La vida moderna puede ser abrumadora. Estamos rodeados de ruidos, distracciones y un constante bombardeo de información. Nuestros hogares están llenos de cosas que no necesitamos, y nuestras mentes, cargadas de estrés y ansiedad. ¿Sientes que la saturación y el desorden te están consumiendo? No estás solo. Pero la buena noticia es que hay una respuesta, y se llama “Mínima 4.0”.
¿Qué es el minimalismo y porqué debería importarme?
Quien te diga que el minimalismo es quedarse sin las cosas que te gustan, no entiende de minimalismo. No se trata de vivir en la austeridad total. Minimalismo es entender y ser inteligentes para manejar nuestros apegos, que son la raíz de la acumulación.
El minimalismo es el hábito consciente de simplificar tu vida hasta que solo quede lo esencial, liberando tu mente y tu espíritu de las cadenas del exceso. Es la decisión valiente de despojarte de lo superfluo para dar paso a la belleza de lo esencial, permitiéndote descubrir la riqueza en la simplicidad.
Al desarrollar este hábito encontrarás una profunda conexión con lo que realmente importa, liberando espacio para la alegría, la paz y la autenticidad. Es alcanzar libertad interior, más conscienca sobre las cosas que valen la pena vivir, abrazar la claridad y a experimentar una vida plena, despojada de distracciones innecesarias.
En la sencillez, descubrirás la verdadera riqueza de la existencia, un regalo que aguarda ser desempacado por aquellos dispuestos a abrazar la belleza de lo mínimo.
¿Qué es Mínima 4.0?
Mínima 4.0 es mucho más que un simple taller. Es una oportunidad para descubrir un estilo de vida completamente nuevo, uno en el que el minimalismo y la meditación se combinan para transformar la manera en que experimentas el mundo. Este taller te ayudará a simplificar tu vida, reducir el estrés y soltar los apegos que te impulsan a comprar en exceso.
Mínima es un taller que hemos dado por 10 años y con el que cientos de alumnos han mejorado su vida. Es un taller especial porque evoluciona junto con la ciencia, las nuevas tecnologías de información, la espiritualidad y las nuevas formas de meditación. Hemos creado un sistema de crecimiento, tranquilidad personal y productividad que no encontrarás en otro lugar.
Este taller es solo por Zoom. Es de solo 3 sesiones e incluye material de estudio descargable.
Taller Gratitud en el Budismo Zen. Profundiza tu práctica budista con una nueva comprensión sobre la gratitud.
Fechas: 11, 18 y 25 de octubre de 2023. De 19:00h a 20:30h (CDMX).
Lugar: Sala de Zoom. La información para la transmisión se publicará en el foro de nuestra comunidad.
Facilitador: Hondou Kyonin, monje budista Soto Zen.
Donativo a partir de: $350.00 / 20.00 euros / US$21.00
Informes e inscripciones en: choco ARROBA budismosotozen.org
Todos los días de nuestra vida decimos la palabra “gracias” tantas veces, que se ha convertido en una costumbre vacía. ¿Realmente lo sientes en el corazón?
En un mundo lleno de distracciones y demandas constantes, a veces nos resulta difícil detenernos y reconocer genuinamente las bendiciones que nos rodean. La falta de gratitud sincera puede llevarnos a sentirnos desconectados de la vida misma. Y peor aún, sin gratitud como base de nuestra espiritualidad, es muy difícil encontrar sentido a nuestros esfuerzos.
¿Alguna vez has sentido que las piezas de quién eres parecen estar dispersas y desordenadas? Es posible que la ausencia de gratitud sea la razón. Cuando no cultivamos la gratitud en nuestras vidas, nos volvemos víctimas incapaces de apreciar la paz y la conexión de Todo lo que Es. Como resultado, nos sentimos aislados, como si estuviéramos mirando la vida desde fuera en lugar de sumergirnos en ella.
Pero aquí está la buena noticia: el Budismo Soto Zen, con su sabiduría ancestral y profunda comprensión de la mente humana, ha encontrado una manera de integrar la gratitud en la esencia misma de nuestra práctica. Desde el Buda hasta los Maestros Zen contemporáneos descubrieron cómo nutrir y cultivar la gratitud para que no solo se convierta en un hábito más, sino también en una fuerza transformadora en nuestras vidas.
Vivir con gratitud nos hace sentir conectados con algo más grande y da propósito a nuestra existencia.
Este taller es presencial y por Zoom para nuestros amigos en otras ciudades. Incluye material de estudio descargable.
Taller Gratitud Espiritual. Profundiza tu práctica espiritual con la sabiduría del Budismo Zen.
Fechas: 18, 25 de agosto y 1 de septiembre de 2023. De 19:00h a 20:30h (CDMX).
Lugar: Árbol del Yoga y por Zoom. La información para la transmisión se publicará en el grupo de WhatsApp.
Facilitador: Hondou Kyonin, monje budista Soto Zen.
Costo por sesión: $200.
Costo por todo el taller: $500. – Inscripciones en el correo choco ARROBA budismosotozen.org
Costos fuera de México: escribir para pedir informes.
Informes e inscripciones en: choco ARROBA budismosotozen.org
Todos los días de nuestra vida decimos la palabra “gracias” tantas veces, que se ha convertido en una costumbre vacía. ¿Realmente lo sientes en el corazón?
En un mundo lleno de distracciones y demandas constantes, a veces nos resulta difícil detenernos y reconocer genuinamente las bendiciones que nos rodean. La falta de gratitud sincera puede llevarnos a sentirnos desconectados de la vida misma. Y peor aún, sin gratitud como base de nuestra espiritualidad, es muy difícil encontrar sentido a nuestros esfuerzos.
¿Alguna vez has sentido que las piezas de quién eres parecen estar dispersas y desordenadas? Es posible que la ausencia de gratitud sea la razón. Cuando no cultivamos la gratitud en nuestras vidas, nos volvemos víctimas incapaces de apreciar la paz y la conexión de Todo lo que Es. Como resultado, nos sentimos aislados, como si estuviéramos mirando la vida desde fuera en lugar de sumergirnos en ella.
Pero aquí está la buena noticia: el Budismo Zen, con su sabiduría ancestral y profunda comprensión de la mente humana, ha encontrado una manera de integrar la gratitud en la esencia misma de nuestra espiritualidad. Desde el Buda hasta los Maestros Zen contemporáneos descubrieron cómo nutrir y cultivar la gratitud para que no solo se convierta en un hábito más, sino también en una fuerza transformadora en nuestras vidas.
Para ti que estás buscando profundizar en tu práctica espiritual, te invito al taller Gratitud Espiritual. A lo largo de tres sesiones enriquecedoras, exploraremos la esencia de la gratitud y cómo podemos integrarla de manera auténtica en nuestra vida.
En el silencio de la autocompasión, encontramos la fuerza para sanar nuestras heridas más profundas. Por eso este taller está pensado para personas que no han encontrado la manera de mejorar su relación consigo mismos. Juntos aprenderemos el valor de la práctica budista para que la compasión deje de ser algo inalcanzable. Puede ser parte de tu día a día.
Si quieres embarcarte en un viaje transformador hacia el amor propio y la compasión, tengo una noticia emocionante para ti. Para agradecer tu apoyo a todos los esfuerzos que hacemos en Grupo Zen Ryokan, estamos ofreciendo un descuento especial del 30% si recomiendas este curso a alguien más.
Inscríbete en nuestro curso de autocompasión para que juntos descubramos los beneficios transformadores que ofrece.
Comparte la información del taller con amigos, familiares o colegas que podrían beneficiarse de este curso.
Invítalos a unirse. Pídeles que te mencionen como referencia y recibirán un increíble descuento del 30% en el curso.
Una vez que se inscriban, tú recibirás un descuento del 30% en tu próximo taller o un reembolso por esa cantidad para este taller de autocompasión.
¡Es así de sencillo! No solo estarás ayudando a otros a encontrar la autocompasión, sino que también te beneficiarás con un descuento exclusivo para continuar expandiendo tu crecimiento personal.
Además, ayudas a que esta sangha se mantenga funcionando para seguir llevando el Buddhadharma y el Soto Zen a todo el mundo hispanoparlante.
¿Nos ayudarías a pasar la voz? ¡Muchas gracias por tu apoyo!
Habiendo tantos sistemas de autoestima, ¿te has preguntado por qué cada vez más personas tienen problemas para aceptarse a sí mismos?
Tener una relación saludable con nuestro ser interior es importante para vivir una vida plena. Pero es difícil de lograr cuando nos enfrentamos a la constante comparación de nosotros mismos con los demás y a las emociones negativas que surgen al no entender que debemos tratarnos con respeto y dignidad. Todos buscamos mejorar nuestra autoestima, pero fallamos.
La mayor parte de los materiales de superación personal y autoestima no ayudan mucho porque se centran en cultivar nuestros peores enemigos: el ego y la mente fuera de control.
Todos experimentamos sufrimiento e insatisfactoriedad, pues estamos presionados para cumplir con las expectativas de la sociedad y las impuestas por uno mismo. Es por esta presión que nos saboteamos y nos castigamos al punto que se convierte en un hoyo del cual es difícil salir.
Necesitamos comenzar un proceso para entender y aceptar estas emociones para tratarnos con compasión y dignidad, para no caer en la depresión o la ansiedad.
Sin una guía que nos ayude a reconocer y manejar estos sentimientos, nuestra salud mental puede sufrir de forma inevitable.
Te damos la bienvenida a nuestro taller de autocompasión y meditación, Kintsukuroi
Kintsukuroi es un concepto japonés que significa “enmendar heridas con belleza”. Es un taller diseñado para entender la compasión, el respeto y la dignidad hacia tu ser interior, desde el punto de vista del Budismo Zen. Nuestra práctica principal será la meditación y, desde adentro hacia afuera, cultivaremos una nueva relación con el ser y con los que nos rodean.
A lo largo de seis semanas aprenderemos técnicas y haremos actividades para ir conociéndonos mejor y soltar aquello con lo que nos lastimamos.
Practicar compasión generará en ti un nuevo concepto de felicidad para al fin detener las autoexigencias, las comparaciones y comenzar a soltar la ansiedad y la depresión.
A todos nos ha pasado que descubrimos una charla TED o un tutorial interesante que promete cambiar nuestra vida. En unos minutos nos dan la receta para crear hábitos o cambiarlos, pero al terminar el video regresamos a ser nosotros mismos. Toda esa intención e ilusión de cambiar algo, se diluye en las mil ocupaciones que tenemos.
Es posible que el material que vemos sea de buena calidad y esté bien presentado, pero lo expuesto jamás quedará en nosotros a menos que vayamos profundo dentro de nosotros para entender cómo funcionamos ante los hábitos.
Entre muchas variables, hay que destacar que los hábitos nos cuestan mucho trabajo porque la mente humana está hecha para optimizar recursos y aprovechar la comodidad. Una vez que encontramos la ruta de menos esfuerzo, nos quedamos atascados y no queremos movernos.
Es en ese punto donde dejamos de progresar y de intentar cosas nuevas, a pesar de que somos el resultado de nuestros hábitos. Aunque tengamos la fantasía de ser libres y únicos, todo lo que hacemos, la manera en la que aprendemos y cómo navegamos las aguas del samsara, está apoyado en los hábitos que nos forman.
Para los practicantes de budismo, los hábitos son esenciales. Las enseñanzas de Shakyamuni son, en esencia, una colección de hábitos para entrenar la mente y soltar todo aquello con lo que nos causamos daño. En el Dhammapada, el Buda nos dice:
Se destruyen todas las contaminaciones de aquellos que siempre están vigilantes, que se autodisciplinan día y noche y que se esfuerzan totalmente en alcanzar el Nibbana.
Para el Buda, el poder de la disciplina y el cultivo de hábitos eran vitales para una vida sin sufrimiento. Hay mucho que aprender de ello.
Te sugiero un pequeño ejercicio. Haz memoria de cómo fue esta mañana. ¿Qué hiciste después de despertar? ¿En qué orden?
Y ahora piensa en ayer. Luego el día anterior. Es muy posible que hayas lo mismo y en el mismo orden. Quizá hubo una variación aquí y allá, pero los hábitos y la rutina que sigues es la misma todos los días.
Los hábitos nos ayudan a crear patrones de conducta que hacen la vida más ligera porque ya no inviertes tiempo ideando cómo cepillarte los dientes. Una vez que los aprendemos, ejecutamos rutinas de manera intuitiva. Así liberamos tiempo de procesamiento a la mente y podemos enfocarnos en otras cosas.
Todo esto suena bien y hasta lógico. Pero ¿por qué no podemos crear hábitos nuevos tan fácil?
Las razones varían, pero las más importantes son:
Falta de un método
Falta de información
Consultamos a personas igual de desinformadas que nosotros
Metas demasiado grandes y a corto plazo
El ejemplo clásico es bajar de peso. Queremos adelgazar a como de lugar, sin haber leído un solo libro de nutrición, sin consultar a un experto, y con la poca información de un video de Tik Tok. Por supuesto que fallamos con todo éxito.
Comenzar con un solo hábito y por la vía lenta
Justo porque no tenemos información ni un método, los hábitos son muy difíciles y no los cumplimos.
La manera ideal para lograrlos es comenzar con una etapa de investigación. Luego, descomponer el hábito en mini-hábitos para que sea más fácil de lograr.
Por ejemplo. Si queremos comenzar a practicar un deporte y ganar un torneo, hay que comenzar con lo mínimo indispensable para lograrlo. Por ello, no compramos ropa deportiva, ni zapatos, ni equipo costoso. Solo comenzamos a despertar 10 minutos antes por la mañana. Eso es todo.
Una vez que eso se logra, luego de un par de meses, saltamos al siguiente hábito. Podría ser salir a caminar 20 minutos por la mañana.
Parece mentira, pero descomponer una meta grande en pequeños hábitos, funciona muy bien.
En la próxima entrega de esta serie veremos cómo la economía y otras ramas del conocimiento nos pueden ayudar.
¿Qué hábito te gustaría crear? ¿Qué hábito te gustaría cambiar?
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi