En el silencio de la autocompasión, encontramos la fuerza para sanar nuestras heridas más profundas. Por eso este taller está pensado para personas que no han encontrado la manera de mejorar su relación consigo mismos. Juntos aprenderemos el valor de la práctica budista para que la compasión deje de ser algo inalcanzable. Puede ser parte de tu día a día.
Si quieres embarcarte en un viaje transformador hacia el amor propio y la compasión, tengo una noticia emocionante para ti. Para agradecer tu apoyo a todos los esfuerzos que hacemos en Grupo Zen Ryokan, estamos ofreciendo un descuento especial del 30% si recomiendas este curso a alguien más.
Inscríbete en nuestro curso de autocompasión para que juntos descubramos los beneficios transformadores que ofrece.
Comparte la información del taller con amigos, familiares o colegas que podrían beneficiarse de este curso.
Invítalos a unirse. Pídeles que te mencionen como referencia y recibirán un increíble descuento del 30% en el curso.
Una vez que se inscriban, tú recibirás un descuento del 30% en tu próximo taller o un reembolso por esa cantidad para este taller de autocompasión.
¡Es así de sencillo! No solo estarás ayudando a otros a encontrar la autocompasión, sino que también te beneficiarás con un descuento exclusivo para continuar expandiendo tu crecimiento personal.
Además, ayudas a que esta sangha se mantenga funcionando para seguir llevando el Buddhadharma y el Soto Zen a todo el mundo hispanoparlante.
¿Nos ayudarías a pasar la voz? ¡Muchas gracias por tu apoyo!
Los humanos somos especialistas en buscar problemas a las soluciones. Por ejemplo, algo que debería ser sencillo como usar papel y lápiz para tomar notas, lo convertimos en algo complicadísimo que requiere computadoras, conexión a internet, apps y hasta inteligencia artificial.
Regresar a papel y lápiz, entonces, es como descubrir el hilo negro.
La autocompasión es justo así. A veces es tan sencillo salir de la baja autoestima, que no podemos ver la solución que siempre ha estado en nuestras narices.
Así es la Regla de Oro de la compasión. Es una regla moral tan antigua como la humanidad misma, está en muchas culturas del mundo, pero la enterramos entre toneladas de ego mantecoso, para olvidar que existe.
“Trata a los demás como te gustaría que te traten”.
Simple. Elegante. Aunque la manera de expresar la regla cambia en palabras y contextos, su esencia es la misma: tratar a los demás con bondad y respeto, reconociendo nuestra interconexión y el valor intrínseco de cada ser humano.
Debemos rescatar esta práctica porque puede ser una guía poderosa en nuestra búsqueda de autocompasión y bienestar emocional, ya que también se aplica de ti para ti.
Shakyamuni Buda compartió enseñanzas similares sobre el amor y la compasión hacia todos los seres. En Dhammapada, Shakyamuni nos dice:
“El odio nunca se extingue por el odio en este mundo; solamente se apaga a través del amor. Tal es una antigua ley eterna”.
Estas palabras nos recuerdan que nuestro bien estar está intrínsecamente ligado al bienestar de los demás. Si nos tratamos con amor y compasión, somos capaces de irradiar esa energía positiva hacia los demás y contribuir a la creación de un mundo más compasivo y amoroso.
Algunas ideas para aplicar la Regla de Oro
Cuando aplicamos la Regla de Oro a la autocompasión, nos abrimos a un amor incondicional hacia nosotros mismos. Los siguientes puntos son solo algunos ejemplos de cómo la Regla aplica perfecto para uno mismo.
1. Sé amable contigo: Trátate con amabilidad y ternura, tal como lo harías con un ser querido. Permítete cometer errores y aprender de ellos, sin juzgarte de manera severa.
2. Cultiva la comprensión: Desarrolla la habilidad de entender tus propias luchas y dificultades. Observa tus pensamientos y emociones con compasión y curiosidad, en lugar de juzgarte duramente.
3. Cultiva el perdón: Perdónate a ti mismo por tus errores pasados y libérate de la carga del resentimiento y la autocrítica. Reconoce que todos cometemos errores y que el perdón es una parte esencial del crecimiento personal.
4. Nutre tu bienestar: Cuida tu cuerpo, mente y espíritu. Prioriza el autocuidado y las actividades que te brindan alegría y paz. Date permiso para descansar, relajarte y rejuvenecer.
5. Cultiva la gratitud: Aquí es donde se detienen las comparaciones con otros. Reconoce y aprecia las cualidades positivas que posees. Enfócate en lo que valoras de ti mismo y de tu vida. Practica la gratitud por las pequeñas cosas y encuentra momentos de alegría en lo cotidiano.
Por supuesto, incluir la Regla de Oro no es fácil cuando comenzamos a entenderla. Hay que desactivar el campo minado que hemos creado en nuestro corazón. Pero para eso está el budismo: para caminar un paso a la vez hacia la sanación.
Habiendo tantos sistemas de autoestima, ¿te has preguntado por qué cada vez más personas tienen problemas para aceptarse a sí mismos?
Tener una relación saludable con nuestro ser interior es importante para vivir una vida plena. Pero es difícil de lograr cuando nos enfrentamos a la constante comparación de nosotros mismos con los demás y a las emociones negativas que surgen al no entender que debemos tratarnos con respeto y dignidad. Todos buscamos mejorar nuestra autoestima, pero fallamos.
La mayor parte de los materiales de superación personal y autoestima no ayudan mucho porque se centran en cultivar nuestros peores enemigos: el ego y la mente fuera de control.
Todos experimentamos sufrimiento e insatisfactoriedad, pues estamos presionados para cumplir con las expectativas de la sociedad y las impuestas por uno mismo. Es por esta presión que nos saboteamos y nos castigamos al punto que se convierte en un hoyo del cual es difícil salir.
Necesitamos comenzar un proceso para entender y aceptar estas emociones para tratarnos con compasión y dignidad, para no caer en la depresión o la ansiedad.
Sin una guía que nos ayude a reconocer y manejar estos sentimientos, nuestra salud mental puede sufrir de forma inevitable.
Te damos la bienvenida a nuestro taller de autocompasión y meditación, Kintsukuroi
Kintsukuroi es un concepto japonés que significa “enmendar heridas con belleza”. Es un taller diseñado para entender la compasión, el respeto y la dignidad hacia tu ser interior, desde el punto de vista del Budismo Zen. Nuestra práctica principal será la meditación y, desde adentro hacia afuera, cultivaremos una nueva relación con el ser y con los que nos rodean.
A lo largo de seis semanas aprenderemos técnicas y haremos actividades para ir conociéndonos mejor y soltar aquello con lo que nos lastimamos.
Practicar compasión generará en ti un nuevo concepto de felicidad para al fin detener las autoexigencias, las comparaciones y comenzar a soltar la ansiedad y la depresión.
Durante el fin de semana mayor de 2023, Grupo Zen Ryokan tendrá algunos eventos gratuitos para los que todo el planeta está cordialmente invitado. Todos los horarios son en tiempo de la Ciudad de México.
Jueves 6, viernes 7, sábado 8, de 6:00 a 7:00 AM
La sesión de Zazen de las mañanas cambia de formato únicamente por estos dos días.
No habrá Sutra del Corazón, solo Shikantaza. Comenzará 10 minutos más temprano, a las 6:00 AM. La práctica durará 1 hora, para terminar a las 7:00AM
Sábado 8
No habrá clase de ninguno de los cursos.
Domingo 9, a las 10:00 AM
Zazenkai celebrado el cumpleaños del Buda, Hanamatsuri. Únicamente por Zoom. El Árbol del Yoga estará cerrado. La invitación y la información serán publicados el viernes aquí en el blog.
Esta es la época del año en la que los templos Soto Zen festejamos el cumpleaños del Buda. Hoy nos toca recordar qué es la tradición japonesa llamada Hanamatsuri.
Esta celebración se lleva a cabo el 8 de abril y conmemora el nacimiento del Buda. La palabra Hanamatsuri significa «Festival de las Flores», y es una de las celebraciones más importantes en los templos budistas en Japón.
El nacimiento del Buda es una historia muy interesante. Se dice que la madre del Buda, la reina Maya, tuvo un sueño en el que un elefante blanco la tocaba con su trompa y luego entraba en su vientre. Cuando despertó, se dio cuenta de que estaba embarazada. Nueve meses después, nació el Buda en el jardín de Lumbini, rodeado de flores. Esta es la razón por la cual el Hanamatsuri se llama el «Festival de las Flores».
Por supuesto, es solo una leyenda. Sabemos que Shakyamuni era un humano común y corriente. Pero eso no significa que no sintamos alegría y gratitud por su cumpleaños. Nos regocijamos porque nuestro Maestro nació-nace-seguriá naciendo este día.
Durante esta festividad, se celebra la vida del Buda y se honra su enseñanza. Se decoran los templos con flores y se realiza una procesión con una estatua del Buda recién nacido. La procesión se llama «Shakyamuni Rokuyo» y representa el camino que el Buda tomó después de su nacimiento.
Una de las cosas más interesantes de la celebración es que se realizan bailes de flores. Las personas que asisten al templo llevan flores y las ofrecen al Buda. Luego, se realizan bailes en los que las personas sostienen ramilletes de flores y se mueven al ritmo de la música. Es una experiencia única y hermosa que todos deberían experimentar al menos una vez en su vida.
Además de los bailes de flores, durante el Hanamatsuri se sirve té dulce y platillos tradicionales. La comida es muy importante en la cultura japonesa, y la celebración del Hanamatsuri no es una excepción. Se preparan comidas deliciosas y nutritivas, hechas con ingredientes frescos y de alta calidad.
La música también es un elemento importante de la celebración. Durante el Hanamatsuri, se tocan tambores y se cantan canciones en honor al Buda. Es una experiencia que te transporta a otro mundo y te hace sentir en paz y en armonía con todo lo que te rodea.
Otro aspecto interesante de la celebración es la participación de los niños. Los niños son muy importantes en la cultura japonesa, y en el Hanamatsuri se les enseña sobre la vida del Buda y la importancia de sus enseñanzas. También participan en la procesión con la estatua del Buda recién nacido y en los bailes de flores.
En resumen, el Hanamatsuri es una tradición hermosa y emocionante en la cultura japonesa. Es una oportunidad para celebrar la vida del Buda y honrar sus enseñanzas. La decoración de los templos con flores, los bailes de flores, la comida y la música son solo algunos de los elementos que hacen que esta festividad sea única y especial.
En Grupo Zen Ryokan festejamos de la manera más sencilla: en Zazenkai, practicando Shikantaza en honor al Buda.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi