Invitación: Taller de autocompasión y meditación 2023, Kintsukuroi 

Invitación: Taller de autocompasión y meditación 2023, Kintsukuroi 

Habiendo tantos sistemas de autoestima, ¿te has preguntado por qué cada vez más personas tienen problemas para aceptarse a sí mismos?

Tener una relación saludable con nuestro ser interior es importante para vivir una vida plena. Pero es difícil de lograr cuando nos enfrentamos a la constante comparación de nosotros mismos con los demás y a las emociones negativas que surgen al no entender que debemos tratarnos con respeto y dignidad. Todos buscamos mejorar nuestra autoestima, pero fallamos.

La mayor parte de los materiales de superación personal y autoestima no ayudan mucho porque se centran en cultivar nuestros peores enemigos: el ego y la mente fuera de control.

Todos experimentamos sufrimiento e insatisfactoriedad, pues estamos presionados para cumplir con las expectativas de la sociedad y las impuestas por uno mismo. Es por esta presión que nos saboteamos y nos castigamos al punto que se convierte en un hoyo del cual es difícil salir.

Necesitamos comenzar un proceso para entender y aceptar estas emociones para tratarnos con compasión y dignidad, para no caer en la depresión o la ansiedad.

Sin una guía que nos ayude a reconocer y manejar estos sentimientos, nuestra salud mental puede sufrir de forma inevitable.

Te damos la bienvenida a nuestro taller de autocompasión y meditación, Kintsukuroi

Kintsukuroi es un concepto japonés que significa “enmendar heridas con belleza”. Es un taller diseñado para entender la compasión, el respeto y la dignidad hacia tu ser interior, desde el punto de vista del Budismo Zen. Nuestra práctica principal será la meditación y, desde adentro hacia afuera, cultivaremos una nueva relación con el ser y con los que nos rodean.

A lo largo de seis semanas aprenderemos técnicas y haremos actividades para ir conociéndonos mejor y soltar aquello con lo que nos lastimamos.

Practicar compasión generará en ti un nuevo concepto de felicidad para al fin detener las autoexigencias, las comparaciones y comenzar a soltar la ansiedad y la depresión.

Más información y temario, clic aquí.

Charla en video: Hablemos de nuestros hábitos

Charla en video: Hablemos de nuestros hábitos

El monstruo más grande que tenemos los humanos es nuestro ego. Y de él se desprenden minions terribles como la apatía y la adoración a la comodidad. Esta es la que nos ata y nos mantiene inmóviles mientras la vida alrededor se desarrolla.

En esta charla, originalmente en vivo, abarcamos algunas de las razones por las que fallamos al intentar hacernos de nuevos hábitos, y respondo preguntas de los participantes.

Hubo una pregunta que me hicieron y no respondí, pero lo hago aquí.

¿Es la meditación el hábito más importante? Un rotundo Súper Turbo Champion Edition Alpha X. Cuando meditas dejas de lado el ego, suspendes las preguntas y aceptas la vida como es. Por unos instantes puedes mirarte sin apegos u opiniones, para apreciar el camino que tienes qué recorrer. Meditar te calma, te da cimientos para seguir adelante y nos hace ver la vida con ojos frescos.

Esto y mucho más en la charla.

¡GRACIAS A TODOS!

Si quieres saber más sobre hábitos y comenzar 2021 haciendo cambios positivos en tu vida, Shojiki es el taller es para ti.

Crea tu vida ideal entendiendo los hábitos, parte 1

Crea tu vida ideal entendiendo los hábitos, parte 1

A todos nos ha pasado que descubrimos una charla TED o un tutorial interesante que promete cambiar nuestra vida. En unos minutos nos dan la receta para crear hábitos o cambiarlos, pero al terminar el video regresamos a ser nosotros mismos. Toda esa intención e ilusión de cambiar algo, se diluye en las mil ocupaciones que tenemos.

Es posible que el material que vemos sea de buena calidad y esté bien presentado, pero lo expuesto jamás quedará en nosotros a menos que vayamos profundo dentro de nosotros para entender cómo funcionamos ante los hábitos.

Entre muchas variables, hay que destacar que los hábitos nos cuestan mucho trabajo porque la mente humana está hecha para optimizar recursos y aprovechar la comodidad. Una vez que encontramos la ruta de menos esfuerzo, nos quedamos atascados y no queremos movernos.

Es en ese punto donde dejamos de progresar y de intentar cosas nuevas, a pesar de que somos el resultado de nuestros hábitos. Aunque tengamos la fantasía de ser libres y únicos, todo lo que hacemos, la manera en la que aprendemos y cómo navegamos las aguas del samsara, está apoyado en los hábitos que nos forman.

Para los practicantes de budismo, los hábitos son esenciales. Las enseñanzas de Shakyamuni son, en esencia, una colección de hábitos para entrenar la mente y soltar todo aquello con lo que nos causamos daño. En el Dhammapada, el Buda nos dice:

Se destruyen todas las contaminaciones de aquellos que siempre están vigilantes, que se autodisciplinan día y noche y que se esfuerzan totalmente en alcanzar el Nibbana.

Para el Buda, el poder de la disciplina y el cultivo de hábitos eran vitales para una vida sin sufrimiento. Hay mucho que aprender de ello.

Te sugiero un pequeño ejercicio. Haz memoria de cómo fue esta mañana. ¿Qué hiciste después de despertar? ¿En qué orden?
Y ahora piensa en ayer. Luego el día anterior. Es muy posible que hayas lo mismo y en el mismo orden. Quizá hubo una variación aquí y allá, pero los hábitos y la rutina que sigues es la misma todos los días.

Los hábitos nos ayudan a crear patrones de conducta que hacen la vida más ligera porque ya no inviertes tiempo ideando cómo cepillarte los dientes. Una vez que los aprendemos, ejecutamos rutinas de manera intuitiva. Así liberamos tiempo de procesamiento a la mente y podemos enfocarnos en otras cosas.

Todo esto suena bien y hasta lógico. Pero ¿por qué no podemos crear hábitos nuevos tan fácil?

Las razones varían, pero las más importantes son:

  • Falta de un método
  • Falta de información
  • Consultamos a personas igual de desinformadas que nosotros
  • Metas demasiado grandes y a corto plazo

El ejemplo clásico es bajar de peso. Queremos adelgazar a como de lugar, sin haber leído un solo libro de nutrición, sin consultar a un experto, y con la poca información de un video de Tik Tok. Por supuesto que fallamos con todo éxito.

Comenzar con un solo hábito y por la vía lenta

Justo porque no tenemos información ni un método, los hábitos son muy difíciles y no los cumplimos.

La manera ideal para lograrlos es comenzar con una etapa de investigación. Luego, descomponer el hábito en mini-hábitos para que sea más fácil de lograr.

Por ejemplo. Si queremos comenzar a practicar un deporte y ganar un torneo, hay que comenzar con lo mínimo indispensable para lograrlo. Por ello, no compramos ropa deportiva, ni zapatos, ni equipo costoso. Solo comenzamos a despertar 10 minutos antes por la mañana. Eso es todo.

Una vez que eso se logra, luego de un par de meses, saltamos al siguiente hábito. Podría ser salir a caminar 20 minutos por la mañana.

Parece mentira, pero descomponer una meta grande en pequeños hábitos, funciona muy bien.

En la próxima entrega de esta serie veremos cómo la economía y otras ramas del conocimiento nos pueden ayudar.

¿Qué hábito te gustaría crear? ¿Qué hábito te gustaría cambiar?

Si quieres saber cómo crear hábitos virtuosos o cambiar alguno que no te guste, te invito a nuestro taller Shojiki.

La mente entrenada es el secreto de la vida

La mente entrenada es el secreto de la vida

Muchas traducciones de los textos del Buddhaharma afirman que la vida es sufrimiento. Pero no es una traducción certera. La vida incluye sufrimiento, porque no podemos obviar que existe la risa, las flores y las tardes de café con las personas que amamos; y miles y miles de cosas maravillosas.

Esta vida super conectada que tenemos hace que el sufrimiento no nos deje en paz ni un segundo. Tanto los medios de difusión, así como nuestra adicción a las pantallas, nos mantienen en angustia, odio y miedo de tiempo completo. Si nos inyectamos en la mente contenido de miedo, violencia y quejas de otros hasta porque voló la mosca; no podemos esperar que la vida se mire por lo que es.

Muy pronto nuestra relación con el universo es justo de miedo, violencia y quejas. Las personas que se mudan a ese mundo se la pasan mal y no encuentran la salida de la oscuridad.

Esta sensación de miedo y rabia constantes nos hacen gritar en protesta ¿hasta cuándo cambiarán las cosas? ¿Por qué nadie hace algo? ¡Nos estamos muriendo!

Buscamos el cambio automático del status quo, sin ver que la vida no es tan oscura y olvidamos mirar la enorme cadena de causas y efectos que nos han traído hasta aquí.

Asumimos que lo que está mal del universo son todos los que no hacen lo que queremos. Buscamos venganzas y culpables, sin ver el impacto que nosotros mismos creamos para el universo.

Pero todo esto no es otra cosa que el resultado de mentes no entrenadas. Mentes que se abrazan a los juicios, al rechazo de la vida como es y a que sus expectativas no son cubiertas por nada ni nadie del mundo.

Para Shakya-sama, la mente no entrenada es la causa última de la insatisfactoriedad. Es como tener un mono salvaje en la mente que solo reacciona, sin pensar y sin ninguna especie de compasión. Esta enseñanza es tan medular, que es con la que abre el Dhammapada, uno de los libros más importantes para el budismo del mundo.

En el primer capítulo, La Mente, el Buda nos dice:

Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento impuro, entonces el sufrimiento le sigue de la misma manera que la rueda sigue la pezuña del buey.

Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento puro, entonces la felicidad le sigue como una sombra que jamás le abandona.

Entender este poder de la mente es central para estudiar las palabras del Venerado Por el Mundo. Aunque él dejó cientos de enseñanzas, la mayoría apuntan a la práctica de Zazen.

Este enfoque en la responsabilidad de nuestros pensamientos y emociones hace que el budismo sobresalga de entre todas las vías espirituales.

A veces parece que la mente está en nuestra contra, pero si aprendemos a escucharla y a dejar que no se aferre a los pensamientos, la libertad llega.

Transformar la basura que produce la mente egocéntrica, en ecuanimidad con la práctica Zen, es el secreto de la vida.

Los problemas sociales seguirán, por supuesto. Los retos sociales y los políticos corruptos no se extinguirán. Pero sí cambiaremos nuestra relación con todo lo que sucede.

Con una mente entrenada y en paz, tomamos decisiones virtuosas, desarrollamos un corazón compasivo que hace mejores sociedades. Este es el secreto de la vida y lo que el Buda enseñó.

Taller de manejo de emociones negativas: Heisei 2022. Inicia el abril 13

Taller de manejo de emociones negativas: Heisei 2022. Inicia el abril 13

 

Heisei: (Jap.) compostura, calma, aplomo, serenidad, ecuanimidad, calma

Todas las emociones humanas son útiles y naturales para el desarrollo de nuestra vida. Gracias a ellas podemos distinguir el peligro, saber cuando alguien abusa de nosotros o cuando requerimos apoyo y cariño.

El problema es que en estos tiempos de conexiones inmediatas e individualidad, el culto al ego hace que las emociones negativas crezcan a niveles incontrolables. Nunca nos percatamos cuando la angustia, ira, la tristeza y los celos comienzan a tomar el control de nuestras vidas. Estamos enojados, angustiados, con prisa o tristes de tiempo completo.

Encima de todo, las noticias de hechos terribles en el mundo se repiten 24 horas al día, lo que nos produce emociones y angustia terribles. En lugar de disfrutar nuestra experiencia, vamos con el corazón roto y con miedo y angustia que no se acaban.

Esto hace que nuestras vidas se vuelvan grises, nos volvemos depresivos o agresivos y comenzamos a habitar un mundo donde todo nos ataca de forma personal. Pronto la salud comienza a gastarse, y cansamos a las personas que nos rodean, erosionando amistades y relaciones.

 

Solución

Cuando las emociones negativas nos dominan y comenzamos a ver que nuestra tranquilidad y salud están siendo destruidas, es tiempo de actuar antes de que el problema se vuelva inmanejable.

Creemos que existe un camino de vida más tranquilo y amable, en el que podemos aprender a dejar ir las emociones que no nos ayudan y a no caer en extremos pasionales. Así crecemos, y construimos un mejor mundo para nosotros mismos y quienes nos rodean.

La angustia, la ira, el rencor, la tristeza o los celos; todos ellos pueden ser reducidos a su mínima expresión.

Por eso creamos Heisei, taller de manejo de emociones.

Heisei es la palabra japonesa que significa compostura, calma, aplomo, serenidad y ecuanimidad.

Inscribirte a Heisei, nos ayudará a:

  • Hacer de la meditación un hábito cotidiano para fortalecer tu estado de ánimo.
  • Dejar de reaccionar para mejor actuar con base en la ecuanimidad.
  • Saber cómo y cuándo usar redes sociales y ver noticias que solo crean miedo.
  • Estar atentos a los estados ánimo para dejarlos ir, antes de que nos causemos daño o los demás.
  • Buscar espacios de silencio e introspección necesarias para el auto conocimiento.
  • Reconocer tu naturaleza humana para que funcione en equilibrio con tus valores.
  • Aprender a ver las cosas de forma abierta y sin caer en extremos.
  • Entender la raíz de muchos de estos sentimientos.
  • Mejorar la salud en general.
  • ¡Sonreír más y respirar con tranquilidad!

Cuando logramos ser uno con las emociones negativas, nos volvemos ecuánimes y más amables. No sólo te sentirás mejor, sino que la gente que te rodea se sentirá bien a tu lado.