«La paciencia y la tolerancia son la más alta ascesis. Los Budas proclaman que el Nibbana es el supremo. No es un renunciante ni un asceta el que agrede a los otros.» – El Buda, Dhammapada
Todas las imágenes del Buda tienen una característica compartida. Su rostro es la paciencia hecha perfección y es un recordatorio de que alguien normal, como tú y como yo, es capaz de convertir la paciencia en parte de su espiritualidad.
La paciencia es de lo más difícil de lograr. Queremos que todo suceda rápidamente y según nuestras expectativas e idea del tiempo. Y si no pasa, llegan los “Tres Hermanitos Diabólicos”: estrés, ansiedad y frustración (Sí, acabo de inventar ese término).
¿Por qué nos resulta tan difícil ser pacientes? ¿Cómo podemos cultivar la paciencia en nuestras vidas? En el Budismo Soto Zen, encontramos enseñanzas valiosas sobre la paciencia como parte de nuestra espiritualidad y sobre cómo podemos practicarla como un acto de amor propio y compasión.
En el Budismo Zen, la paciencia se conoce como «Kshanti» (sánscrito), una de las Seis Paramitas o virtudes transcendentales. Kshanti se refiere a la capacidad de ver cómo el ego quiere controlarnos y cómo debemos mantener la calma en un mundo que no cumple con lo que imaginamos. Es la habilidad de conectar con la humanidad de otros y soportar las aflicciones sin reaccionar con aversión ni rechazo.
Casi siempre la paciencia es un acto de ego porque pensamos cosas como “debido a que soy buena persona, soporto tus imperfecciones y tu lentitud”.
Pero la paciencia no es hacia el exterior. Es hacia uno mismo. Cultivar la paciencia es un acto de amor propio y compasión. Nos da la oportunidad de estar en armonía con el flujo de la vida y aceptar las cosas tal como son. Conectamos con todos los seres vivos y con nuestro interior.
Y más importante, nos liberamos de la necesidad de controlar y resistir, y en su lugar, encontramos una mayor paz interior y claridad mental.
Hoy quiero compartir cinco acciones que me ayudan a no perder la paciencia. Son parte de mi práctica espiritual, pero no tienes que ser monje para comenzar a practicarlas:
1. Cultiva la conciencia plena
Practica la atención plena en cada momento presente. Observa tus pensamientos y emociones sin juzgar y desarrolla una mayor comprensión de tus patrones de impaciencia.
2. Abraza la impermanencia
Recuerda que todo en la vida es transitorio. Incluidas tus emociones. Los Tres Hermanitos Diabólico son estados pasajeros de la mente. Acepta que las personas y las cosas pueden llevar tiempo y cambian a su propio ritmo. Deja de aferrarte a las expectativas y sé abierto a las posibilidades que se presentan. Absolutamente nadie tiene por qué actuar como imaginas.
3. Practica la autocompasión
Sé amable contigo cuando te encuentres luchando con la impaciencia. Reconoce que eres un ser humano y que todos tenemos momentos de dificultad. Todos tenemos diferentes formas de pensar, de hacer las cosas y de sentir el tiempo. Trátate con compasión y permite que la paciencia se desarrolle gradualmente.
4. Aprende del presente
Cada situación que encuentres es una oportunidad de aprendizaje. En lugar de enfocarte en el resultado final, dirige tu atención hacia el proceso, al esfuerzo y humanidad de los demás y a las lecciones que están ante ti. Esto te ayudará a desarrollar una actitud de apertura y aprendizaje constante.
5. Nutre la práctica de Zazen
Shikantaza, la meditación sentada, es una práctica fundamental en el Budismo Soto Zen. A través de la quietud y la observación consciente de los pensamientos, puedes cultivar la paciencia y la estabilidad mental. Dedica tiempo regularmente a esta práctica y observa cómo se refleja en tu vida diaria.
Las Seis Paramitas son hábitos completamente alcanzables por cualquiera. Pero se requiere dar el primer paso. Kshanti es un viaje y lleva tiempo desarrollarla. Pero con cada pequeño paso, estarás construyendo una base sólida para la paz interior y la resiliencia en tus metas.
Nuestra práctica Zen no es sobre tranquilidad o nihilismo. Es una forma de vida activa que te brinda una fortaleza interior única que te impulsa a hacer lo que necesitas de una manera imparable (lo que necesitas hacer no es lo mismo que lo que quieres hacer).
Nos da la disciplina para cultivar una mente clara y enfocada, capaz de superar obstáculos y resistir las distracciones del mundo exterior.
Cuando entiendes las enseñanzas del Buda y de Dogen, puedes estar plenamente presente, liberándote de las preocupaciones del pasado y las ansiedades del futuro.
Esta mente serena te proporciona una base sólida para enfrentar desafíos con calma y determinación. Además, el Budismo Zen te enseña a aceptar la impermanencia y la naturaleza cambiante de la vida, lo que te permite adaptarte con flexibilidad a las circunstancias y encontrar soluciones creativas.
Con una mente tranquila y una actitud resiliente, te conviertes en una fuerza imparable, capaz de alcanzar tus metas con determinación y perseverancia.
En este Zazenkai veremos cómo el Zen nos convierte en una fuerza de la naturaleza que fluye.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
El tema del día será: El Budismo Zen te vuelve imparable
Los espero:
Día: Domingo 28 de mayo de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 18:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
No conozco absolutamente nada del mundo del espectáculo y soy ignorante en cuanto a música. Pero soy generación X y las canciones de Tina Turner forman parte del soundtrack de mi vida. Pero no es mi lugar hablar de su música.
Tina Turner ha muerto, pero siempre será una inspiración para los practicantes de budismo del mundo. Haber encontrado al Buda, haberse refugiado en el Dharma y practicar con la Sangha, la volvió imparable. Pudo resolver sus problemas de violencia de género, superó todas las pruebas de su carrera y se reinventó. Nada la detenía.
Ella practicaba budismo Nichiren, en la sangha Soga Gakai. La base espiritual de esta hermosa tradición es el estudio y práctica de las enseñanzas del Sutra del Loto. Recitan Nam-myoho-renge-kyo, el nombre del Sutra para lograr estados profundos de consciencia y entrar en contacto con el Buda.
Aunque su cuerpo físico no esté, queda la inspiración, su música y un legado de que es posible transformarse siguiendo al Buda. Tina Turner es una budista indestructible.
En el número de invierno de 2020 de la revista budista Tricycle, publicó una entrevista maravillosa sobre su práctica budista. La entrevista la puedes leer completa aquí (requiere suscripción): Tina Turner Buddhist Practice – Tricycle: The Buddhist Review
Para celebrar su práctica, su vida y su ejemplo, traduzco algunos párrafos llenos de sabiduría.
—
¿Qué tiene la práctica de recitar Nam-myoho-renge-kyo que funciona para ti?
Cuando me enteré por primera vez, me gustó el hecho de que la práctica me ofreciera una fórmula simple y práctica para la felicidad. A medida que comencé a estudiar las enseñanzas del Buda y a recitar más, me llevó a asumir la responsabilidad de mi vida y a basar mis elecciones en la sabiduría, el coraje y la compasión. No mucho después de comenzar a cantar, comencé a ver que el poder que necesitaba para cambiar mi vida ya estaba dentro de mí.
A veces te has identificado como un «bautista-budista». ¿Qué significa eso para ti?
Crecí en la tradición bautista… Mi forma de comunicarme con la Madre Naturaleza y el universo simplemente cambió el vocabulario, de bautista a budista. El lenguaje del budismo funciona para mí. Y a medida que he aprendido sobre las religiones y filosofías del mundo, he visto hilos comunes compartidos entre todos ellos. Es importante para mí celebrar ambos, encontrar la unidad en la diversidad, que es lo que mi práctica budista me guía a hacer.
Como alguien que ha sobrevivido al racismo, el trauma familiar, la ruina financiera y la muerte prematura de sus seres queridos, ¿qué consejo ofrecerías a la gente?
Lo más importante es nunca rendirse. No importa qué. Cuando elegimos la esperanza sobre la desesperación, ya hemos ganado. «El invierno siempre se convierte en primavera» es uno de mis dichos favoritos del nuestro Maestro Nichiren. El truco es que tenemos que hacer nuestra parte para ayudarlo.
El budismo me ha enseñado que ocultos dentro de nuestros desafíos están las lecciones que debemos aprender para abrirnos paso hacia una vida mejor. Por difícil que sea comprender eso en medio de tiempos difíciles, cuando podemos ver nuestros problemas desde esa perspectiva, las cosas cambian naturalmente. Entonces incluso lo imposible se vuelve posible.
Elegir la esperanza es crucial, al igual que encontrar formas de usar nuestras dificultades para seguir adelante. En mi vida hubo muchas circunstancias llamadas imposibles que no pude controlar o cambiar, pero mi epifanía fue que, a través de mi práctica budista, podía cambiar mi forma de responder a los desafíos. Me di cuenta de que la ayuda más valiosa viene de adentro.
¿Cuál es, para ti, el aspecto más importante del budismo que la gente debe tener en cuenta hoy?
El budismo enseña la igualdad, el principio de empoderamiento de que todos tienen el potencial de alcanzar la iluminación y volverse absoluta e indestructiblemente felices. Cuando llegamos a ver este potencial en nosotros mismos, podemos verlo y respetarlo en todos los demás, también… Esto es muy importante porque está abierto a todos, independientemente de su cultura, idioma e incluso religión. Es un recordatorio de que todos tienen igualmente el potencial para la Budeidad, para la iluminación, y que nuestra salvación depende de nosotros.
Nunca has dejado de luchar para superarte, nunca has dejado de esforzarte. ¿Cuál ha sido tu mayor desafío recientemente?
Mantenerme físicamente en forma y saludable después de mis problemas de salud. En los últimos diez años, he experimentado cáncer, vértigo, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. Eso sería mucho para manejar a cualquier edad, ¡pero lo superé a los setenta años! No importa cuán desafiante sea, nada puede derrotar mi espíritu.
Ahora, a los ochenta años, puedo decir con una sonrisa que realmente he ganado en todos los aspectos de mi vida. Estoy agradecida de que la disciplina de mi práctica budista me ayudó a mantener la calma y la serenidad, independientemente de lo que sucedió, y nunca me sentí deprimida por mucho tiempo.
¿Qué te gustaría compartir con las personas que recién están comenzando su práctica budista?
Ten paciencia y sé decidido. Nunca dejes de crecer y aprender. Expande tu corazón y mente. Hazte más grande que cualquier problema que encuentres. Ampliar continuamente tu mundo interior es la clave de la felicidad… Salir de tu zona de confort por el bien de la superación personal y contribuir al bien común es una práctica de por vida. Pero las cosas maravillosas vienen de abrir tu corazón y tu mente a nuevas posibilidades. Creo que podemos encontrar un propósito más elevado en casi cualquier cosa que hagamos, en el trabajo o en la vida. Esta es la revolución humana.
Si pudieras convencer a todos en el mundo de hacer una sola cosa para mejorarlo, ¿cuál sería esa cosa?
Siempre sé amable. Encontrarás que [la amabilidad] regresa a ti. Ese es un buen consejo para cualquiera, y sospecho que hay circunstancias en las que primero debes ser amable contigo mismo.
Una gran parte de su historia de transformación personal fue su escape de una relación abusiva. ¿Tienes algún consejo para las personas que están atrapadas en una relación poco saludable?
Puede que no tengas control directo sobre lo que se te presente, pero sí tienes control sobre cómo respondes. Eres más fuerte de lo que piensas. Cuídate, ámate a ti mismo. A través de la práctica budista, puedes llegar a verte a ti mismo y a tu vida con claridad. Y cuando puedes ver claramente, puedes transformar cualquier situación. Nunca te conformes con una relación en la que no seas respetado, honrado y apreciado.
Has tomado el aire de un héroe imperturbable a lo largo de tu larga carrera. Después de todo lo que has superado y tus años de práctica espiritual, ¿todavía te enojas o te sientes abatida?
Sí, por supuesto, ¡soy un verdadero ser humano, después de todo! [Risas.] Y como todos los demás, experimento toda la gama de emociones humanas, incluida la ira y la tristeza. Pero he aprendido a no dejar que los sentimientos negativos permanezcan.
Cada vez que siento que las sombras me arrastran, aumento la luz como puedo. Hacer ejercicio, hacer yoga, meditar, leer, recitar, dar un paseo, pasar tiempo con amigos o familiares. Incluso tomar una siesta puede hacer maravillas. Pero también es posible transformar esos sentimientos: «convertir el veneno en medicina», como lo llamó Nichiren.
Cuando elevas tu condición de vida, cuando mejoras tu estado mental, puedes usar la sabiduría, el coraje y la compasión resultantes para convertir cualquier negativo en positivo. Comienza enfrentando los problemas con el conocimiento de que tienes el poder dentro de ti no solo para superarlos, sino también para prosperar gracias a ellos, para lograr más de lo que has logrado antes y alcanzar nuevas alturas. Y cuando tu confianza necesita un impulso, puedes recargarla haciendo cualquier práctica positiva que te levante. Elevar tu condición de vida es la clave para crear cambios significativos y duraderos.
¿Tienes algún consejo para los jóvenes de hoy?
Debes ser parte de la solución a los desafíos de nuestro mundo, de la manera que más te convenga. Sé honesto, trabaja duro y sé fiel a ti mismo. El trabajo duro te servirá bien. No te dejes engañar por el encanto de un camino fácil. Sólo el trabajo da lugar a un carácter sólido.
Dedícate a convertirte en el tipo de persona que siempre puede sacar la bondad en ti y en los demás. Así es como se crea valor real, satisfacción y dulzura en la vida.
En el budismo Soto Zen, la ansiedad la entendemos como el resultado de nuestra tendencia humana a aferrarnos a las cosas de manera ilusoria y a resistir el flujo natural de la vida.
La ansiedad surge cuando nos aferramos a expectativas, deseos y apegos, creando una brecha entre cómo queremos que sean las cosas y cómo son en realidad. En lugar de aceptar el cambio y la impermanencia como aspectos fundamentales de la existencia, nos aferramos a una sensación de control y seguridad ilusoria.
La práctica Zen nos invita a cultivar la sabiduría y la comprensión de que la vida es dinámica y que dukkha surge cuando luchamos contra esa realidad.
En este Zazenkai exploraremos cómo nos lastimamos una y otra vez con nuestros pensamientos y cómo el Zen nos ofrece una puerta de salida.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
El tema del día será: Compasión de ti para ti. Metta Bhavana
Los espero:
Día: Domingo 21 de mayo de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 18:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
En el silencio de la autocompasión, encontramos la fuerza para sanar nuestras heridas más profundas. Por eso este taller está pensado para personas que no han encontrado la manera de mejorar su relación consigo mismos. Juntos aprenderemos el valor de la práctica budista para que la compasión deje de ser algo inalcanzable. Puede ser parte de tu día a día.
Si quieres embarcarte en un viaje transformador hacia el amor propio y la compasión, tengo una noticia emocionante para ti. Para agradecer tu apoyo a todos los esfuerzos que hacemos en Grupo Zen Ryokan, estamos ofreciendo un descuento especial del 30% si recomiendas este curso a alguien más.
Inscríbete en nuestro curso de autocompasión para que juntos descubramos los beneficios transformadores que ofrece.
Comparte la información del taller con amigos, familiares o colegas que podrían beneficiarse de este curso.
Invítalos a unirse. Pídeles que te mencionen como referencia y recibirán un increíble descuento del 30% en el curso.
Una vez que se inscriban, tú recibirás un descuento del 30% en tu próximo taller o un reembolso por esa cantidad para este taller de autocompasión.
¡Es así de sencillo! No solo estarás ayudando a otros a encontrar la autocompasión, sino que también te beneficiarás con un descuento exclusivo para continuar expandiendo tu crecimiento personal.
Además, ayudas a que esta sangha se mantenga funcionando para seguir llevando el Buddhadharma y el Soto Zen a todo el mundo hispanoparlante.
¿Nos ayudarías a pasar la voz? ¡Muchas gracias por tu apoyo!
Este post es un poco personal, así que puedes ignorarlo por completo.
Hace muchos años, antes de ordenarme, una de las cosas de la vida con las que siempre estaba peleado, era el tiempo. Me preocupaba demasiado el valor de MI tiempo, las urgencias y, obvio, no quería llegar ni siquiera a los 30 años. Físicamente me enfermaba por no entender el tiempo de otra forma más que una causa de infelicidad.
Cuando comencé a tomar en serio la práctica Zen y a estudiar a Dogen Zenji, aprendí a relacionarme con el paso del tiempo de otra forma. Un universo completo se abrió cuando la enseñanza de tiempo-ser, en Shobogenzo, me dio una manera espiritual de navegar los minutos y los años. Vivir de verdad en el presente, sin que la mente flotara a los extremos, es un gran reto, pero cualquiera puede lograrlo.
Vivir en el momento presente es una enseñanza fundamental del Budismo Soto Zen. Se cree que cuando estamos totalmente comprometidos con el momento presente y prestamos atención a nuestra experiencia, podemos vivir con mayor claridad y alegría.
Con la práctica de Zazen, que consiste en sentarse en silencio e inmovilidad a observar la vida, podemos aprender a soltar nuestro apego al tiempo y ser más conscientes de nuestras acciones en cada momento. Nos ayuda a cultivar la paz interior y la conexión con nosotros mismos y con los demás.
Las enseñanzas del budismo Soto Zen nos brindan la oportunidad de vivir la vida más plenamente siendo conscientes de cada momento que pasa. Quizá por primera vez, podemos experimentar la verdadera libertad de todas las preocupaciones sobre eventos pasados o futuros y encontrar un sentido de pertenencia en el mundo que nos rodea.
A veces me gusta decir que no hay nada como la gracia que tiene este momento, que no es otra cosa más que una expresión de la vacuidad del Buda.
Creo que no es casualidad que justo mi canción favorita estos días diga precisamente eso. Se trata de Clocks, de Visions of Atlantis. El video contiene la letra en español. La comparto con ustedes y espero encuentren alegría en regresar al presente. Sí, es metal. Pero no me importa.
[Introducción]
El tiempo como sabes
Déjalo ir con la corriente
Haz una obra de oro
Fuera de todos los días
Como el tick-tick-tock
del reloj
es interminable
[Verso 1]
invento tantos planes
Cómo gobernar mi mundo, cómo escribir mi historia
disfruto todo lo que puedo
Porque los tiempos felices se convertirán en recuerdos
he estado viviendo en el pasado
Convirtió mis días solitarios en un futuro solitario
Ahora, lo dejo todo atrás
Como el tiempo presente es el único que dura
[Pre coro]
Desafiar el reloj le quita su poder
[Estribillo 1]
El tiempo como sabes
Déjalo ir con la corriente
Haz una obra de oro
Fuera de todos los días
Como el tic-tac-tac
del reloj
es interminable
[Estribillo 2]
Quédate en el ahora
Déjalo ir y permite
Llena el espacio vacío
Con la gracia del momento
Como el tic-tac-tac
del reloj
es interminable
[Verso 2]
El destino está poniendo todas las cartas
De un mundo de hombres libres, a una prisión dorada
Ahora, estamos viviendo todos separados
Como la presión sobre la humanidad ha aumentado
Intenta encontrar el otro lado
Lo que no podemos controlar, lo que debemos entregar
Todo lo que tenemos que decidir
Es lo que debemos hacer con el tiempo que nos ha dado
[Pre coro]
Desafiar el reloj le quita su poder
[Estribillo 1]
El tiempo como sabes
Déjalo ir con la corriente
Haz una obra de oro
Fuera de todos los días
Como el tic-tac-tac
del reloj
es interminable
[Estribillo 2]
Quédate en el ahora
Déjalo ir y permite
Llena el espacio vacío
Con la gracia del momento
Como el tic-tac-tac
del reloj
es interminable
[Pausa instrumental]
[Estribillo 1]
El tiempo como sabes
Déjalo ir con la corriente
Haz una obra de oro
Fuera de todos los días
Como el tic-tac-tac
del reloj
es interminable
[Estribillo 2]
Quédate en el ahora
Déjalo ir y permite
Llena el espacio vacío
Con la gracia del momento
Como el tic-tac-tac
del reloj
es interminable
[Salida]
Haz una obra de oro
Fuera de todos los días
Como el tic-tac-tac
del reloj
es interminable
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi