Recaudación de donativos para abril de 2025

Recaudación de donativos para abril de 2025

Querida sangha,

Con manos en Gassho y gratitud recibimos abril lleno de luz y renovación. Cada instante de este y cualquier mes, es una oportunidad de vivir en el Dharma porque este momento es único. Jamás se va volver a repetir.

Quiero recordarles que es tiempo de que, si les es posible, hagan sus aportaciones del mes.

La práctica del Dharma no se limita al zafu o al dojo; se extiende a cada acto de nuestra vida diaria. Practicar Dana es uno de los gestos más profundos que podemos realizar.

Es por su generosidad que esta sangha puede seguir adelante ofreciendo un espacio de práctica donde todos podemos aprender, conectarnos y avanzar en el camino del Buda.

Es por ustedes que nos es posible llegar a todos los rincones del mundo para acercar el Zen en español a lugares que no tienen un zendo. También acercamos el Buddhadharma a personas que no pueden desplazarse para llegar a un templo o lugar de práctica.

El maestro del Chan, Yongjia Xuanjue nos enseña que:

«El verdadero don es aquel que se ofrece con un corazón ligero, como una nube que riega la tierra sin distinguir entre flores y hierbas».

Gracias por su generosidad y dedicación. Que cada acto de Dana sea una semilla de bondad infinita.

¿Por qué donar?

Sostén de Nuestra Sangha: Tu donativo ayuda a mantener nuestras actividades, plataformas tecnológicas, facilitar enseñanzas y prácticas, y asegurar que la sabiduría del Dharma esté accesible para todos.


Práctica de Dana Paramita: Dana, o generosidad, es una de las perfecciones que cultivamos en el Budismo. Al dar, no solo ayudamos a otros, sino que cultivamos nuestra propia mente desapegada y compasiva.


Conexión y Compromiso: Al donar, reafirmamos nuestro compromiso con la Sangha y con nuestro camino espiritual, fortaleciendo nuestra conexión y sentido de pertenencia.


¿Cómo puedes contribuir?

Puedes hacer tu donativo a través de Ko-Fi, PayPal o transferencia, cada aporte es una semilla que siembra paz, sabiduría y compasión en nuestra comunidad y en el mundo.

También nos ayuda mucho si difunden la existencia de Grupo Zen Ryokan para poder llegar a más personas.

Recordemos las palabras de Dogen Zenji: «Practicar la generosidad es el fundamento de la Vía». Al abrir nuestros corazones y manos en Dana, abrimos también las puertas a un mayor entendimiento y compasión.

Agradezco profundamente su continuo apoyo y generosidad. Juntos, mantenemos viva la llama del Dharma.

Que todos los seres se beneficien de nuestra práctica.

Puedes apoyar nuestro trabajo desde Ko-fi. Clic aquí.

O escríbeme para más opciones. chocobuda ARROBA budismosotozen.org

¡Amituofo!

Zazenkai 30 de marzo de 2025. Vimalakirti Sutra 20. Transferencia de méritos

Zazenkai 30 de marzo de 2025. Vimalakirti Sutra 20. Transferencia de méritos

ATENCIÓN: Este Zazenkai será solo por Zoom.

Concluimos esta serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el epílogo antes de llegar a Zazenkai.

Llegamos al final de nuestro estudio de este precioso e inconmensurable sutra.

En el epílogo nos encontramos con una profunda afirmación del valor que tiene compartir y practicar estas enseñanzas. No se trata solo de cerrar un texto, sino de abrir una puerta: la que conecta la sabiduría inconcebible del Dharma con nuestro compromiso cotidiano.

Aquí, incluso los dioses se inclinan ante quienes enseñan esta vía. Como en muchos de nuestros textos canónicos, el epílogo nos recuerda que el Dharma es tan perfecto que al estudiar, recitar o simplemente escuchar este sutra tiene un impacto enorme, más allá de lo que la mente dualista puede comprender.

Este epílogo es una invitación a seguir caminando el sendero del bodhisattva con confianza, generosidad y determinación.

Este sutra se puede descargar de aquí.

¡Los esperamos!

Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Vimalakirti Sutra 20. Transferencia de méritos.

Los espero:

Día: Domingo 30 de marzo de 2025.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 12:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Zazenkai 23 de marzo de 2025. Vimalakirti Sutra 19. La realidad es no-obstructiva y no-dual

Zazenkai 23 de marzo de 2025. Vimalakirti Sutra 19. La realidad es no-obstructiva y no-dual

ATENCIÓN: Este Zazenkai será solo por Zoom.

Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 12 antes de llegar a Zazenkai.

Este capítulo nos ayuda a entender al Buda no solo como un maestro histórico, sino como un concepto más allá de toda definición.

A través de una conversación entre el Buda y Vimalakirti, se nos revela que la verdadera forma del Tathagata trasciende la materia física y los conceptos ordinarios. Ver al Buda no es simplemente un acto visual, sino un despertar a una realidad libre de dualidades, en la que lo absoluto y lo relativo coexisten sin obstáculo.

Este capítulo también nos transporta a otro universo puro de Abhirati, regido por el Buda Aksobhya, un reino de perfección que se presenta como reflejo de la mente purificada. Vimalakirti, mediante una hazaña milagrosa, trae ese universo ante la asamblea, mostrando que lo inconcebible puede hacerse visible cuando la sabiduría y la compasión se manifiestan plenamente.

Es una enseñanza que busca inspirar a los practicantes a despertar el amor hacia el Buda como concepto, a entrenar para llegar a la iluminación, aunque esta nunca llegue; y la purificación de nuestro mundo humano con nuestra práctica activa del Dharma.

Este sutra se puede descargar de aquí.

¡Los esperamos!

Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Vimalakirti Sutra 19. La realidad es no-obstructiva y no-dual.

Los espero:

Día: Domingo 23 de marzo de 2025.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 12:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

¿Otra vez el mismo tema, Chocobuda? Sí, es el secreto del Zen para despertar

¿Otra vez el mismo tema, Chocobuda? Sí, es el secreto del Zen para despertar

¿Otra vez el mismo tema, Chocobuda? Sí, es el secreto del Zen para despertar

En mis años practicando y enseñando budismo Zen he sido bendecido con encontrarme a muchas personas que han decidido caminar esta Vía conmigo. Pero también me he encontrado con muchos que se van aburridos, porque creen que siempre hablo de lo mismo. En ocasiones me preguntan, «¿Otra vez vas a hablar sobre esto, Chocobuda?». Sí, otra vez hablaré sobre esto porque la repetición es precisamente el secreto del Zen para despertar. No es un accidente ni falta de creatividad; es por diseño que los maestros budistas siempre volvemos a los mismos principios esenciales.

Vacuidad, las Cuatro Nobles Verdades, Tres Venenos de la Mente, las enseñanzas de los Patriarcas, naturaleza búdica; todos son temas recurrentes. Llevamos milenios enseñándolos y seguiremos haciéndolo porque el ser humano es tan bestia, que necesitamos repetirnos el mensaje una y otra vez.

Cuando leemos un libro o vamos a una charla, basta con que pase una mosca y lo olvidamos todo.

Vivimos en una cultura que valora lo inmediato y lo novedoso. Siempre buscamos algo nuevo, algo diferente, algo que nos entretenga y nos saque del aburrimiento cotidiano. Pero esta cultura de la inmediatez ha erosionado nuestra capacidad de profundizar en lo esencial. Hemos perdido la paciencia y olvidado que la verdadera transformación espiritual requiere tiempo, atención y, sí, repetición constante.

El Zen no está para divertirte y, para el caso, ninguna tradición budista. Estamos para retar tus ideas preconcebidas del mundo, bajarle a tu ego y darte las herramientas para ser una persona compasiva.

La trampa de creer que ya sabes todo

Me parece siempre muy curioso observar cómo algunas personas abandonan las sanghas budistas porque sienten que ya «dominan» el mensaje. Escuchan unas cuantas enseñanzas, leen algunos textos clásicos y pronto asumen que han descifrado todas las enseñanzas del Buda y los Patriarcas del Zen. Estas personas, sin darse cuenta, caen en la trampa del ego espiritual, creyendo que ya no necesitan meditar ni asistir a actividades comunitarias porque «ya lo saben».

Con cierta frecuencia recibo mensajes que dicen cosas como “no fui a Zazenkai porque ya sabía lo que ibas a decir”.

Cuando esto sucede, empiezan a distanciarse poco a poco. Su práctica se vuelve intermitente, comienzan a descuidar su meditación diaria y eventualmente abandonan completamente la comunidad. Pero ¿qué hay detrás de este fenómeno? Simplemente soberbia disfrazada de sabiduría.

El Zen para despertar no se trata de acumular conocimiento intelectual, sino de desarrollar humildad y atención plena a través de hábitos constantes y repetidos.

Dogen Zenji es claro cuando nos repite una y otra vez su mensaje: iluminación es práctica. Son una sola cosa indivisible.

El Zen no busca novedad, busca profundidad

Si estudias los textos clásicos budistas, notarás algo interesante: todos ellos son profundamente repetitivos. El Sutra del Corazón, el Sutra del Diamante, los koans y hasta las charlas informales de grandes maestros como Dogen Zenji o Bodhidharma siempre insisten en los mismos puntos clave. ¿Por qué?

Esto tiene varias razones. La primera y más importante es que el ser humano necesita la repetición para aprender y desarrollar sabiduría. La repetición es la madre de la transformación.

Otra razón es que en los tiempos del Buda la palabra escrita estaba reservada para nobles, militares de alto rango y clérigos. Los sutras surgieron como tradición oral, y la repetición era una manera de recordarlos para luego transmitirlos a otras personas.

Y luego está el hecho de que el Zen no busca sorprenderte con algo nuevo en cada sesión, sino llevarte a profundizar en las verdades fundamentales hasta que estas verdades se conviertan en tu forma natural de vivir. La repetición no es accidental, es intencional y necesaria. Cuando repetimos, gradualmente incorporamos la sabiduría del Zen en nuestro cuerpo, mente y vida cotidiana.

¿Cómo funciona la repetición en el Zen para despertar?

La repetición en el Zen tiene una función clara y precisa: nos ayuda a superar la mente que constantemente busca distracciones y novedades superficiales. Cada vez que escuchas una enseñanza repetida, si tienes una mente abierta y humilde, descubrirás una nueva capa de significado y entendimiento.

Por ejemplo, cuando te sientas en Zazen cada día, la postura es la misma, la respiración es la misma, y aparentemente no cambia nada. Sin embargo, cada sesión es diferente porque tú eres diferente. Tu mente está en otro estado emocional, tus pensamientos cambian, tu perspectiva se transforma sutilmente. La repetición constante en Zazen es precisamente lo que te permite observar estos cambios sutiles y comenzar a despertar a la realidad tal como es.

Este es exactamente el mecanismo del Zen para despertar: aunque las palabras se repitan, tú cambias continuamente. Esa es la belleza del Zen.

Día tras día hablo de Zazen y de los mismos temas que se tocan en las comunidades Soto Zen. Pero lo hago desde diferentes perspectivas, lecturas y ejercicios. Y poco a poco, conforme la sangha lo necesita, amplío la profundidad de las enseñanzas. Literalmente lo he hecho por años y a veces siento que no he tocado ni la superficie del Dharma. Pero no me rindo, sigo adelante. Es lo que hacemos los maestros del Zen y no nos vamos a detener. Es necesario.

¿Aburrido del Zen? Quizá necesitas una mente de principiante

Si tu maestro budista te aburre porque repite demasiado las enseñanzas, detente un momento y busca tu mente de principiante, ese estado mental del que hablaba Shunryu Suzuki en su libro Mente Zen, mente de principiante. Suzuki Roshi decía que en la mente del principiante existen infinitas posibilidades, mientras que en la mente del experto existen muy pocas.

Cuando pierdes la mente de principiante, caes en la arrogancia de creer que ya no tienes nada más que aprender. O que ya conoces al 100% a una persona. Este es el mayor obstáculo en tu camino espiritual. Recuerda siempre que el Zen se vive y se entiende desde la humildad y la simplicidad. Cada enseñanza, cada sutra repetido, cada sesión de Zazen es una oportunidad para despertar un poco más.

La práctica repetitiva del Zen transforma tu vida cotidiana

El objetivo del Zen para despertar no es solamente soltar los pensamientos y aceptar las cosas como son; es mejorar tu vida cotidiana aquí y ahora. La repetición en la práctica te ayuda a incorporar hábitos saludables y sostenibles que traen beneficios reales a tu vida diaria.

La paciencia, la atención plena, la calma ante el estrés, la claridad mental para tomar decisiones; todos estos son frutos directos de la repetición constante en tu práctica Zen. Cada repetición es una pequeña semilla que eventualmente dará frutos. ¿Aburrido? Quizá. Pero profundamente transformador.

La repetición es el corazón del Zen para despertar

Sé que este post puede ser tomado como una chancla gigante. Y aunque me parece divertido, no es la intención. Me gustaría que consideres esto: en el Zen, la repetición no es monotonía, sino maestría. Es el proceso que nos lleva de la superficialidad del conocimiento a la profundidad de la sabiduría práctica. Es lo que nos permite despertar gradualmente, entendiendo y experimentando cada vez más plenamente la realidad tal como es.

Así que la próxima vez que escuches una enseñanza que ya has oído antes, no te preguntes por qué se repite, sino qué nuevo aprendizaje puedes descubrir en ella. Recuerda, las palabras pueden ser las mismas, pero tú no lo eres. Este es el verdadero poder del Zen.

Así creamos nuestro sufrimiento: los eslabones de la Cadena del Origen Dependiente

Así creamos nuestro sufrimiento: los eslabones de la Cadena del Origen Dependiente

Así creamos nuestro sufrimiento: los eslabones de la Cadena del Origen Dependiente

Continuamos hablando sobre la Rueda de la Vida. En los dos posts anteriores hablamos de los Seis Mundos que creamos en la práctica budista. No se trata de cielos o infiernos que lleguen luego de morir, sino el resultado directo de nuestras acciones Parte 1 y Parte 2. Ahora seguimos con el círculo que rodea a los mundos. Se trata de la Cadena del Origen Dependiente.

El Origen Dependiente es una de las enseñanzas más profundas y prácticas del budismo Mahayana y particularmente relevante en la tradición Soto Zen. Comprender esta enseñanza no solo nos ayuda a ver claramente cómo surge el sufrimiento, sino que también nos ofrece herramientas prácticas para liberarnos del mismo.

Aunque en el pasado ya hemos tocado este tema, hoy quiero explorar los Doce Eslabones del Origen Dependiente desde una perspectiva más práctica.

¿Qué es exactamente el Origen Dependiente?

El Origen Dependiente o Pratityasamutpada, en sánscrito, nos enseña que todo fenómeno existe debido a causas y condiciones específicas. Nada en el universo existe por sí solo. Nada surge de la nada y nada es aleatorio; todo está interconectado. Esto significa que nuestra vida actual, nuestras experiencias emocionales, pensamientos y acciones están intrínsecamente relacionadas con factores previos.

Comprender profundamente el Origen Dependiente implica entender cómo surgen y cesan tanto el sufrimiento como la felicidad. Esta es la esencia misma del budismo Zen, enfocada en observar directamente nuestra mente y vida cotidiana.

Los Doce Eslabones del Origen Dependiente y su significado en el Zen

Para llevar esta enseñanza a la práctica cotidiana del Zen, necesitamos primero conocer claramente cuáles son los Doce Eslabones del Origen Dependiente:

1. Ignorancia (avidya)

Está representada por la imagen de un ciego abriéndose paso con su bastón. Es el primer eslabón y la raíz del sufrimiento. Para el Zen, la ignorancia no es falta de conocimiento intelectual, sino la incapacidad de reconocer nuestra verdadera naturaleza de interconexión y vacuidad.

2. Formaciones mentales (samskara)

Se representan como un alfarero moldeando vasijas, simbolizando cómo la mente crea patrones o hábitos surgidos de la ignorancia que condicionan nuestro comportamiento. En la práctica Zen, al sentarnos en Zazen, comenzamos a observar cómo estos patrones surgen y desaparecen.

3. Conciencia (vijnana)

Está representada por un mono saltando de rama en rama, simbolizando la mente condicionada que nace de las formaciones mentales. En la práctica Zen nos entrenamos para observar la mente sin identificarnos con ella, simplemente la contemplamos en meditación.

4. Nombre y forma (nama-rupa)

Se simbolizan con una barca y su tripulación, representando el cuerpo y la mente en unión, manifestaciones del ser condicionado. En la vida cotidiana, la práctica Zen nos lleva a experimentar directamente esta relación cuerpo-mente con plena atención.

5. Seis bases sensoriales (shadayatana)

Son representadas por una casa con seis ventanas, simbolizando las puertas sensoriales (ojos, oídos, nariz, lengua, cuerpo y mente). El Zen enfatiza observar cómo interactuamos con el mundo mediante estas puertas, manteniéndonos presentes y atentos. Así es como podemos llegar a no tomar demasiado en serio nuestros juicios que provienen de las sensaciones corporales.

6. Contacto (sparsha)

Está representado por una pareja abrazándose, indicando la interacción directa de los sentidos con objetos externos. En el Zen, cultivamos la atención plena al contacto sensorial, evitando reaccionar automáticamente.

7. Sensación (vedana)

Se representa con una flecha atravesando un ojo, simbolizando el sentimiento o impresión resultante del contacto sensorial (agradable, desagradable o neutro). En la práctica Zen, aprender a observar sin apego ni rechazo estas sensaciones es clave para no generar sufrimiento adicional.

8. Deseo (trishna)

Está representado por una persona bebiendo alcohol, simbolizando el apego o aversión hacia las sensaciones, que surge de nuestras preferencias personales. El Soto Zen nos enseña a reconocer el deseo, observarlo claramente y no aferrarnos a él.

9. Apego (upadana)

Se simboliza por un mono recogiendo frutos, mostrando cómo el deseo intensificado lleva a identificarnos fuertemente con nuestras experiencias. En el Soto Zen, el desapego se practica a través de Shikantaza, permitiendo que las experiencias fluyan sin aferrarnos a ellas.

10. Existencia (bhava)

Es representado por una mujer embarazada, indicando el estado de ser resultante del apego. Aquí, el Zen nos enseña a comprender cómo nuestras decisiones condicionadas crean el tipo de vida que experimentamos actualmente.

11. Nacimiento (jati)

Se simboliza con una mujer dando a luz, representando el surgir de una nueva experiencia condicionada. En nuestra práctica Zen, observamos cómo constantemente experimentamos el «nacimiento» de nuevas situaciones o estados mentales.

12. Vejez y muerte (jara-marana)

Está representado por un anciano llevando un cadáver, indicando la impermanencia de todas las cosas. Para el Zen, abrazar plenamente esta impermanencia nos libera del temor y sufrimiento.

Cómo usar la enseñanza del Origen Dependiente en la vida diaria

El Origen Dependiente no es solo teoría; es una herramienta poderosa para transformar nuestra vida cotidiana mediante la práctica Zen. Comparto algunos consejos prácticos:

Observar la cadena del Origen Dependiente en acción

En tu día a día, practica reconocer cómo aparece esta cadena. Por ejemplo, cuando experimentes frustración o enojo, intenta identificar los eslabones implicados: quizás el contacto (algo que escuchaste), la sensación (desagradable), la aversión (rechazo), y así sucesivamente. Este reconocimiento interrumpe la reacción automática.

Practicar Zazen para nuevas perspectivas

Shikantaza es fundamental para entender el Origen Dependiente. En Zazen, al sentarnos quietamente, observamos cómo surgen y cesan pensamientos, sensaciones y emociones. Esto nos permite tomar conciencia profunda de nuestra mente condicionada y soltar nuestros apegos.

Aplicar atención plena en lo cotidiano

La atención plena por la que vivimos en el Zen no se limita al cojín de meditación. Durante el día, practica conscientemente estar presente en cada acción, observando los sentidos y la mente. Esto te ayudará a ver claramente cómo opera el Origen Dependiente y cómo generar menos sufrimiento y más paz.

Para saber más sobre la Rueda de la Vida y los Eslabones de la Cadena del Origen Dependiente, nuestro próximo curso es para ti. Informes e inscripciones.

«Cuando conoces el Origen Dependiente, conoces el Dharma; quien conoce el Dharma conoce al Buda».