Con más de 2,500 años de tradición y millones de seguidores en todo el planeta, el budismo se ha mantenido vigente porque es el manual de usuario para la humanidad.
El Budismo Zen es particularmente útil para la vida contemporánea. ¡Aún más para este mundo polarizado y de cambios! Nos enseña lo esencial para no sumirnos en el estrés, dejar las conductas compulsivas, soltar las cosas que nos lastiman y las obsesiones. Aceptamos el estado de las cosas, como son y sin complicaciones.
El estudio del Zen, su historia, arte y filosofía, abre la puerta a una vida espiritual profunda basada en la práctica del Buddhadharma, el Silencio, la Gratitud, la Compasión y la Generosidad.
Grupo Zen Ryokan abre el séptimo grupo formal de estudio Introducción al Budismo Zen 1. Es un programa para practicar budismo en una Sangha y comenzar a vivir por el Dharma.
¿Por qué es formal? Porque requiere compromiso, dedicación y constancia.
Este primer módulo sentará las bases para incorporar las enseñanzas del Buda a la vida cotidiana y nos dará los elementos para introducirnos a la filosofía Zen.
ATENCIÓN: Este Zazenkai es solo por Zoom y cambia de hora.
El Maestro creador de nuestra escuela Zen es Gudo Wafu Nishijima. Hoy cumple 10 años de haber cambiado de forma. Lo recordaremos comentando las Ocho Características de su tradición. Las puedes leer aquí.
Los espero.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: ¡Feliz cumpleaños, Dogen!
Los espero:
Día: Domingo 21 de enero de 2024.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
ATENCIÓN: Este Zazenkai es solo por Zoom y cambia de hora.
Para celebrar el cumpleaños de Dogen Zenji, comentaremos una enseñanza de Shobogenzo Zuimonki. En ella el Maestro nos habla de lo importante que es ser mesurados en nuestra comunicación, prefiriendo siempre el silencio.
Shobogenzo Zuimonki 1-17
En el curso de una conversación, Dogen dijo:
Los hombres y las mujeres laicos, sea cual sea su edad, gustan de pasar su tiempo charlando acerca del amor y de los encuentros amorosos, distrayéndose y divirtiéndose. Estas charlas ociosas entretienen sus mentes y les distrae del tedio por un momento. Los practicantes del Dharma, sin embargo, deben evitar tales charlas.
Las personas serias y bien educadas, cuando discuten sobre algún asunto importante con la debida cortesía, evitan ese tipo de charlas groseras, propias solamente de los borrachos o de los obscenos. Los practicantes deben pensar únicamente en la Vía del Buda. Solamente los practicantes inmorales y excéntricos pierden su tiempo con esas conversaciones indecentes.
En los monasterios de China no era ni tan siquiera necesario dar estas recomendaciones, ya que los monjes nunca se entregaban a charlas ociosas. En nuestro país, mientras vivió el Maestro Eisai, los monjes nunca estaban ociosos en el Monasterio Kenninji. Ni siquiera después de su muerte, mientras quedó allí alguno de sus principales discípulos, nadie hablaba de tales cosas. Pero desde hace siete u ocho años, los monjes jóvenes pierden el tiempo con tales conversaciones. Esto es realmente vergonzoso.
En las sagradas Escrituras se dice: «Aunque las acciones rudas y violentas pueden ser a veces la causa de que las personas se despierten, las charlas inútiles obstaculizan la práctica de la Verdadera Vía.»
Tales conversaciones influencian la mente. Hay que tener mucho cuidado. Si te das cuenta de que un lenguaje así es pernicioso, debes obligarte a controlarte y de esta manera progresarás.
Los espero.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: ¡Feliz cumpleaños, Dogen!
Los espero:
Día: Domingo 21 de enero de 2024.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
ATENCIÓN: Este Zazenkai es solo por Zoom y cambia de hora. Será a las 11:00 AM CDMX
Nuestro Gran Maestro fundador de la tradición Soto Zen, Eihei Dogen, nació en Kioto el 26 de enero de 1200. Todos los años celebramos su nacimiento en Grupo Zen Ryokan, pero para 2024 quiero hacer algo un poco diferente. Serán dos Zazenkai en su honor.
Aunque no podemos abarcar este tema en su totalidad, hoy hablaremos de algunas formas en las que Dogen Zenji cambió la espiritualidad del mundo, a pesar de que pocas veces se le de el crédito que merece. A saber:
Enseñanza de Shikantaza: Dogen enfatizó la práctica de «solo sentarse» (Shikantaza) en la meditación Zen, una forma de meditación sin objeto ni contenido, lo que influyó profundamente en la práctica del Zen.
Énfasis en la Iluminación como algo natural: Dogen promovió la idea de que la iluminación está disponible para todos en el momento presente, lo que ha influenciado a muchas prácticas espirituales modernas que valoran el «aquí y ahora».
Unificación de Práctica y Realización: Dogen enseñó que la práctica de Zazen y la realización de la iluminación no son dos cosas separadas, lo que es un principio central en muchas escuelas contemporáneas de meditación.
Integración de lo cotidiano: Dogen veía las actividades cotidianas como oportunidades para la práctica espiritual, lo que ha fomentado una visión de la espiritualidad integrada en la vida diaria.
Influencia en el arte y la cultura: La enseñanza de Dogen ha influenciado diversas formas de arte y cultura, incluyendo la poesía, la caligrafía y la ceremonia del té, integrando la espiritualidad con la expresión artística.
Afirmación del Budismo Mahayana: Al enfatizar la compasión y la sabiduría, las enseñanzas de Dogen reflejan y promueven los valores centrales del Budismo Mahayana sobre la vía del Bodhisattva en la vida moderna.
Enfoque en la naturaleza intrínseca del Buda: Dogen enseñó que todos los seres tienen la naturaleza búdica, lo que ha influido en la visión moderna de la igualdad fundamental y la dignidad inherente de todos los seres.
Impacto en el diálogo interreligioso: Las enseñanzas de Dogen sobre la universalidad de la experiencia espiritual han contribuido al diálogo y entendimiento interreligioso en la espiritualidad contemporánea.
Influencia global del Soto Zen: Como fundador de la escuela Soto Zen, las enseñanzas de Dogen han tenido un impacto global, influenciando a practicantes de Zen y a buscadores espirituales en todo el mundo.
Los espero.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Formas en las que Dogen Zenji cambió al mundo.
Los espero:
Día: Domingo 14 de enero de 2024.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Me parece curioso y divertido que el concepto de «modo monje» está muy de moda en los blogs de productividad, pero muchos de ellos están escritos por personas que no tienen idea de lo que es ser un monje ordenado en una tradición milenaria. Se van por lo que ven en videos de YouTube, pero los hábitos del Budismo Zen son mucho más profundos y hermosos.
Por esa razón, decidí escribir este artículo. Estos son los hábitos que he desarrollado como monje Soto Zen, y que considero pueden aportar profundamente a la vida de cualquier persona, sin importar su camino o creencia.
1. Práctica inquebrantable de meditación
La práctica de Zazen, o meditación sentada, es el pilar del Budismo Zen. No sirve para nada. No te vuelve una persona más exitosa ni más bella. Es tonto y aburrido. Y justo por eso lo practicamos.
No he parado de practicar Zazen ni un solo día, desde hace más de 20 años. No hay descansos y tampoco hay días de licencia por enfermedad. Todo es Zazen.
En mi experiencia personal y en la enseñanza de los textos sagrados, Zazen es mucho más que una simple técnica de meditación; es una manera de vivir y experimentar el momento presente. Esta práctica nos enseña a ser testigos de nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, permitiéndonos una mayor claridad mental y una profunda paz interior.
Zazen no solo tranquiliza la mente, sino que también nos abre a una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. En el silencio y la quietud, aprendemos a observar la naturaleza impermanente de todas las cosas, lo cual es esencial para desarrollar sabiduría y compasión. Esta práctica diaria es una fuente de fortaleza y estabilidad en mi vida, y recomiendo encarecidamente su adopción para aquellos que buscan una vida más plena y consciente.
2. Dedicar mis esfuerzos al beneficio de los seres vivos
La compasión o Karuna, es el corazón de los hábitos del Budismo. Shakyamuni enseñó que todos los seres desean ser felices y estar libres de sufrimiento, y esta comprensión debe guiar nuestras acciones. En mi vida como monje, he aprendido que dedicar mis esfuerzos para el beneficio de otros no solo ayuda a aliviar su sufrimiento, sino que también enriquece mi propia experiencia y comprensión de la vida. Me da una dirección para caminar y facilita todas las tomas de decisiones. Si hay algo que solo me beneficia a mí, no lo hago.
Esta práctica de compasión se manifiesta en actos de generosidad, palabras amables, y en el compromiso de trabajar por un mundo más justo y compasivo. Al centrarnos en los demás, rompemos las barreras del ego y nos conectamos más profundamente con la interconexión de todos los seres. Es un hábito que transforma tanto al individuo como a la sociedad.
3. Agradecer por mis alimentos
En la tradición Soto Zen, cada comida comienza con una oración de gratitud. Es uno de los hábios del Budismo Zen que más me ha cambiado, pero que más trabajo cuesta para muchos. Esta práctica me ha enseñado a reconocer y valorar el esfuerzo y los recursos que se necesitan para producir cada alimento que consumimos. La gratitud fomenta la humildad y una profunda conexión con la vida y el mundo que nos rodea.
Agradecer por los alimentos es un recordatorio diario de nuestra dependencia de la naturaleza y de otros seres humanos. Nos enseña a no dar nada por sentado y a vivir de manera más consciente y sostenible. La gratitud es una poderosa herramienta para cultivar una actitud positiva y un corazón abierto hacia la vida.
Al principio se siente extraño… pero la mente comprende y poco a poco este hábito va transformando tu relación con los alimentos.
Te invito a que lo intentes con el Gatha de los Alimentos:
Esta comida viene por los esfuerzos de todos los seres vivos del pasado y del presente, y es medicina para nutrir nuestra práctica. Ofrecemos estos alimentos de muchas virtudes y sabores al Buda, al Dharma y a la Sangha, y a toda la vida en cada reino de la existencia. Que todos los seres vivos del multiverso tengan suficiente alimento.
Terminar con una reverencia un poco más larga y sincera.
4. Acepto el silencio como práctica espiritual
El silencio es un aspecto fundamental en mi camino espiritual. En el silencio, encontramos un espacio para la introspección y la conexión con nuestro verdadero ser. El mundo que nos hemos construido está lleno de distracciones y ruido que pueden alejarnos de nuestra esencia y verdad interior. El silencio nos ofrece un refugio, un lugar para recalibrar nuestro ser interior y escuchar la sabiduría que reside en nosotros.
Esta práctica de silencio no es simplemente la ausencia de palabras, sino una forma activa de escucha y presencia. En el silencio, podemos descubrir respuestas a preguntas que el ruido constante de la vida cotidiana a menudo ahoga.
5. Estudio y práctica de una filosofía de vida
El Budismo no es solo una religión o una filosofía; es una forma de vida. Estudiar y practicar las enseñanzas del Buda, como las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Sendero Óctuple, ofrece una guía clara para vivir una vida ética y significativa. Estos principios me han ayudado a desarrollar una mente más clara, un corazón más compasivo y una vida más equilibrada. Pero esto solo viene con el hábito de la lectura y el estudio.
Una filosofía de vida basada en los principios budistas nos ayuda a navegar las complejidades de la existencia con mayor sabiduría y compasión. Nos enseña a abrazar la impermanencia, a vivir con integridad y a buscar el bienestar de todos los seres. Es un camino que nos lleva hacia el crecimiento y la transformación personal.
Conclusión
Estos cinco hábitos del Budismo Zen han sido fundamentales en mi vida y desarrollo espiritual. No tienes que ser monje o monja para ponerlos a prueba en tu experiencia.
Cada uno de ellos ofrece una perspectiva única y valiosa para mejorar la calidad de nuestra vida y nuestras relaciones con los demás. Al adoptar estos hábitos, no solo nos beneficiamos nosotros mismos, sino que también contribuimos al bienestar y la armonía de nuestro entorno.
Por favor, intenta explorar estos hábitos en tu vida diaria y a descubrir por ti cómo pueden enriquecer tu experiencia del mundo.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi