Grupo Zen Ryokan Guadalajara: Calendario de agosto 2015

Amigos en Guadalajara,

Éste es un pequeño aviso para que revisen la página del Grupo Zen Ryokan. Las sesiones para agosto de 2015 ya están programadas.

Los cambios a la página del Grupo son:

  • Mejores indicaciones para llegar.
  • Actualización de sesiones para los domingos de agosto de 2015.
  • Liga de descarga para el cuaderno de sutras y versos.
  • Liga a avisos en Twitter.

El último punto es importante porque será por Twitter que demos avisos y confirmaciones de las reuniones. Usaremos el hashtag #GrupoRyokanGDL. Y claro, también nos servirá para conversar 🙂

Para visitar la página del grupo, hacer clic aquí.

Meditación + Dibujo + Storytelling [Post invitado]

Meditación + Dibujo + Storytelling [Post invitado]

carton-corazon-roto

Es muy rara la ocasión que acepto posts de otros bloggers, pero cuando lo hago es porque son demasiado buenos como para no hacerlo.

Hoy presento una colaboración e invitación de Juan Kid Buda Silva, mi hermano/maestro de dharma, gran amigo y artista extraordinario.

Disfrutemos sus palabras y sus muy acertadas tiras cómicas, que hacen sonreír, pero sobre todo, pensar.

—–

Hace 2 o 3 meses comencé a jugar en mi mente con la idea de unir la meditación, mi habilidad de dibujo y mi gusto por contar historias cortas en un sólo proyecto, hoy después de muchos bocetos, viñetas y rayones el asunto ha tomado forma en 2 ebooks y una App, ¡es sorprendente lo que sucede cuando unes tus pasiones!

Los 3 proyectos van muy de la mano y el primero en salir se llama Meditation Doodles o Meditación y Garabatos. Es un pequeño ebook recopilando 32 tiras cómicas, sin texto, que retratan con mucho humor, diferentes estados de ánimo, de la mente y del corazón por los que he pasado antes y a la hora de meditar.

carton-lagrima

 

La meditación es tan diversa como nuestra vida

No sé si todos los meditadores del mundo pasan por los mismos estados, lo que sí sé es que yo no soy un meditador perfecto, a veces me siento a meditar con el corazón hecho bolas, con la cabeza al revés, lleno de ira, sumido en la tristeza o con una deliciosa alegría, nunca es igual, es cierto que entre más medito más ecuánime es mi mente, pero en mis primeros años de meditar y en mis momentos de mayor caos, me siento como una bomba a punto de explotar o Hulk cuando me siento a meditar y es hasta que las cosas se acomodan durante la meditación que Juan se puede levantar del zafu mucho más en paz de como llegó.

Eso es lo que retrata el libro, el día a día de una práctica de meditación diaria, a la que me llevo lo que sea que traiga puesto en el corazón y el cerebro ese día.

carton-bomba

Un libro para disfrutar, reír y reflexionar

La intención del libro es que te diviertas ojéandolo, que las imágenes te ayuden a reflexionar y con suerte, te inspiren a meditar más si ya lo haces o que te inviten a probarlo por primera vez. No es un ebook con el chiste de moda, no tiene muñequitos manga, no tiene mujeres con senos enormes ni hombres musculosos, no tiene perros ni gatos, lo que sí tiene son garabatos divertidos, inteligentes y llenos de esa cosa que la vida te da cuando tienes casi 40 años…experiencia de vida.

El ebook está disponible en la App Store de iTunes, ahí cuesta $128 pesos mexicanos o el equivalente en tu país, (¡Sí! está disponible en todo el mundo apple)

…o puedes comprarlo directamente conmigo desde $80 pesos mexicanos, sólo mandame un correo a nadamasjuan@gmail.com y platicamos.

doodles_temp-05

Preguntas frecuentes y destruyendo mitos de la meditación

A pesar de que millones de personas en el mundo meditamos, muchos en la cultura occidental piensan que la meditación es una experiencia mística por la que debemos tener miedo o sentir una fascinación que raya en en lo absurdo.

Todas las semanas tengo prácticamente los mismos comentarios y dudas, para los que tengo la misma respuesta:

No, la meditación no es paranormal o mísitica. Meditar es una actividad puramente psicológica, probada y confirmada por la ciencia una y otra vez. Tiene efectos maravillosos para la concentración, salud física, destruye el dolor crónico, erradica el estrés; y promueve la compresión, generosidad y compasión.

Y también NUNCA me cansaré de decir que:

Antes de creer en rumores o las palabras de algún desconocido de Internet (principalmente el Chocobuda), hay que leer libros científicos y estudios serios sobre la meditación. Sólo así podemos tener criterios informados, no sólo de meditación y budismo; sino de todo lo que nos rodea.

Es cuestión de soltar la pereza y comenzar a investigar. De verdad no es difícil.

Y luego, por supuesto, la única manera que tenemos de saber si la meditación funciona, es practicando con dedicación y disciplina. El 100% de las personas que lo hacen y persisten, reportan este tipo de resultados.

Con esto afirmado, procedo a responder preguntas y mitos frecuentes de la meditación:

 

¿Cómo puedo poner mi mente en blanco?

Si alguien te dice que meditar es poner la mente en blanco, es porque no sabe meditar. La mente humana evolucionó para producir pensamientos. Es la manera en la que aprendemos y nos relacionamos con el universo. ¡Jamás se detiene!

Lo que buscamos con la meditación es mantener nuestra concentración en un sólo punto. Usualmente es la respiración, pero también puede ser un mantra o un punto en la pared. Así dejamos pasar los pensamientos sin aferrarnos a ellos.

Meditar me dio miedo porque:

  • Me balanceo de un lado a otro
  • Sentí que caía
  • Sentí que me elevaba
  • Vi una luz blanca/morada/verde/roja/negra
  • Siento un punto en la frente, en medio de los ojos

Nuestro cuerpo y mente están hechos para el movimiento constante. Cuando nos dejamos de mover y nos quedamos quietos por más de 10 minutos, el cerebro buscará moverse con cualquier pretexto. Generará ilusiones, picazón, vibraciones, tensión, piernas dormidas… ¡lo que sea!

Todas las sensaciones físicas que tengas al meditar, sobre todo durante el primer año, son reflejos de tu cerebro revelándose porque se niega a la inmovilidad. Pero justo para eso entrenamos meditación, para que éstas sensaciones terminen y llegue la paz interior.

Al meditar veo:

  • Escucho voces
  • Veo un anciano/ángeles/dioses/duendes/hadas/dragones/Reyes Magos/Batman/Pac-Man/cualquier criatura imaginaria
  • Mi cuerpo desde arriba
  • Cómo se doblan las cosas, estilo cuadro de Dalí
  • Una espiral/cualquier figura o patrón fractal o geométrico

Todo tipo de alucinaciones al meditar, son un acto de rebeldía. A la mente no le gusta estar concentrada y usará todo tipo de artimañas para estar distraída. El remedio es simple: abre los ojos un par de minutos.

Me dijeron que meditar:

  • es del diablo
  • hára que un demonio/espíritu me posea
  • dejaré mi cuerpo para siempre

La meditación y el yoga, así como todas las filosofías asiáticas, están bajo ataque constante por las religiones abrahámicas (catolicismo, islam, judaísmo). Esto está fundado en ignorancia y el miedo de perder clientes. Cuando encuentres a alguien que habla así de la meditación, sugiero que mejor leas algún libro o reporte de la neurociencia de la meditación.

Cuando medito siento calor/frío/presión en:

  • La espalda
  • Abdomen
  • Manos
  • Pies
  • Coronilla

Al meditar concentramos nuestra atención en un punto, haciendo que la mente esté más alerta del presente. Eso incluye tu cuerpo. Muchas de las sensaciones al meditar son las de toda la vida, pero por primera vez les estás notando. Todo tipo de efecto físico al meditar es completamente normal. Entre más practiques, menos atención prestarás a estas sensaciones.

Cuando medito siento que fluye la energía/chi.

Muy cierto. El ser humano es un generador de energía eléctrica que fluye por todo el cuerpo. Al meditar somos más sensibles a ella y es posible notar su paso en el cuerpo.

No tiene nada de paranormal, lo que pasa es que al meditar estamos tan serenos y concentrados.

Cuando medito no me puedo concentrar por el ruido exterior.

Nunca habrá un momento ideal para meditar, así que meditamos con lo que hay. Si hay ruido, nos sentamos con el ruido y prestamos atención a él. Si hay calor, nos sentamos con el calor. Igual cuando hay frío. Con esto entrenamos la mente a aceptar la vida como es y a afinar nuestra concentración.

¿Es normal quedarme dormido?

Sí. De hecho, una siesta mientras se medita es muy reparadora y feliz. Sin embargo, en la medida de lo posible, manténte despierto.

¿Se puede meditar acostado?

Sí. Así meditamos cuando estamos enfermos o con alguna imposibilidad de movimiento. Es ideal poner una almohada bajo las rodillas para mantener la espalda recta y no cansar las piernas.

¿Cuál es la mejor hora para meditar?

Depende de cada persona. Experimenta con diferentes horas del día y quédate con la que te sea más cómoda.

¿Puedo meditar con música/meditaciones guiadas/mantras/incienso?

Sí, aunque es mejor concentrarse sólo en la respiración o un punto de la pared o suelo. Además es ecológico y muy barato.

El incienso es particularmente útil porque facilita concentrarse en la fragancia al respirar.

Después de meditar termino llorando y llegan recuerdos/imágenes del pasado.

Esto es tu mente procesando información que necesita enfrentar. Cuando esto pase, medita con más dedicación. El dolor del pasado se irá y quedará la calma.

¿Es normal querer ir al baño mientras medito?

Sí. Eres humano. Cuando esto pase, suspende la meditación y ve al baño. ¡No queremos accidentes! Aunque es preferible ir al baño antes de tu sesión de meditación.

Estaba meditando y se movieron cosas.

Casualidad pura. Meditar no mueve muebles o cuadros o libros. Lo único que mueve es tu ego.

¿Qué debo comer para tener una mejor experiencia al meditar?

De ser posible, come alimentos naturales cocinados por ti. Pero esto no es magia, es sentido común. La comida de fábrica te enferma. La comida de verdad, te cura.

¿Lo estoy haciendo mal?

La única manera de meditar mal, es no meditando. Cualquier esfuerzo que hagas por meditar, aunque sea por 1 minuto, es mejor que cero.

¿Cuánto tiempo debo meditar?

Lo ideal son 15 o 20 minutos, pero si no hay tiempo, 1 minuto es mejor que cero. Lo que importa es la intención y la disciplina.

Al meditar siento:

  • Mis chackras
  • El tercer ojo
  • Fundido al universo
  • Luz dorada
  • Mi cuerpo se expande
  • Que floto
  • No reconozco letras o números
  • Hablo lenguas que no conozco

Éste tipo de fenómenos son nos indican que estás en meditación profunda y el hemisferio derecho de tu cerebro está funcionando a todo vapor. En este estado suceden todo tipo de introspecciones profundas porque el ego y toda la lluvia de basura mental se ha detenido.

Aquí la mente es libre para procesar información y entender conceptos abstractos como el tiempo, relatividad, gratitud, conexiones con la vida, compasión, y una larga lista de etcéteras. Es el punto al que se llega luego de años de disciplina, aunque hay quienes lo experimentan por breves instantes durante las primeras semanas de práctica.

En este nivel de práctica la vida del meditador cambia y se vuelve un lugar más cómodo. Pero ese es material para un post futuro.

Preguntas de lectores

Tania Rosas: Muy seguido se me duermen los pies y me duele la espalda, ¿pasará con el tiempo?

Sí, entre más medites, tu umbral de inmovilidad se irá haciendo mayor. ¡Por eso hay que practicar diario!

Tania Rosas: ¿Ojos abiertos o cerrados?

Para principiantes, los ojos cerrados. Para no tan principiantes y practicantes de zazen, ojos entrecerrados para dejar pasar luz y no tener sueño o fantasías.

Tania Rosas: ¿Cuál es la meditación de zazen? ¿En qué se diferencia de las demás?

La meditación zen se llama zazen. Es diferente por que no es guiada, no produce imágenes y sólo se observan los pensamientos pasar, sin juzgarlos ni comentarlos. Pronto escribiré más al respecto y vienen un par de sorpresas 🙂

Citlalli Zavala: Quisiera saber, ¿qué es lo que piensas sobre la relación que tiene la física cuántica con la meditación?

No tengo una opinión aún. No he leído lo suficiente, así que me documentaré más al respecto 🙂

Todo mundo: ¿Lo estoy haciendo bien?

Sí. La única manera de meditar mal, ¡es no meditando!

¿Tienes alguna pregunta no cubierta en esta lista? ¡Escríbela en los comentarios!

 

Comentario sobre Primavera, Verano, Otoño, Invierno… Primavera [Cinito del tío Chocobuda]

Tenía mucho tiempo que no hacía una reseña de película, pero éste filme vale mucho la pena. Recomiendo ver la película antes. Si no la puedes ver por restricciones de país, usa una VPN como TunnerBear.

Primavera, Verano, Otoño, Invierno… Primavera (Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom), del director Ki-duk Kim, Corea, 2003; es una película importante porque contiene mucha sabiduría zen que pasa desapercibida para muchos. Sin embargo los temas principales son claros.

Habla de cómo nacen los apegos y las aversiones, cómo son una gran carga y se convierten en veneno que nos mata el alma.

Al perder el control de nuestros pensamientos sobre las cosas que nos gustan, las vamos cargando en la espalda. Se convierten en pesadas rocas que arrastramos por la vida. Y un apego trae otro. Y otro. Y otro. Pasan los años y estamos llenos de basura que nos paraliza, que nos fija en un punto y no nos deja mover ni respirar.

Cuando luchamos activamente por evitar el dolor, por alejar de nosotros las cosas que no queremos y nos hacen infelices, generamos aversiones. Y son igual de dañinas que los apegos. Cargamos estos costales con veneno y espinas en la espalda. Se apilan uno a uno.

Tanto apegos como aversiones son adictivos. Desarrollamos apego a los apegos. Por ejemplo, alguien que colecciona películas. Compra por comprar. Va llenando cajas y cajas de películas que no verá. Compra ediciones especiales, las que traen figuras o algún premio. Y cuando tiene que mudarse de casa, resulta que no puede porque tiene que tirar lo acumulado.

Ambos llevan directo al sufrimiento. Pero es un sufrimiento expansivo, que se transmite como virus. La persona que lleva el veneno de apegos o aversiones, contagia a quienes lo rodean.

Piensen, por ejemplo, en alguien como Hitler. Su aversión por otros seres humanos se expandió tanto como para envenenar a toda una nación.

Piensen en Estados Unidos, cuyo apego por el poder y el dinero han destrozado culturas enteras, generando millones víctimas.

La película habla sobre apegos y lo podemos ver cómo el joven no puede controlar el deseo por la chica. Al grado de sufrir tanto como para abandonar a su maestro.

El joven creó tanto miedo y aversión por estar sin ella, que llegó al asesinato.

Pero así como el filme habla de apegos, también habla de redención, reconstrucción, renunciación, disciplina y (MUY IMPORTANTE), compasión.

El joven comienza su redención cuando se corta el cabello, símbolo de la arrogancia y la vanidad. Por eso los monjes renunciamos al cabello, que es un apego vacío.

Entonces el maestro le pide grabar el Sutra del Corazón en el suelo. Este verso es el más importante para el budismo zen porque nos enseña que todo en la vida está vacío. Nos dice que todo lo que pensamos, lo que imaginamos, lo que sentimos no es la realidad, es sólo nuestra muy pequeña experiencia de las cosas. El Sutra nos dice que en una mente sin apegos no hay miedo, no hay envejecimiento, no hay auto engaños. El Sutra enseña que llegando a tocar el Silencio durante la meditación, todo el sufrimiento se va. Nos enseña que todo en la vida se acaba y que justo por eso, la vida misma es una joya hermosa que debemos cuidar. Nos dice que hay que vivir con compasión y que el Nirvana no hay que buscarlo… porque vivimos en él, aquí y ahora.

El lago apacible, que refleja todo y es un personaje más, en el que se ve pasar la vida, en que vive el maestro; es una metáfora de la mente. En el budismo zen la mente es un espejo que refleja todo lo que observa. Un espejo no juzga, no comenta, no ensucia la realidad. Un espejo sólo se limita a mostrar lo que hay aquí y ahora. Eso es todo.

El lago es la mente. Y el joven monje es quien ensucia el lago con sus deseos y aversiones, con sus pasiones.

Sí, para el budismo, las pasiones son destructivas y siempre llevan al sufrimiento. Porque la pasión es el sentimiento fuera de control, que busca llenarse de más y más. Se alimenta a sí misma. La pasión es la pérdida de la razón y de la inteligencia. Es un estado alterado de la mente que transforma la realidad y genera fantasías y más deseo. Las pasiones nos vuelven estúpidos.

Pero la pasión termina con una explosión nuclear que deja todo devastado y calcinado. Sólo recuerden las pasiones adolescentes o los deseos por poseer a alguien. Nunca, nunca terminan bien.

Las pasiones son el extremo opuesto de las depresiones. Ambos nos hacen sufrir, a pesar de la pasión es seductora porque genera endorfinas. Pero éstas terminan y nos dejan vacíos.

El zen nos enseña que es mejor siempre conservar la ecuanimidad. Así se puede disfrutar la vida de una forma simple, formando relaciones simples con las cosas, sin expandir o deformar la realidad.

El joven monje comienza su salida del inframundo cuando termina de grabar el Sutra del Corazón.

Entonces el maestro entiende que ya ha enseñado todo lo que tenía que enseñar. Pasan los días y se vuelve débil, le cuesta trabajo respirar. No tiene a nadie a quien pedir ayuda, nadie a quien recurrir y decide salir del Samsara por su propia mano.

En el budismo y en muchas culturas asiáticas, la inmolación es un símbolo de la Renunciación máxima. Se quema el cuerpo en vida porque de todas formas morirá y al estar libre del cuerpo, la esencia es libre de esta cadena suprema.

El maestro, que ya ha renunciado y es libre de todo apego, termina con su cuerpo para avanzar al siguiente nivel de conciencia. ¿Qué hay más allá? Sólo él sabe. Lo que es claro es que su tarea ya terminó y es hora de despedirse.

¿Y cómo se va? Como los grandes maestros, en meditación profunda.

Justo en la mitad de del invierno… no sabemos cuántos años han pasado, llega de regreso el joven monje. Ahora es un hombre maduro que ha cumplido su condena. Además demuestra madurez, auto control, disciplina y está dispuesto a llenar de luz la casa de su maestro.

Entrena, purifica su cuerpo con agua de deshielo, medita y limpia. Rescata las reliquias de su maestro para cuidarlas y protegerlas. Restaura la belleza cristalina del lago que refleja todo.

Y en el clímax de la película, el nuevo maestro hace un último homenaje al lago, cargando todos sus apegos cuesta arriba, mientras lleva en sus brazos una estatua de Avalokiteshvara. Ella es la representación de la compasión perfecta. Es la monja budista que lo dio todo para salvar a toda la humanidad. A menudo se le ve con 1000 brazos, que son todos nuestros brazos, somos todos los que estamos dispuestos a trabajar por los seres que sufren.

Avalokiteshvara-Guanyin-Loke?vara-Kanon es una heroína o héroe, no tiene sexo pero a la vez es la madre máxima, la doctora suprema que nos recibe con mil brazos de amor para enseñarnos el camino de la compasión. No dice que no a nadie y acepta a todos, sin importar credos, distancias, colores o universos. Es la bodhisattva que renunció a ascender al Nirvana para quedarse entre nosotros a enseñarnos el valor de trabajar para el bien de todos, de cuidarnos entre todos para avanzar todos juntos.

El joven monje lleva a Avalokiteshvara, quien descansa sobre los apegos (la rueda de molino) y mira serena hacia la mente tranquila.

Disciplina es liberación. Soltar los apegos es liberación. Compasión es liberación de todo sufrimiento.

Y todo esto para renacer y repetir el ciclo.