Concluimos esta serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el epílogo antes de llegar a Zazenkai.
Llegamos al final de nuestro estudio de este precioso e inconmensurable sutra.
En el epílogo nos encontramos con una profunda afirmación del valor que tiene compartir y practicar estas enseñanzas. No se trata solo de cerrar un texto, sino de abrir una puerta: la que conecta la sabiduría inconcebible del Dharma con nuestro compromiso cotidiano.
Aquí, incluso los dioses se inclinan ante quienes enseñan esta vía. Como en muchos de nuestros textos canónicos, el epílogo nos recuerda que el Dharma es tan perfecto que al estudiar, recitar o simplemente escuchar este sutra tiene un impacto enorme, más allá de lo que la mente dualista puede comprender.
Este epílogo es una invitación a seguir caminando el sendero del bodhisattva con confianza, generosidad y determinación.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Vimalakirti Sutra 20. Transferencia de méritos.
Los espero:
Día: Domingo 30 de marzo de 2025.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 12:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Duración: 90 minutos.
Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.
Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 12 antes de llegar a Zazenkai.
Este capítulo nos ayuda a entender al Buda no solo como un maestro histórico, sino como un concepto más allá de toda definición.
A través de una conversación entre el Buda y Vimalakirti, se nos revela que la verdadera forma del Tathagata trasciende la materia física y los conceptos ordinarios. Ver al Buda no es simplemente un acto visual, sino un despertar a una realidad libre de dualidades, en la que lo absoluto y lo relativo coexisten sin obstáculo.
Este capítulo también nos transporta a otro universo puro de Abhirati, regido por el Buda Aksobhya, un reino de perfección que se presenta como reflejo de la mente purificada. Vimalakirti, mediante una hazaña milagrosa, trae ese universo ante la asamblea, mostrando que lo inconcebible puede hacerse visible cuando la sabiduría y la compasión se manifiestan plenamente.
Es una enseñanza que busca inspirar a los practicantes a despertar el amor hacia el Buda como concepto, a entrenar para llegar a la iluminación, aunque esta nunca llegue; y la purificación de nuestro mundo humano con nuestra práctica activa del Dharma.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Vimalakirti Sutra 19. La realidad es no-obstructiva y no-dual.
Los espero:
Día: Domingo 23 de marzo de 2025.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 12:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Duración: 90 minutos.
Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.
En mis años practicando y enseñando budismo Zen he sido bendecido con encontrarme a muchas personas que han decidido caminar esta Vía conmigo. Pero también me he encontrado con muchos que se van aburridos, porque creen que siempre hablo de lo mismo. En ocasiones me preguntan, «¿Otra vez vas a hablar sobre esto, Chocobuda?». Sí, otra vez hablaré sobre esto porque la repetición es precisamente el secreto del Zen para despertar. No es un accidente ni falta de creatividad; es por diseño que los maestros budistas siempre volvemos a los mismos principios esenciales.
Vacuidad, las Cuatro Nobles Verdades, Tres Venenos de la Mente, las enseñanzas de los Patriarcas, naturaleza búdica; todos son temas recurrentes. Llevamos milenios enseñándolos y seguiremos haciéndolo porque el ser humano es tan bestia, que necesitamos repetirnos el mensaje una y otra vez.
Cuando leemos un libro o vamos a una charla, basta con que pase una mosca y lo olvidamos todo.
Vivimos en una cultura que valora lo inmediato y lo novedoso. Siempre buscamos algo nuevo, algo diferente, algo que nos entretenga y nos saque del aburrimiento cotidiano. Pero esta cultura de la inmediatez ha erosionado nuestra capacidad de profundizar en lo esencial. Hemos perdido la paciencia y olvidado que la verdadera transformación espiritual requiere tiempo, atención y, sí, repetición constante.
El Zen no está para divertirte y, para el caso, ninguna tradición budista. Estamos para retar tus ideas preconcebidas del mundo, bajarle a tu ego y darte las herramientas para ser una persona compasiva.
La trampa de creer que ya sabes todo
Me parece siempre muy curioso observar cómo algunas personas abandonan las sanghas budistas porque sienten que ya «dominan» el mensaje. Escuchan unas cuantas enseñanzas, leen algunos textos clásicos y pronto asumen que han descifrado todas las enseñanzas del Buda y los Patriarcas del Zen. Estas personas, sin darse cuenta, caen en la trampa del ego espiritual, creyendo que ya no necesitan meditar ni asistir a actividades comunitarias porque «ya lo saben».
Con cierta frecuencia recibo mensajes que dicen cosas como “no fui a Zazenkai porque ya sabía lo que ibas a decir”.
Cuando esto sucede, empiezan a distanciarse poco a poco. Su práctica se vuelve intermitente, comienzan a descuidar su meditación diaria y eventualmente abandonan completamente la comunidad. Pero ¿qué hay detrás de este fenómeno? Simplemente soberbia disfrazada de sabiduría.
El Zen para despertar no se trata de acumular conocimiento intelectual, sino de desarrollar humildad y atención plena a través de hábitos constantes y repetidos.
Dogen Zenji es claro cuando nos repite una y otra vez su mensaje: iluminación es práctica. Son una sola cosa indivisible.
El Zen no busca novedad, busca profundidad
Si estudias los textos clásicos budistas, notarás algo interesante: todos ellos son profundamente repetitivos. El Sutra del Corazón, el Sutra del Diamante, los koans y hasta las charlas informales de grandes maestros como Dogen Zenji o Bodhidharma siempre insisten en los mismos puntos clave. ¿Por qué?
Esto tiene varias razones. La primera y más importante es que el ser humano necesita la repetición para aprender y desarrollar sabiduría. La repetición es la madre de la transformación.
Otra razón es que en los tiempos del Buda la palabra escrita estaba reservada para nobles, militares de alto rango y clérigos. Los sutras surgieron como tradición oral, y la repetición era una manera de recordarlos para luego transmitirlos a otras personas.
Y luego está el hecho de que el Zen no busca sorprenderte con algo nuevo en cada sesión, sino llevarte a profundizar en las verdades fundamentales hasta que estas verdades se conviertan en tu forma natural de vivir. La repetición no es accidental, es intencional y necesaria. Cuando repetimos, gradualmente incorporamos la sabiduría del Zen en nuestro cuerpo, mente y vida cotidiana.
¿Cómo funciona la repetición en el Zen para despertar?
La repetición en el Zen tiene una función clara y precisa: nos ayuda a superar la mente que constantemente busca distracciones y novedades superficiales. Cada vez que escuchas una enseñanza repetida, si tienes una mente abierta y humilde, descubrirás una nueva capa de significado y entendimiento.
Por ejemplo, cuando te sientas en Zazen cada día, la postura es la misma, la respiración es la misma, y aparentemente no cambia nada. Sin embargo, cada sesión es diferente porque tú eres diferente. Tu mente está en otro estado emocional, tus pensamientos cambian, tu perspectiva se transforma sutilmente. La repetición constante en Zazen es precisamente lo que te permite observar estos cambios sutiles y comenzar a despertar a la realidad tal como es.
Este es exactamente el mecanismo del Zen para despertar: aunque las palabras se repitan, tú cambias continuamente. Esa es la belleza del Zen.
Día tras día hablo de Zazen y de los mismos temas que se tocan en las comunidades Soto Zen. Pero lo hago desde diferentes perspectivas, lecturas y ejercicios. Y poco a poco, conforme la sangha lo necesita, amplío la profundidad de las enseñanzas. Literalmente lo he hecho por años y a veces siento que no he tocado ni la superficie del Dharma. Pero no me rindo, sigo adelante. Es lo que hacemos los maestros del Zen y no nos vamos a detener. Es necesario.
¿Aburrido del Zen? Quizá necesitas una mente de principiante
Si tu maestro budista te aburre porque repite demasiado las enseñanzas, detente un momento y busca tu mente de principiante, ese estado mental del que hablaba Shunryu Suzuki en su libro Mente Zen, mente de principiante. Suzuki Roshi decía que en la mente del principiante existen infinitas posibilidades, mientras que en la mente del experto existen muy pocas.
Cuando pierdes la mente de principiante, caes en la arrogancia de creer que ya no tienes nada más que aprender. O que ya conoces al 100% a una persona. Este es el mayor obstáculo en tu camino espiritual. Recuerda siempre que el Zen se vive y se entiende desde la humildad y la simplicidad. Cada enseñanza, cada sutra repetido, cada sesión de Zazen es una oportunidad para despertar un poco más.
La práctica repetitiva del Zen transforma tu vida cotidiana
El objetivo del Zen para despertar no es solamente soltar los pensamientos y aceptar las cosas como son; es mejorar tu vida cotidiana aquí y ahora. La repetición en la práctica te ayuda a incorporar hábitos saludables y sostenibles que traen beneficios reales a tu vida diaria.
La paciencia, la atención plena, la calma ante el estrés, la claridad mental para tomar decisiones; todos estos son frutos directos de la repetición constante en tu práctica Zen. Cada repetición es una pequeña semilla que eventualmente dará frutos. ¿Aburrido? Quizá. Pero profundamente transformador.
La repetición es el corazón del Zen para despertar
Sé que este post puede ser tomado como una chancla gigante. Y aunque me parece divertido, no es la intención. Me gustaría que consideres esto: en el Zen, la repetición no es monotonía, sino maestría. Es el proceso que nos lleva de la superficialidad del conocimiento a la profundidad de la sabiduría práctica. Es lo que nos permite despertar gradualmente, entendiendo y experimentando cada vez más plenamente la realidad tal como es.
Así que la próxima vez que escuches una enseñanza que ya has oído antes, no te preguntes por qué se repite, sino qué nuevo aprendizaje puedes descubrir en ella. Recuerda, las palabras pueden ser las mismas, pero tú no lo eres. Este es el verdadero poder del Zen.
ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.
Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 10 antes de llegar a Zazenkai.
En el capítulo 11 del Vimalakirti Sutra, Lección de lo Destructible y lo Indestructible, aprendemos una de las enseñanzas más profundas del budismo Mahayana: la naturaleza de la realidad y la comprensión de la impermanencia desde una perspectiva no dual.
Vimalakirti explora cómo todas las cosas en el mundo fenoménico están sujetas al cambio y la descomposición, es decir, son destructibles, pero al mismo tiempo, su verdadera esencia es indestructible, pues carecen de una existencia inherente y fija. Esta aparente paradoja nos invita a reflexionar sobre la vacuidad (shunyata) y cómo, al comprenderla, podemos liberarnos del apego y el sufrimiento.
También nos enseña que la práctica del bodhisattva no consiste en rechazar el mundo ni en aferrarse a él, sino en actuar con compasión y sabiduría, reconociendo que lo destructible y lo indestructible son dos caras de la misma realidad. A través de esta enseñanza, descubrimos que la verdadera liberación no se encuentra en la acumulación de méritos o en la búsqueda de algo externo, sino en la comprensión directa de la naturaleza vacía de todas las cosas.
¿Complicado? Sí, pero haremos nuestro mejor esfuerzo para explicarlo de manera senciila.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Vimalakirti Sutra 18. Lo destructible y lo indestructible.
Los espero:
Día: Domingo 16 de marzo de 2025.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 12:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Duración: 90 minutos.
Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.
Para leer la primera parte de esta mini serie de la Rueda de la Vida, clic aquí.
La Rueda de la Vida o Bhavacakra, en sánscrito, es una representación simbólica del samsara, este ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento en el que los seres sintientes estamos atrapados por la ignorancia, el deseo y avaricia.
Esta imagen, común en los monasterios budistas de distintas tradiciones, no solo ilustra la condición de sufrimiento en la que vivimos, sino también las enseñanzas clave para liberarnos de ella. En el budismo zen, la Rueda de la Vida se entiende como un espejo de nuestra mente y nuestras acciones, guiándonos hacia la liberación a través de la práctica consciente.
En esta segunda entrega terminaremos de explorar los Seis Reinos de la Existencia y cómo nos pueden ser útiles.
Los seis reinos de la existencia y su significado en la práctica budista, continuación.
4. El reino de los asuras, la lucha constante
Los asuras son seres que, si tienen una práctica sincera y disciplinada, son los líderes que llevan a la humanidad hacia adelante. Pero dominados por la envidia y la competencia se convierten en tiranos. En nuestro día a día, esto se manifiesta en la comparación con los demás, la ambición desmedida y los conflictos. El Buda de este reino nos muestra cómo desarrollar la ecuanimidad y la generosidad para liberarnos de la rivalidad.
5. El reino de los humanos, la oportunidad del despertar
El reino humano es el único donde se puede alcanzar la iluminación. Aunque también hay sufrimiento, aquí tenemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra existencia y buscar la liberación. Este es el camino del Dharma, donde el Buda nos anima a practicar la ética, la meditación y la sabiduría.
6. El reino de los dioses, el placer efímero
Este reino representa la felicidad y el disfrute, pero también la distracción. Los dioses viven en el placer hasta que el karma se agota y deben renacer en otros reinos. En nuestra vida, esto se refleja en la comodidad que nos impide cuestionarnos y avanzar en el camino espiritual. El Buda de este reino nos recuerda la impermanencia y la necesidad de seguir practicando.
La salida del samsara: el Buda y la Rueda de la Vida
En la parte superior de la Rueda hay un Buda señalando el camino hacia la liberación, usando la metáfora de la luna llena. Esto nos recuerda que, aunque el samsara es cíclico, existe una salida: la práctica budista y Zazen. A través de la atención plena, la meditación y la comprensión de la realidad tal como es, podemos dejar de estar atrapados en estos ciclos de sufrimiento.
En el budismo Zen, la práctica de Shikantaza nos permite observar directamente nuestra mente y reconocer cómo perpetuamos nuestro propio sufrimiento. Cada momento de consciencia es una oportunidad para salir del samsara y despertar a la verdadera naturaleza de nuestra existencia.
Aplicando la Rueda de la Vida en nuestra práctica diaria
Bhavacakra no es solo un concepto filosófico, sino una herramienta de introspección y crecimiento. Cada día podemos preguntarnos:
¿En qué reino me encuentro hoy? ¿Estoy atrapado en la ira, el deseo o la ignorancia?
¿Cómo puedo aplicar la enseñanza del Buda en este reino para transformar mi experiencia?
¿Estoy cultivando la atención plena para salir del sufrimiento?
Un llamado a la práctica
Comprender la Rueda de la Vida nos ayuda a ver que nuestro sufrimiento no es permanente y que tenemos el poder de transformarlo a través de la práctica cotidiana. Cada reino representa una faceta de nuestra experiencia, así como los estados mentales que desarrollamos. En cada uno de ellos hay una enseñanza para nuestra liberación.
La reflexión para ti es ¿en qué reino te encuentras hoy y cómo puedes aplicar las enseñanzas budistas para salir del sufrimiento?
¡Que todos los seres encuentren la liberación del sufrimiento!
—
Continuaremos con los otros tres reinos en el post siguiente. Para saber más sobre la Rueda de la Vida, su significado y aplicaciones para mejorar tu vida, nuestro próximo curso es para ti. Clic aquí.
ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.
Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 10 antes de llegar a Zazenkai.
Este capítulo continúa con el tema de la comida. ¿Cómo dar de comer a los millones de seres celestiales que están ahora en casa de Vimalakirti?
La encarnación emanada dice:
Entonces el bodhisattva encarnación dijo a aquellos discípulos: «No comparen, venerables, su propia sabiduría y méritos con la sabiduría y los méritos del Tathagata! ¿Por qué? Por ejemplo, los cuatro grandes océanos podrían secarse, pero esta comida nunca sería agotada. Si todos los seres vivos fueran a comer durante un eón una cantidad de esta comida igual al Monte Sumeru en tamaño, no sería agotada. Por qué? Surgida de la moralidad inagotable, concentración y sabiduría, los restos de la comida del Tathagata contenidos en este recipiente no pueden ser agotados».
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Vimalakirti Sutra 17. El alimento del dharma no se agota.
Los espero:
Día: Domingo 9 de marzo de 2025.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 12:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Duración: 90 minutos.
Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi