Hablemos de nuestros hábitos. Charla en video

Hablemos de nuestros hábitos. Charla en video

El monstruo más grande que tenemos los humanos es nuestro ego. Y de él se desprenden minions terribles como la apatía y la adoración a la comodidad. Esta es la que nos ata y nos mantiene inmóviles mientras la vida alrededor se desarrolla.

En esta charla entre amigos abarcamos algunas de las razones por las que fallamos al intentar hacernos de nuevos hábitos, y respondo preguntas de los participantes.

Hubo una pregunta que me hicieron y no respondí, pero lo hago aquí.

¿Es la meditación el hábito más importante? Un rotundo Súper Turbo Champion Edition Alpha X. Cuando meditas dejas de lado el ego, suspendes las preguntas y aceptas la vida como es. Por unos instantes puedes mirarte sin apegos u opiniones, para apreciar el camino que tienes qué recorrer. Meditar te calma, te da cimientos para seguir adelante y nos hace ver la vida con ojos frescos.

Esto y mucho más en la charla.

Si quieres saber más sobre hábitos y comenzar 2025 haciendo cambios positivos en tu vida, Shojiki es el taller es para ti.

¡GRACIAS A TODOS!

¿Qué es la dopamina y cómo influye en tus hábitos diarios? Cinco consejos prácticos

¿Qué es la dopamina y cómo influye en tus hábitos diarios? Cinco consejos prácticos

¿Qué es la dopamina y cómo influye en tus hábitos diarios? Cinco consejos prácticos

Crear propósitos de año nuevo es muy agradable y es super divertido. Imaginamos lo que queremos lograr, participamos en rituales divertidos para atraer la buena fortuna y compartimos con todos. Generar esas intenciones positivas nos hace sentir placer por una razón biológica importante: el cerebro libera dopamina. ¿Qué es la dopamina?

Como ya sabrás, soy entusiasta de la ciencia que nos ayuda a mejorar nuestra vida. Hace unos años descubrí los estudios y avances que se han hecho sobre la dopamina. Ha sido un tema importante recientemente en los círculos de productividad y bienestar, porque entre más la entendemos, es más fácil mejorar nuestra vida. Y los hábitos entran justo en este campo de estudio. Es fascinante.

La dopamina es más que un simple neurotransmisor relacionado con el placer; desempeña un papel fundamental en nuestra motivación, comportamiento y capacidad para formar hábitos. Existimos gracias a que la dopamina nos motiva a buscar aquello que nos hace felices. Todo lo que hacemos en la vida tiene que ver con esta molécula.

Entender qué es la dopamina y cómo afecta nuestros hábitos diarios puede ayudarnos a mejorar nuestra productividad y bienestar.

¿Qué es la dopamina y cómo funciona?

La dopamina es un neurotransmisor, una sustancia química que permite la comunicación entre neuronas en el sistema nervioso. Aunque comúnmente se le llama la «molécula del placer», su papel es mucho más complejo. La dopamina es crucial en el sistema de recompensa del cerebro, que nos motiva a realizar acciones que nos producen satisfacción o que son beneficiosas para nuestra supervivencia.

Cuando hacemos algo que nos resulta placentero, como comer un buen postre o recibir un halago, nuestro cerebro libera dopamina, lo que genera una sensación de bienestar. Sin embargo, más allá del placer, la dopamina está involucrada en procesos de aprendizaje y motivación. Es un componente esencial en la formación de hábitos, ya que se libera no solo cuando recibimos recompensas, sino también cuando las anticipamos.

¿Cómo influye la dopamina en la creación de hábitos?

Para que los hábitos que quieres cambiar o crear funcionen, es necesario tener un método. Pero también es muy útil entender cómo funciona la dopamina en ti.

La formación de consta de tres partes: la señal, la rutina y la recompensa. La señal es lo que desencadena una acción, la rutina es la acción en sí, y la recompensa es el resultado que nos hace sentir bien. Aquí es donde la dopamina juega un papel clave.

Cuando percibimos una señal, nuestro cerebro anticipa la recompensa y comienza a liberar dopamina. Esta anticipación es lo que nos motiva a realizar la rutina. Si la recompensa es satisfactoria, el cerebro aprende que repetir esa acción es beneficioso, lo cual facilita la consolidación del hábito. La dopamina se encarga de hacer que queramos repetir una conducta específica.

Pero antes de seguir, es necesario hablar de un pequeño problema. La dopamina también tiene un lado negativo. Cuando estamos expuestos a recompensas frecuentes e inmediatas, como las notificaciones de redes sociales o el consumo de dulces, podemos desarrollar una dependencia a la liberación constante de dopamina, lo cual dificulta la formación de hábitos saludables a largo plazo. Por eso es importante aprender a regular la dopamina y usarla de manera estratégica.

En un post futuro hablaré sobre cómo la cultura de lo inmediato nos ha vuelto apáticos e infelices. Y sí, tiene que ver con la dopamina. Pero en lo que eso llega, te comparto…

Cinco consejos prácticos para aprovechar la dopamina en la creación de hábitos

1. Establece metas claras y alcanzables

He encontrado que una manera efectiva de utilizar la dopamina para crear hábitos duraderos es establecer metas claras y realistas. Cada vez que alcanzas una meta, aunque sea pequeña, tu cerebro libera dopamina, lo que refuerza tu motivación para seguir avanzando. Dividir objetivos grandes en pequeños pasos que puedas completar cada día te permitirá mantener un flujo constante de dopamina, lo cual aumenta la sensación de progreso y la motivación.

2. Usa la anticipación a tu favor

La dopamina no solo se libera cuando recibimos una recompensa, sino también cuando la anticipamos. “Saborear” la recompensa, dicen en mi pueblo. Puedes aprovechar este efecto haciendo que tus hábitos sean algo emocionante para ti. Por ejemplo, si deseas empezar a correr, adquiere ropa deportiva que te guste o planifica rutas interesantes. La anticipación de estos detalles aumentará la liberación de dopamina, haciendo que sea más fácil empezar y mantener el hábito.

3. Celebra cada pequeño logro

Celebrar los logros, por pequeños que sean, es fundamental para la liberación de dopamina y la consolidación de hábitos. Cada vez que completes una rutina, como meditar durante diez minutos o leer un capítulo de un libro, tómate un momento para reconocer tu logro. Recompénsate con algo simple, como escuchar una canción que te gusta o disfrutar de un café, lo cual reforzará la conexión entre el hábito y una sensación positiva.

Es muy importante que nunca celebres estos pequeños logros con comida. Somos como perritos en entrenamiento. Si relacionamos los hábitos con comida, que usualmente es chatarra, sí que vamos a crear un hábito, pero de adicción a la comida misma.

4. Evita las recompensas inmediatas y constantes

Para mantener una relación saludable con la dopamina, es importante no sobrecargar al cerebro con recompensas constantes. Buscar gratificaciones inmediatas, como revisar el teléfono cada pocos minutos, puede desensibilizar el sistema de dopamina y reducir la motivación para actividades más significativas. En su lugar, establece horarios específicos para revisar tus dispositivos y dedica más tiempo a actividades que, aunque no ofrezcan una recompensa inmediata, contribuyan a tu bienestar a largo plazo, como hacer ejercicio o leer.

5. Rodéate de personas con objetivos similares

El contexto social también tiene un impacto significativo en la liberación de dopamina y en la formación de hábitos duraderos. Estar rodeado de personas que comparten tus objetivos o que te apoyan puede aumentar la motivación a través del refuerzo social. Por ejemplo, si quieres empezar a practicar yoga, unirte a un grupo o asistir a clases te ayudará a mantener el hábito, ya que la interacción social también fomenta la liberación de dopamina.

Bonus tip: ¡medita!

Aprender a meditar es una de las mejores decisiones que puedes tomar en tu vida. Entre otras cosas, cuando meditas diario estás practicando un hábito que regula la dopamina en tu cerebro. Esto ayuda a no crear adicción por esta molécula y te da una mente clara para seguir adelante con tus propósitos y hábitos.

La dopamina como herramienta para mejorar tu vida

Comprender qué es la dopamina y cómo influye en nuestros hábitos diarios es fundamental para estar siempre motivados y mejorar nuestro bienestar. En lugar de permitir que la dopamina nos guíe hacia gratificaciones inmediatas que no aportan a nuestros objetivos, podemos aprender a usarla para construir hábitos saludables y duraderos.

Es hora de poner en práctica lo que has aprendido. Escoge uno de estos consejos y comienza a aplicarlo hoy mismo. Cada pequeño paso cuenta, y tu cerebro te lo agradecerá.

En enero de 2025 comenzará Shojiki, el taller de hábitos que está celebrando 10 años de ayudar a cientos de personas a crear hábitos virtuosos. Te invito a formar parte de un grupo de apoyo y estudio para que tus propósitos de año nuevo se hagan realidad. Toda la información aquí.

Taller de hábitos 2025. ¡Transforma tu vida! 10 años creando hábitos conscientes

Taller de hábitos 2025. ¡Transforma tu vida! 10 años creando hábitos conscientes

Taller de hábitos 2025. ¡Transforma tu vida! 10 años creando hábitos conscientes

Llega el nuevo año y tienes un montón de propósitos que quieres lograr, ¿verdad? Pero conforme pasan las semanas, esas intensiones se diluyen hasta quedar en el olvido. Lo sé porque así viví por muchos años. Hasta que desarrollé un método tan efectivo, que decidí compartirlo. Así nació el Taller de Hábitos Shojiki, que regresa con su sexta revisión.

Si alguna vez has intentado cambiar o crear un hábito sin éxito, sabes lo difícil que puede ser sin una guía adecuada. Este 2025, te invito a una oportunidad única: celebramos el décimo aniversario de nuestro Taller de Hábitos Shojiki 6.0, una experiencia probada y transformadora que ha ayudado a cientos de personas a lograr un cambio significativo en sus vidas.

Es un taller 100% en línea con clases semanales por Zoom. ¿No tienes tiempo de conectarte a las sesiones? ¡No hay problema! El material de estudio lo puedes llevar a tu propio ritmo y todas las clases quedan grabadas para que las veas cuando lo necesites. Flexibilidad ante todo.

¿Por qué este taller de hábitos puede cambiarlo todo?

A lo largo de los años, el taller de hábitos Shojiki ha demostrado que enfocarse en un solo hábito a la vez permite una transformación más profunda y sostenible. Pero no se trata solo de implementar cualquier hábito. En este taller, integramos técnicas de meditación y principios de la ciencia del comportamiento para que cada participante desarrolle un camino personalizado hacia su objetivo.

Un método basado en la meditación y la ciencia

A diferencia de otros programas, el taller de hábitos Shojiki 6.0 combina la sabiduría de la meditación Budista Zen con principios científicos para crear una base sólida y eficaz. La meditación permite observar los pensamientos y patrones de conducta que dan forma a nuestra vida, y la ciencia del hábito nos proporciona herramientas para construir cambios duraderos. Así, este taller no solo enseña a formar hábitos, sino a comprender el «por qué» detrás de ellos, logrando que el proceso sea más consciente y efectivo.

Cientos de personas ya han transformado su vida

Cuando comencé estaba yo solo. Era un loco con la intención de mejorar mi vida.

Pero ahora, en estos diez años, cientos de personas me han permitido acompañarlos en su viaje hacia la autotransformación. Nuestros alumnos han logrado resultados duraderos y significativos, desde mejoras en la salud física hasta un mayor bienestar mental y emocional. No importa el tipo de hábito que quieras trabajar: el taller de hábitos Shojiki está diseñado para ayudarte a alcanzar tus metas de forma real y perdurable.

Un décimo aniversario que marca una nueva etapa

Este 2025, en su décimo aniversario, me alegra ver cómo el taller de hábitos Shojiki ha dejado una huella positiva en tantas vidas. Este aniversario representa no solo un hito, sino una renovación de mi compromiso: brindar un método de cambio basado en la autenticidad y el compromiso.

¿Por qué inscribirse ahora? ¡Las plazas son limitadas!

El Taller de Hábitos Shojiki 6.0 comenzará el próximo 15 de enero de 2025, y las plazas son limitadas para asegurar una experiencia personalizada y de calidad. No dejes que este aniversario especial pase sin aprovechar la oportunidad de transformar tu vida con un método probado y único.

Únete a nosotros en esta celebración y empieza a construir el cambio que deseas para ti. ¡Inscríbete hoy y da el primer paso hacia una vida con más claridad, propósito y bienestar!

Más información aquí.

Samantabhadra, el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación. Bodhisattvas en el Budismo Zen 4

Samantabhadra, el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación. Bodhisattvas en el Budismo Zen 4

Samantabhadra, el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación.

Continuando con nuestra serie sobre los Bodhisattvas del Budismo Zen, hoy nos toca visitar a Samantabhadra o Fugen Bosatsu o Puxian Pusa (chino), el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación. Es una figura espiritual importante para el Mahayana porque representa no solo la preciosa aspiración espiritual de los practicantes de budismo, sino también las cualidades de compasión y sabiduría inherentes a la enseñanza budista.

Es un imponente Bodhisattva que monta un elefante blanco, y nos toma de la mano para atravesar la adversidad que nos presenta Mara, nos inspira y nos guía para nunca soltar Zazen ni nuestra promesa de servir a todos los seres vivos.

Significado de su nombre

El nombre «Samantabhadra» o Fugen, en japonés, se traduce como «Virtud Universal» o «Todo el Bien», lo que indica la naturaleza omnipresente y benevolente de este Bodhisattva. Su nombre es la insignia que conjunta todos nuestros esfuerzos para ir más allá del ego y entender que el budismo se trata sobre entrenar la mente, para poder servir sin reservas a los demás seres. De igual forma, Fugen es el recordatorio de que debemos siempre buscar equilibrio entre las fuerzas yin y yang, masculino y femenino dentro de nosotros y en el universo.

La esencia de sus enseñanzas y prácticas se extienden por todas las direcciones y benefician a todos los seres sin distinción.

Simbolismo y manifestaciones del bodhisattva de la virtud universal

Casi siempre podemos encontrar a Fugen, Bodhisattva de la virtud universal, montando un majestuoso elefante blanco con seis colmillos, un poderoso símbolo del control de la mente sobre las pasiones y las impurezas. Esto es debido a que el elefante es una metáfora para la mente. La mente sin control es un elefante muy peligroso porque todo lo aplasta. La mente dominada, es un elefante esplendoroso que ayuda a la vida. En Dhammapada, Shakyamuni nos dice:

Yo, como elefante en la batalla, [que soporta] la flecha disparada del arco, soportaré el abuso. En verdad, la mayoría de la gente tiene mala moralidad.

Conducen al [animal] domado a donde está la gente, el rey monta al [animal] domado. El domado es el mejor entre los humanos, ese que soporta el abuso.

Excelentes son las mulas domadas, los purasangres del Sindh y los elefantes con colmillos, los grandes elefantes. Mejor que estos es uno que se ha domado a sí mismo.

En verdad, no por medio de estos vehículos uno iría a la región inalcanzada. Así, domándose bien a sí mismo, el domado, domándose va.

Los seis colmillos del elefante de Samantabhadra representan la purificación de los seis órganos sensoriales en el budismo, y el elefante blanco simboliza la nobleza de la mente pura y poderosa.

En el arte y la iconografía, Fugen a menudo aparece con un semblante sereno y compasivo, portando atributos como un loto, que es la pureza que surge del lodo del samsara.

Los Diez Grandes Votos de Samantabhadra

Los diez grandes votos de Samantabhadra forman el núcleo de su práctica espiritual y enseñanza. Estos son:

  1. Rendir homenaje a todos los Budas.
  2. Alabar sus cualidades.
  3. Hacer ofrendas generosas a nuestro templo o Maestro.
  4. Enmendar los errores pasados.
  5. Regocijarse en los méritos y práctica de otros.
  6. Solicitar la enseñanza del Dharma.
  7. Rogar a los seres iluminados que permanezcan en el mundo.
  8. Estudiar continuamente las enseñanzas del Buda.
  9. Responder a las necesidades de todos los seres sintientes.
  10. Dedicar todos los méritos y esfuerzos personales a la iluminación de todos los seres.

Estos votos son una guía práctica para los practicantes del budismo, enfatizando la importancia de la compasión, la sabiduría y el compromiso con el bienestar de todos los seres.

Si hacemos lo posible por seguirlos al pie de la letra, incontables bendiciones y felicidad llenarán nuestra vida.

Cómo se le rinde culto en los templos budistas de Japón

En Japón, Fugen Bosatsu es venerado más en las tradiciones Tendai y Shingon, que en la Soto Zen. Sin embargo, en el Zen reconocemos su importancia, inspiración y su presencia es común en muchos templos Soto Zen.

Los templos dedicados a Fugen ofrecen un espacio sagrado para la práctica de la meditación, la recitación de sutras y mantras, y la realización de rituales que honran su enseñanza.

Las prácticas comunes incluyen la recitación del «Sutra de la Meditación de Samantabhadra«, la contemplación de los Diez Grandes Votos, y la realización de ofrendas de incienso, flores y alimentos. Estas acciones no solo sirven para honrar a Fugen, sino también para internalizar sus enseñanzas y cultivar las cualidades Bodhisattva en los practicantes.

Durante festivales y días especiales, los templos pueden organizar lecturas de sutras, discusiones sobre las enseñanzas de Fugen y actividades comunitarias que reflejan su espíritu de servicio y compasión.

Cómo incorporar a Fugen Bosatsu en la práctica cotidiana

Como mencionamos, Fugen, Bodhisattva de la virtud universal, está presente en el Zen. Inspirarino con su mensaje y esencia de en la vida diaria es una forma poderosa de vivir los principios del budismo.

Esto puede hacerse a través de Zazen, reflexionando sobre los Diez Grandes Votos y esforzándose por ponerlos en práctica. Por ejemplo, se puede practicar la generosidad y el servicio a los demás como una forma de hacer ofrendas, o se puede participar en el aprendizaje y la enseñanza del Dharma como parte del compromiso con el estudio y la difusión del Buddhadharma.

Pero más importante aún: estudiar los Diez Grandes Votos y conducirnos por la vida con ellos como base de nuestra religión.

La práctica de la atención plena en las acciones cotidianas, buscando actuar con compasión y sabiduría en todas las situaciones, es otra forma de honrar el camino de Fugen.

Mantra de Samantabhadra

Finalmente, la recitación de mantras asociados a Fugen, especialmente durante momentos de meditación o en tiempos de desafío, puede ayudar a centrar la mente y cultivar una conexión más profunda con las cualidades del Bodhisattva.

El mantra para Samantabhadra más sencillo es en chino: Namu Puxian Pusa (Alabado / Salve Fugen Bosatsu). Se puede escuchar y recitar con esta melodía:

Conclusión

Fugen Bosatsu simboliza el camino infinito hacia la iluminación, guiándonos a través de ejemplos de virtud, compasión y sabiduría universales. Su presencia en nuestra práctica no solo honra una rica tradición histórica, sino que también ofrece una guía práctica y un modelo a seguir.

Al estudiar sus enseñanzas, contemplar sus votos y practicar sus principios, los budistas y los buscadores espirituales podemos profundizar su comprensión del Dharma y avanzar en nuestro propio camino hacia una comprensión más profunda de la Triple Gema. Fugen Bosatsu no es solo una figura para ser venerada, sino un catalizador para alcanzar nuestro potencial de transformarnos en seres de bondad y sabiduría universales.

Cinco hábitos del Budismo Zen que mejorarán tu vida

Cinco hábitos del Budismo Zen que mejorarán tu vida

Cinco hábitos del Budismo Zen que mejorarán tu vida.

Me parece curioso y divertido que el concepto de «modo monje» está muy de moda en los blogs de productividad, pero muchos de ellos están escritos por personas que no tienen idea de lo que es ser un monje ordenado en una tradición milenaria. Se van por lo que ven en videos de YouTube, pero los hábitos del Budismo Zen son mucho más profundos y hermosos.

Por esa razón, decidí escribir este artículo. Estos son los hábitos que he desarrollado como monje Soto Zen, y que considero pueden aportar profundamente a la vida de cualquier persona, sin importar su camino o creencia.

1. Práctica inquebrantable de meditación

La práctica de Zazen, o meditación sentada, es el pilar del Budismo Zen. No sirve para nada. No te vuelve una persona más exitosa ni más bella. Es tonto y aburrido. Y justo por eso lo practicamos.

No he parado de practicar Zazen ni un solo día, desde hace más de 20 años. No hay descansos y tampoco hay días de licencia por enfermedad. Todo es Zazen.

En mi experiencia personal y en la enseñanza de los textos sagrados, Zazen es mucho más que una simple técnica de meditación; es una manera de vivir y experimentar el momento presente. Esta práctica nos enseña a ser testigos de nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, permitiéndonos una mayor claridad mental y una profunda paz interior.

Zazen no solo tranquiliza la mente, sino que también nos abre a una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. En el silencio y la quietud, aprendemos a observar la naturaleza impermanente de todas las cosas, lo cual es esencial para desarrollar sabiduría y compasión. Esta práctica diaria es una fuente de fortaleza y estabilidad en mi vida, y recomiendo encarecidamente su adopción para aquellos que buscan una vida más plena y consciente.

Si quieres instrucciones para comenzar en Zazen, lee a Nishijima Roshi, aquí.

2. Dedicar mis esfuerzos al beneficio de los seres vivos

La compasión o Karuna, es el corazón de los hábitos del Budismo. Shakyamuni enseñó que todos los seres desean ser felices y estar libres de sufrimiento, y esta comprensión debe guiar nuestras acciones. En mi vida como monje, he aprendido que dedicar mis esfuerzos para el beneficio de otros no solo ayuda a aliviar su sufrimiento, sino que también enriquece mi propia experiencia y comprensión de la vida. Me da una dirección para caminar y facilita todas las tomas de decisiones. Si hay algo que solo me beneficia a mí, no lo hago.

Esta práctica de compasión se manifiesta en actos de generosidad, palabras amables, y en el compromiso de trabajar por un mundo más justo y compasivo. Al centrarnos en los demás, rompemos las barreras del ego y nos conectamos más profundamente con la interconexión de todos los seres. Es un hábito que transforma tanto al individuo como a la sociedad.

3. Agradecer por mis alimentos

En la tradición Soto Zen, cada comida comienza con una oración de gratitud. Es uno de los hábios del Budismo Zen que más me ha cambiado, pero que más trabajo cuesta para muchos. Esta práctica me ha enseñado a reconocer y valorar el esfuerzo y los recursos que se necesitan para producir cada alimento que consumimos. La gratitud fomenta la humildad y una profunda conexión con la vida y el mundo que nos rodea.

Agradecer por los alimentos es un recordatorio diario de nuestra dependencia de la naturaleza y de otros seres humanos. Nos enseña a no dar nada por sentado y a vivir de manera más consciente y sostenible. La gratitud es una poderosa herramienta para cultivar una actitud positiva y un corazón abierto hacia la vida.

Al principio se siente extraño… pero la mente comprende y poco a poco este hábito va transformando tu relación con los alimentos.

Te invito a que lo intentes con el Gatha de los Alimentos:

Esta comida viene por los esfuerzos
de todos los seres vivos del pasado y del presente,
y es medicina para nutrir nuestra práctica.
Ofrecemos estos alimentos de muchas virtudes y sabores
al Buda, al Dharma y a la Sangha,
y a toda la vida en cada reino de la existencia.
Que todos los seres vivos del multiverso
tengan suficiente alimento.

Terminar con una reverencia un poco más larga y sincera.

4. Acepto el silencio como práctica espiritual

El silencio es un aspecto fundamental en mi camino espiritual. En el silencio, encontramos un espacio para la introspección y la conexión con nuestro verdadero ser. El mundo que nos hemos construido está lleno de distracciones y ruido que pueden alejarnos de nuestra esencia y verdad interior. El silencio nos ofrece un refugio, un lugar para recalibrar nuestro ser interior y escuchar la sabiduría que reside en nosotros.

Esta práctica de silencio no es simplemente la ausencia de palabras, sino una forma activa de escucha y presencia. En el silencio, podemos descubrir respuestas a preguntas que el ruido constante de la vida cotidiana a menudo ahoga.

5. Estudio y práctica de una filosofía de vida

El Budismo no es solo una religión o una filosofía; es una forma de vida. Estudiar y practicar las enseñanzas del Buda, como las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Sendero Óctuple, ofrece una guía clara para vivir una vida ética y significativa. Estos principios me han ayudado a desarrollar una mente más clara, un corazón más compasivo y una vida más equilibrada.
Pero esto solo viene con el hábito de la lectura y el estudio.

Una filosofía de vida basada en los principios budistas nos ayuda a navegar las complejidades de la existencia con mayor sabiduría y compasión. Nos enseña a abrazar la impermanencia, a vivir con integridad y a buscar el bienestar de todos los seres. Es un camino que nos lleva hacia el crecimiento y la transformación personal.

Conclusión

Estos cinco hábitos del Budismo Zen han sido fundamentales en mi vida y desarrollo espiritual. No tienes que ser monje o monja para ponerlos a prueba en tu experiencia.

Cada uno de ellos ofrece una perspectiva única y valiosa para mejorar la calidad de nuestra vida y nuestras relaciones con los demás. Al adoptar estos hábitos, no solo nos beneficiamos nosotros mismos, sino que también contribuimos al bienestar y la armonía de nuestro entorno.

Por favor, intenta explorar estos hábitos en tu vida diaria y a descubrir por ti cómo pueden enriquecer tu experiencia del mundo.

Si necesitas aprender más sobre hábitos y practicar conmigo, este taller te interesa. ¡Estamos por comenzar!

Adiós a los malos hábitos

Adiós a los malos hábitos

Adiós a los malos hábitos

Todos tenemos hábitos que nos avergüenzan o que mantenemos en secreto. Sabemos que están mal, pero seguimos con ellos. Por ejemplo, admito ante todo el mundo que me muerdo las uñas. Es un hábito que a veces se va, y otras regresa. Y es que los malos hábitos son esas persistentes prácticas que destruyen lentamente nuestra calidad de vida, felicidad y éxito. Dicen adiós a los malos hábitos quienes han entendido que estos no solo son acciones repetitivas, sino cadenas que restringen nuestro potencial.

Desde procrastinar hasta fumar, los malos hábitos pueden parecer nuestros compañeros inocentes en nuestro cotidiano, pero en realidad causan infelicidad que se manifiesta en muchas áreas de nuestra vida.

Este post es solo informativo y menciona algunas ideas recopiladas de diferentes fuentes, pero como siempre he dicho: si necesitas ayuda con algún mal hábito y es más grande que tú, ve con un profesional que te guíe. Siempre es buena idea ir a terapia psicológica. Por favor no lo descartes.

La destructiva naturaleza de los malos hábitos

Los malos hábitos son destructivos porque operan bajo el radar, fortaleciéndose con cada repetición. A nivel psicológico, estos hábitos crean un ciclo negativo de recompensa inmediata, proporcionando satisfacción a corto plazo a expensas de nuestras metas y salud a largo plazo.

Con más frecuencia de lo que imaginamos ofrecen una recompensa inmediata, placer o alivio que parece resolver una necesidad o deseo instantáneo. Estos pueden variar desde la impermanente euforia de consumir alimentos poco saludables hasta la gratificación instantánea de procrastinar tareas importantes.

La recompensa instantánea actúa como un refuerzo positivo, grabando el hábito en nuestras rutinas diarias y circuitos neuronales. Sin embargo, aunque satisfacen en el corto plazo, estos hábitos nos atrapan en un ciclo perjudicial, sacrificando nuestro bienestar a largo plazo por un placer momentáneo, y a menudo nos dejan en una peor situación que antes.

Las adicciones de todo tipo son hábitos destructivos que tienen muchos matices. Pero al final son hábitos que podemos mejorar, si sabemos cómo y si tenemos la ayuda adecuada.

Identificar y comprender las recompensas inmediatas es crucial para desmantelar los malos hábitos y reemplazarlos con otros más saludables y beneficiosos.

El cambio es posible y real

A veces los malos hábitos puedan parecer invencibles. Muchos se rinden porque no saben qué hacer. Pero la realidad es que, con las técnicas y estrategias adecuadas, el cambio es posible. La comprensión de cómo se forman los hábitos y cómo funcionan nuestros cerebros es fundamental para deshacer los patrones negativos. Aquí es donde entra la neurociencia y la psicología positiva, ofreciendo esperanza y métodos para un cambio duradero.

Identificación: el primer paso hacia el cambio

El primer paso para decir adiós a los malos hábitos es identificarlos. Esto parece sencillo, pero en realidad, requiere una introspección profunda y honestidad. Reconocer los desencadenantes, las acciones y las recompensas de nuestros malos hábitos es crucial. Un diario de hábitos puede ser una herramienta efectiva para este proceso, ayudando a rastrear cuándo y por qué recurrimos a ciertos comportamientos.

Estrategias basadas en neurociencia

La neurociencia ha revelado que los hábitos están profundamente arraigados en el circuito neuronal del cerebro, especialmente en una región conocida como los ganglios basales. Sin embargo, también ha demostrado que el cerebro es increíblemente plástico y capaz de cambiar y adaptarse. Técnicas como la reatribución y meditar ayudan a reformar las vías neuronales, permitiendo la formación de nuevos hábitos saludables.

Reatribución: Consiste en asociar el deseo intenso de un mal hábito con una actividad más positiva. Cada vez que surge el impulso, se redirige la acción hacia algo beneficioso.

Mindfulness: Practicar la atención plena nos ayuda a ser más conscientes de nuestros pensamientos y acciones, permitiéndonos detener los malos hábitos en su origen y reemplazarlos con respuestas más saludables.

Psicología Positiva: Enfocarse en el Fortalecimiento

La psicología positiva se centra en fortalecer las cualidades y comportamientos positivos en lugar de simplemente erradicar los negativos. Esto incluye:

Establecer metas claras y positivas: En lugar de simplemente intentar «dejar de fumar», establece un objetivo positivo como «llevar un estilo de vida saludable».

Gratitud y reflexión: Tómate un tiempo cada día para reflexionar sobre los progresos y agradece por los pequeños éxitos en el camino hacia el cambio.

Mejorar nuestros hábitos es una tarea sin fin

Decir adiós a los malos hábitos no es un evento único. Ese es un muy buen aspecto porque siempre estamos tratando de ser mejores personas. Es un proceso continuo de autodescubrimiento, adaptación y compromiso. Con cada pequeño paso hacia el cambio, nos despedimos repetidamente de esos comportamientos destructivos y abrimos nuevas puertas a una vida más saludable, feliz y satisfactoria.

Conclusión

Los malos hábitos pueden ser destructivos, pero no son invencibles. Con las estrategias adecuadas, basadas en la comprensión de la neurociencia y reforzadas por la psicología positiva, es posible un cambio duradero. Identificar, reemplazar y fortalecer son las claves para una transformación exitosa. Así que, con cada decisión consciente y cada nuevo hábito saludable, decimos una vez más, adiós a los malos hábitos.

Y claro, siempre es mejor trabajar en nuestros hábitos, cuando tenemos guía, un método y un grupo de apoyo. En nuestro taller de hábitos, aprendemos y caminamos juntos. ¡Te espero!