sus palabras porque él es un ejemplo a seguir para nuestra sangha. No en vano llevamos su nombre. Ryokan era un monje muy sencillo que evitaba los lujos y los excesos a toda costa. Hacía ver a sus alumnos que las pequeñas cosas son el universo completo.

Hablando con alumnos y amigos de distintos países me ha llamado la atención que el 100% de ellos no echa de menos la vida de consumo. Nadie extraña el nuevo teléfono móvil, el auto de último modelo, hacer horas de fila para la última película de super héroes, las vacaciones de lujo o los relojes ultra caros.

Puede que me equivoque, pero pocos echan de menos sus murallas, las banderas, los partidos políticos, las peleas entre naciones, los búnkeres, las fortalezas o los viajes al espacio.

¿Qué es lo que estamos echando de menos? Los abrazos, las tardes de amigos, las caricias, la intimidad, cocinar juntos, salir al parque y ver naturaleza. Queremos regresar pronto a ver cómo las flores llaman a la mariposa mientras el sol lo baña todo.

Echamos de menos las pequeñas cosas que no dependen de este monstruo consumista que hemos creado. Echamos de menos lo que nos hace humanos, lo que provoca sentimientos de unión y de compasión. Echamos de menos lo que nos hace caminar juntos.

Son estas cosas insignificantes que ni todo el dinero del mundo puede comprar, pero que hacen que todo tenga sentido.

Finalmente nos estamos percatando de que en verdad necesitamos muy poco para estar bien. El espacio personal no necesita ser enorme. La ropa no necesita ser lujosa. Los accesorios se pueden quedar guardados en un cajón. Tan solo requerimos un techo, comida y una forma de ganarnos la vida. Lo demás es irrelevante.

Las cosas diminutas que no venden en los almacenes ni en las ventas nocturnas, esas son las que que queremos de regreso.

Y son buenas noticias porque la sociedad de consumo se nutre de nuestra avaricia y de la desesperación por poseer. ¿Qué pasa si ponemos la avaricia en pausa? ¡La vida florece!

¿Cuáles son tus pequeñas cosas que echas de menos?

Cada cosa pequeña que echas de menos es un instante en el presente, en tu verdadera naturaleza y que está muy alejada del personaje que eres en la sociedad de consumo. Tu verdadero ser es las cosas pequeñas.

En esta charla de Zazenkai hablé al respecto.

Invitación a Zazenkai del 19 de abril de 2020

Invitación a Zazenkai del 19 de abril de 2020

 

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y  son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Zen.

Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube:

¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: Lo que echamos de menos
Los espero:
Día: Domingo 19 de abril de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Bogotá 11:00h
Caracas 12:00h
Madrid 17:00h
Duración: 90 minutos.
Lugar:
Exclusivamente en línea, por Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Charla en video: Cómo mantener la práctica Zen durante el encierro

Charla en video: Cómo mantener la práctica Zen durante el encierro

La práctica Zen es muy llamativa para muchos porque, erróneamente, se cree que Zen es igual a calma y paz.

En realidad, vivir una vida dedicada a la disciplina, al estudio y preservación de las Enseñanzas de Dogen y de los Patriarcas del Zen, es un compromiso que no solo abarca lo intelectual, sino que hay que poner a prueba todo lo aprendido en lo cotidiano. Es en este punto de nuestro entrenamiento que muchos deciden abandonar, pues el Zen requiere dejar de lado el ego y los caprichos, para ver la vida con los menores juicios posibles.

El Budismo Soto Zen es la escuela budista que, con base en las enseñanzas de Shakyamuni y los Patriarcas, invita al practicante a sentarse en Zazen y a la aceptar la vida de forma radical y sin comentario alguno.

¿Y qué mejor oportunidad para poner a prueba al Buda, que estos tiempos de pandemia? Es cuando enfrentamos el riesgo, la angustia y el dolor, que comprobamos en primera persona si esto del Zen sirve para algo o son solo mensajes lindos en redes sociales.

En días pasados, mis amigos del Árbol Del Yoga me pidieron que diera una charla en su Instagram, para que su comunidad supiera cómo mantenerse zen durante el encierro. Pero como soy un rebelde y respetuoso de mi tradición, en lugar de usar Zen como sinónimo de calma, convertí la charla en una ligera introducción a la práctica Zen, para aquellos recién llegados al Buddhadharma. También hablé de cómo la compasión nos lleva a la ecuanimidad en tiempos difíciles.

Me permití leer y explicar un poema de Dogen Zenji:

Impermanencia
¿Con qué podría comparar el mundo?
Con la luz de luna
reflejada en las gotas de rocío,
sacudidas del pico de una grulla.

Comparto aquí dicha charla. Espero la encuentres de utilidad.

 

 

¡Feliz cumple, querido Buda!

¡Feliz cumple, querido Buda!

 

Cuenta la leyenda que cuando el Buda nació, de inmediato caminó siete pasos y declaró: «Yo soy el Venerado por el Mundo». Apuntó con un dedo hacia el cielo y con la otra mano hacia el suelo para indicar que él uniría el cielo y la Tierra.

Algunos dicen que los siete pasos representan las siete direcciones (norte, sur, este, oeste, arriba, abajo y momento presente). Para algunas corrientes del Budismo Mahayana, las palabras atribuidas al bebé Shakyamuni significan «Yo represento a todos los seres vivos a través del tiempo y el espacio, a todos en todos los mundos».

¿Creo que esta leyenda sea verídica? Claro que no. A pesar de que Shakya-sama era una persona inteligente, era un humano normal como cualquiera. Sin embargo es una leyenda linda para recordar y un gran pretexto para celebrar el cumpleaños del Venerado por el Mundo.

En muchas tradiciones budistas del mundo abril y mayo son meses importantes porque celebramos Vesakha, Wesak, Vesak, Buda Purnima o cualquiera de los muchos nombres que el cumpleaños del Buda lleva.

No sabemos el día exacto del nacimiento de Shakyamuni, pero en el Concilio Mundial de Budistas celebrado en Sri Lanka en 1950, se decidió que se festejaría en la primera luna llena de mayo. Sin embargo la fecha cambia en cada país, dependiendo de sus tradiciones regionales y cultura. En Japón, por ejemplo, la festividad se llama Hanamatsuri y se observa en abril.

Pero independientemente de la fecha precisa, Vesak un día en el que la comunidad budista se regocija y se une para recordar el cumpleaños de nuestro Maestro Shakya-sama.

Los festejos cambian de acuerdo a cada lugar y persona, así que no hay una guía oficial para este auspicioso día. En muchas tradiciones se acostumbra bañar una figura del bebé Shakyamuni. En realidad la única constante es que ponemos atención especial al cuidado de la naturaleza, así como en nuestra práctica de zazen, compasión y generosidad.

Y es que Vesak es una celebración triple del nacimiento, iluminación y muerte del Buda. Todo en este universo nace, florece y trasciende a su propia naturaleza, regresando al flujo de la vida. Justo por eso nos esforzamos en mantener el equilibrio de nuestra Madre Tierra.

Celebramos el nacimiento de todo. Cada idea, cada sentimiento, cada ser vivo, cada momento tienen su punto de origen y se une con millones de otros nacimientos.

Todo lo que conforma el universo llega a un punto máximo de desarrollo. Ya sea una mariposa, la tristeza, la historia humana; absolutamente todo alcanza un apogeo…

Para luego envejecer, enfermar y reunirse con el Universo mismo, del que jamás ha estado separado.

El Buda era un hombre normal que creció, alcanzó la iluminación y trascendió por medio de sus enseñanzas. Más de dos mil quinientos años después siguen haciendo ondas en el tejido de la existencia.

En Hanamatsuri es muy válido afirmar que todos somos Buda.

Feliz Hanamatsuri 🙂

 

Miércoles de Metta Bhavana/Amor Compasivo

Miércoles de Metta Bhavana/Amor Compasivo

Desde hace un par de semanas regresé a transmitir servicios diarios de Zazen, a las 6:10 AM (CDMX/GDL), de lunes a viernes. Información aquí. Zazen es el pilar de la práctica en el Budismo Soto Zen, pero en nuestra tradición de Nishijima-Cohen, también es importante cultivar Metta Bhavana o Amor Compasivo.

Metta Bhavana es un tipo de meditación guiada para la atención plena y poder sembrar semillas de compasión en nuestros corazones. La dedicamos a los que sufren de sus propios demonios; para aquellos que pasan por miedo y angustia; a los que están luchando por su salud; a los héroes que trabajan en silencio por nuestro bienestar; y para todos los seres vivos del multiverso.

¡Es perfecta para tiempos de pandemia y cuarentena! Nos pone en un estado mental y espiritual que promueve la calma, la unión entre todas las personas y la ayuda a los demás seres vivos.

A la par de Metta Bhavana, también recordamos nuestro compromiso de ayudar a todos los seres vivos a salir del sufrimiento. Por ello recitamos el Sutra de Diez Versos A Kanzeon o Avalokiteshvara.

Comenzando el 8 de abril de 2020, todos los miércoles en el servicio matutino practicaremos Metta Bhavana. Información aquí.

Cómo participar

Formato

  • Bienvenida
  • El Sutra de Diez Versos A Kanzeon o En-mei Jik-ku Kan-non Gyo
  • Meditación guiada Metta-Bahavana
  • Despedida

Conservar la calma, practicar silencio y gratitud, también son formas valiosas para ayudar a todos los seres vivos.

Invitación a Zazenkai del 12 de abril de 2020

Invitación a Zazenkai del 12 de abril de 2020

En tiempos difíciles la práctica Zen puede ser un pequeño respiro que nos ayude a flotar en el océano de malas noticias y de angustia. A partir de hoy pienso anunciar sobre nuestro servicio dominical de Zazenkai en este blog.

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y  son las reuiniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos para una pequeña ceremonia, practicar zazen juntos y aprender Budismo Zen.

Puedes particiapar con nosotros via YouTube en vivo, o ver la transmisión grabada:

¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: La importancia de la compasión en tiempos difíciles
Los espero:
Día: Domingo 12 de abril de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Bogotá 11:00h
Caracas 12:00h
Madrid 17:00h
Duración: 90 minutos.
Lugar:
Exclusivamente en línea, por Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.