Aceptar tu naturaleza búdica para la autocompasión

Aceptar tu naturaleza búdica para la autocompasión

El ego inflamado y fuera de control es la principal razón por la que no podemos sentir compasión por uno mismo. Esto es un grave problema para la humanidad porque hemos construido una civilización basada en el culto al ego. ¡Lo hacemos todo para que el ego esté cómodo y mimado!

Pero habemos muchos que tomamos la ruta contraria. Hacemos lo posible para disminuir nuestra importancia en el esquema de la vida. Convertimos el ataque a uno mismo en un estilo de vida del cual es muy difícil salir. El sufrimiento que resulta es tan grande que ni siquiera podemos buscar la salida.

La práctica Zen nos ayuda mucho a entender que el ego es tan solo una colección de narrativas a las que nos aferramos. Es posible cambiar las cosas y tratarnos con cariño, pero es necesario comprender un concepto esencial para el budismo y las escuelas que se desprenden del Mahayana: todos los seres vivos somos Buda.

Para saber cómo ser una persona compasiva y con amor propio, pronto comenzará un taller de autocompasión. ¡Aún hay lugares!

¡No trates mal al Buda!

Y el Buda es nuestro maestro. Lo admiramos, estudiamos su filosofía y conectamos con él a través del respeto y el amor a alguien que nos abre la puerta para dejar de pasarla mal en la vida.

Dogen Zenji, el creador del Soto Zen, decía:

Cada persona posee naturaleza búdica. [Monjes,] No se traten mal.

Si entiendes que eres un Buda en desarrollo y el Buda es tu maestro, ¿tratarías mal a alguien que quiere que salgas adelante y que vivas feliz? No. Todo lo contrario.

El Buda en ti es enorme, amoroso y compasivo. Es el mejor maestro que puedes tener. No hay razón para tratar mal al Buda. No hay razón para que te trates mal.

También Master Dogen decía:

Los Budas primordiales están diciendo: no actúes de forma incorrecta. Hacer todo tipo de bien de manera sincera, aclara tu mente. Esta es la Enseñanza de todos los Budas.

El Zen es la vía de la compasión universal. Tratamos bien a todos los seres vivos porque sabemos que eso hace que la vida pueda seguir adelante.

Tú eres solo un ser vivo más, un Buda. Si comienzas a tratarte con respeto y cariño, estás siendo un ser amoroso y valioso para la vida. Todos esos sentimientos terribles que vienen de la no-compasión por ti, se deslavan. Se esfuman como el vapor cuando tu prioridad es la compasión a todos los seres.

La compasión por uno mismo no es un acto de egoísmo, sino de sabiduría. Es aceptar al Buda en tu corazón. Al reconocer nuestra naturaleza búdica, nos liberamos de las ataduras del ego y nos abrimos al amor incondicional.

Este momento eres tú en armonía con el cosmos

El Zen nos enseña a vivir en el presente, sin aferrarnos al pasado ni temer al futuro. Detiene en seco la autocrítica y las comparaciones. Nos da la oportunidad de experimentar paz y satisfacción que brotan de nuestro interior.

No se trata de negar nuestros problemas o sufrimientos, sino de aceptarlos con ecuanimidad y transformarlos en oportunidades de crecimiento.

Practicar Zen es practicar la compasión por uno mismo y por todos los seres, y realizar la verdad de que todos somos Buda.

Cinco acciones budistas para comenzar a practicar autocompasión

Cinco acciones budistas para comenzar a practicar autocompasión

Aunque sabemos que es una locura y la mejor receta para sufrir, no sabemos cómo detener las críticas y las comparaciones haca nosotros mismos. El ambiente social y económico que hemos creado vive de que estemos presionados y estresados todo el tiempo.

Pero eso es muy cansado y necesitamos una puerta de escape a todo esto que nos hacemos. La práctica Zen sin duda provee medicina para esta enfermedad, aunque no nos da una píldora mágica. Nos da un esquema y lineamientos para vivir de forma más pacífica y digna, pero requiere disciplina y la presencia de un maestro.

El Budismo Zen nos invita a practicar la compasión y el amor hacia nosotros mismos, así como hacia los demás. En Buda nos enseña:

«Si te encuentras a ti mismo herido o afligido, compadécete a ti mismo en lugar de culparte o enojarte contigo mismo».

Para Shakyamuni, la compasión (Karuna, en sánscrito) no es una conducta nihilista, sino un llamado a la acción. Si está en nuestras manos ayudar a que un ser salga del sufrimiento, lo hacemos. Y tú eres un ser vivo tan digno como cualquiera para ser ayudado. A veces esa ayuda debe nacer dentro de ti.

La práctica de la compasión nos ayuda a aceptarnos a nosotros mismos tal como somos, sin juicios ni críticas, lo que nos permite vivir una vida más plena y feliz. La compasión también nos ayuda a conectarnos con los demás, a ser más empáticos y a entender mejor sus necesidades y emociones.

Desde el Zen

En el Budismo Zen, la compasión está estrechamente relacionada con la vacuidad, que se refiere a la idea de que todas las cosas son impermanentes y están interconectadas. Dogen Zenji decía, basado en el Sutra del Corazón que:

«Vacuidad es forma, forma es vacuidad».

En otras palabras, todo está vacío de una existencia independiente (Anatta, en pali), y todo está interconectado y en constante cambio. Tu corazón, tu mente y todo tu ser son cambio.

Esta comprensión de la vacuidad nos ayuda a practicar la compasión de manera más profunda, ya que nos hace darnos cuenta de que no somos seres separados, sino que estamos todos interconectados y afectados por las acciones y emociones de los demás. Shakyamuni Buda también decía:

«Así como una madre protege a su único hijo con su propia vida, uno debe cultivar un corazón inmenso con todas las criaturas».

Aunque la palabra “auto” es una falacia para el Budismo Zen, sé que para la mente occidental es necesaria. Por eso practicar autocompasión es importante para conservar la cordura y la salud mental. Es una habilidad que puede ayudarnos a mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.

Cinco acciones budistas para comenzar a ser compasivos

Entonces, ¿cómo podemos cultivar la autocompasión en nuestras vidas? Aquí hay algunas sugerencias:

  1. Practica la meditación: la meditación y la atención plena son prácticas poderosas que pueden ayudarnos a cultivar la conciencia plena y, al disminuir el discurso del ego, abrir la puerta a la compasión con todos los seres.
  2. Observa tus pensamientos: Tomate un momento para observar el flujo de pensamientos y emociones sin juzgarlos ni reaccionar automáticamente. Al principio es muy difícil, pero con la práctica será posible.
  3. Habla contigo mismo con amabilidad: Todo lo que te dices y cómo te lo dices, importa. En lugar de ser crítico y duro contigo mismo, háblate con amabilidad y cariño. Trátate como tratarías a un amigo cercano.
  4. Acepta los errores: Todos cometemos errores y enfrentamos dificultades. Aprende a ver tu pasado a través de la palabra GRACIAS y trata de verlo como oportunidad para aprender y crecer.
  5. Estudia las palabras del Buda: El budismo es una filosofía práctica sobre compasión. ¡Está por todos lados! El Buda siempre tendrá las palabras adecuadas para ayudarte a seguir adelante sin sufrir tu existencia.

En resumen, la autocompasión es una habilidad importante que puede mejorar nuestra salud mental y emocional, así como nuestras relaciones con los demás. Cultivar la autocompasión requiere práctica y paciencia, pero puede ser una habilidad transformadora.

Si quieres saber más, te invito a nuestro próximo taller de autocompasión. Informes aquí.

Compasión para ti con las Cuatro Nobles Verdades del Buda

Compasión para ti con las Cuatro Nobles Verdades del Buda

En este momento, haz memoria y piensa hace cuánto no usas la palabra compasión. A menos que seas lector recurrente de Chocobuda o de temas budistas, la verdad es que el concepto de compasión es ajeno a nuestro cotidiano. No usamos esa palabra porque no tenemos la más remota idea de que sea algo importante.

Eso sí, cuando alguien afecta nuestra experiencia, pedimos compasión. Pero casi nunca la damos. Y es peor porque no nos la damos a nosotros mismos.

Uno de los motivos de existir del budismo, es que Shakyamuni Buda se percató de cómo la vida está interconectada y cómo la vida es posible gracias a la benevolencia y a la compasión. Sus enseñanzas las dirigió a practicar la compasión por todos los seres vivos, porque consideraba que era la puerta a la liberación del sufrimiento.

Compasión por todos los seres vivos, tú en la ecuación

La verdad es que no hay diferencia entre tener compasión por uno mismo y tener compasión por los demás. ¿Por qué? Porque la compasión implica notar el sufrimiento de los demás y sentir conmovido el corazón para ayudarles. De la misma manera, la autocompasión significa notar nuestro propio sufrimiento y sentir la necesidad de cuidarnos a nosotros mismos y consolarnos.

No es posible vivir las enseñanzas del Buda, si no cuidamos de este cuerpo-mente que tenemos. Tampoco es posible liberarnos del sufrimiento si no paramos de ser crueles con nosotros mismos. Por eso, la autocompasión es importante. No como una expresión de egolatría, sino como sentido común para cuidar y amar a un ser vivo más: tú.

En lugar de ignorar nuestro dolor o juzgarnos con dureza, la autocompasión nos permite ser amables y comprensivos con nosotros mismos en los momentos difíciles. Es importante recordar que todos somos humanos y experimentamos sufrimiento, fracaso y limitaciones. Al abrir nuestro corazón a esta realidad y tratarnos a nosotros mismos con compasión y dignidad, podemos encontrar una mayor aceptación y paz interior.

Las Cuatro Nobles Verdades y la compasión por ti

La primera verdad nos dice que el sufrimiento es una realidad en la vida. Todos experimentamos dolor, estrés, ansiedad, tristeza y otros tipos de sufrimiento.

La segunda verdad nos enseña que el origen del sufrimiento es el apego y la ignorancia. Nos apegamos a las cosas que nos gustan y rechazamos las que no nos gustan, y esto nos lleva a sufrir. Además, a menudo no entendemos la verdadera naturaleza de las cosas y esto nos hace sufrir aún más.

La tercera verdad nos dice que el sufrimiento puede terminar. Si podemos liberarnos de nuestro apego y nuestra ignorancia, podemos encontrar la paz y la felicidad interior.

La cuarta verdad es el camino hacia la liberación del sufrimiento, conocido como el Noble Camino Óctuple. Este camino se compone de ocho prácticas que incluyen la sabiduría, la ética y la meditación.

¿Cómo nos ayudan estas verdades a tener compasión por nosotros mismos? Al comprender que el sufrimiento es una parte natural de la vida, podemos dejar de juzgarnos y criticarnos por nuestras luchas personales. En lugar de ello, podemos tratarnos con compasión y amabilidad, sabiendo que estamos experimentando lo mismo que todos los demás seres. También podemos encontrar consuelo en la idea de que podemos liberarnos del sufrimiento y encontrar la paz interior a través de la práctica de la meditación e incluir la filosofía del Buda en nuestra experiencia.

Para saber más sobre compasión para ti, nuestro próximo taller te será imprescindible. Información aquí.

El silencio de la autocompasión, un poema

El silencio de la autocompasión, un poema

En el silencio de mi cojín,
encuentro la luz de la compasión,
no como un escape de la vida,
sino como un medio para entender.

Así enseñó el Buda la verdad,
que el sufrimiento es parte de vivir.
Nadie es el dueño del dolor,
la autocompasión en realidad,
es nuestra naturaleza búdica
infinita y sin tiempo.

Nos sentamos en Zazen con fervor,
en la postura correcta,
en busca de nada, sin preguntar nada.
Solo hay la quietud de la mente,
donde todo se revela tal y como es.
Inmóvil acepto mi propia imperfección,
y que solo hay un poco de vacuidad.

Siguiendo el camino del Zen,
aprendo a mirar con claridad,
a unirme con todos los seres,
y ayudarlos sin interés
en la búsqueda de su liberación final.

Porque la autocompasión es un medio,
no un fin en sí mismo,
y el verdadero camino hacia la liberación,
es la aceptación de nuestra propia humanidad.

Autocompasión y Zen. Cinco acciones fáciles para lograrlo

Autocompasión y Zen. Cinco acciones fáciles para lograrlo

Siempre que miro la vida urbana que me rodea siento que cada persona que camina a mi lado tiene muchas historias que me gustaría escuchar. En sus ojos puedo ver semillas de preocupación, prisa, alegría o concentración en algún pensamiento.

Me gusta observar porque me siento parte de estas historias y conecto con esa humanidad. Toca mi corazón. Pero al mismo tiempo, cada vez más veo falta de compasión por el ser. Esto no es de una persona, sino de todos. En algún momento de nuestra vida dejamos de sentir compasión por uno mismo y es nos trae mucho dolor.

Somos capaces de pedir dignidad, cariño y respeto a los demás, pero no sabemos cómo tratarnos con eso valores para ser felices. Todo lo contrario. Emitimos juicio y sentencia por lo que somos y la espiral de dukkha se vuelve insuperable.

La autocompasión es la capacidad de tratarnos a nosotros mismos con amabilidad, comprensión y aceptación, especialmente cuando estamos sufriendo o cometemos errores. Es reconocer que somos humanos y que tenemos limitaciones, sin juzgarnos ni criticarnos duramente.

Sí, sé que suena difícil de lograr. Pero hay buenas noticias.

La autocompasión no es egoísmo ni debilidad. Al contrario, es una forma de fortalecer nuestra relación con el interior y nuestra resiliencia. Cuando nos sentimos compasivos con nosotros mismos, somos más capaces de enfrentar los desafíos de la vida y de relacionarnos con los demás desde el amor y la empatía.

Budismo Soto Zen con la autocompasión

El fundador de esta tradición budista a la que pertenezco fue Dogen Zenji, un monje japonés del siglo XIII que viajó a China para estudiar el Zen y regresó a su país con una profunda comprensión de la naturaleza de la realidad y del ser humano.

Dogen enseñó que todos los seres tienen la naturaleza búdica, es decir, el potencial de despertar a la verdad y liberarse del sufrimiento. Sin embargo, esta naturaleza está oculta por nuestra ignorancia, apegos e ilusiones. Para sentir la naturaleza búdica en nosotros, Dogen y todos los Patriarcas nos invitan a hacer Zazen, que significa simplemente sentarse y dejar que la mente se calme y se aclare. Zazen no es una técnica ni un método, sino una expresión de nuestra verdadera naturaleza.

Y el gran truco que nos deja tanto el Buda como Dogen, es que el ego comienza a deslavarse para que la autocompasión pierda el prefijo auto, y se convierta en compasión universal. Esa es la enseñanza de Avalokiteshvara, pero eso es para otro día.

Atención plena y seguir los preceptos budistas crean autocompasión

La autocompasión es la capacidad de tratarnos con amabilidad, comprensión y cuidado, especialmente cuando estamos sufriendo o cometemos errores. La atención plena es la capacidad de estar presentes en el aquí y el ahora, sin juzgar ni reaccionar a lo que ocurre.

Vivir bajo los preceptos budistas es tener una guía de usuario y un mapa de la mente para que la vida duela menos. Esto incluye la manera en la que nos tratamos a nosotros mismos.

Las tres prácticas son esenciales para nuestro bienestar y nuestra felicidad.

La práctica de Zazen nos permite observar nuestra mente con ecuanimidad, sin identificarnos con nuestros pensamientos ni emociones. Al hacerlo, nos damos cuenta de que no somos nuestros problemas, sino que somos mucho más que eso. Nos damos cuenta de que somos parte de un todo mayor, conectados con todos los seres y con la vida misma. Nos damos cuenta de que somos dignos de amor y respeto, tal como somos.

Cinco acciones para comenzar a vivir con autocompasión

Para dar los primeros pasos en el camino hacia esta práctica transformadora, hoy comparto 5 acciones para desarrollar autocompasión:

  1. Dedicar unos minutos al día a sentarse en silencio y respirar conscientemente. No hay que preocuparse por lo que se piense o se sienta, solo hay que observar con curiosidad y aceptación.
  2. Reconocer tus fortalezas y tus virtudes. Haz una lista de las cosas que haces bien, de las cualidades que tienes y de los logros que has conseguido.
  3. Ser amable con tus debilidades y tus errores. No te castigues ni te critiques por lo que no haces bien o por lo que no has logrado. Recuerda que la perfección es un demonio del que debes alejarte.
  4. Cuidar tu cuerpo y mente. Descarta la comida industrial y nunca bebas cosas con azúcar. Elige alimentos nutritivos y que te hagan sentir bien. Aprende sobre higiene del sueño para mejorar tu calidad de este. Sal para caminar 30 minutos y que te de la luz del sol. Deja las redes sociales y mejor invierte tu tiempo aprendiendo algo nuevo.
  5. Expresar gratitud por lo que tienes y por lo que eres. Agradecen cada día por las personas que te quieren, por las oportunidades que se presentan, por las experiencias que te enriquecen, por la vida que te sostiene.

Espero que estas acciones te sean útiles y te animen a profundizar en la práctica del Budismo Soto Zen, las enseñanzas de Dogen y cómo nos puede ayudar a crear autocompasión, atención plena y tener una mejor relación con uno mismo.

Muy pronto tendremos un taller donde aprenderemos sobre autocompasión.

Perdonarte a ti mismo: Budismo Zen para soltar los juicios y encontrar paz

Perdonarte a ti mismo: Budismo Zen para soltar los juicios y encontrar paz

Todos los seres humanos nos vemos orillados a tomar decisiones que causan daño. No, no lo escribo para generar culpa, sino como una afirmación. Es parte de la naturaleza humana porque al crecer y desarrollarnos, debemos actuar ante situaciones nuevas todo el tiempo.

Y justo porque esta vida no viene con manual de usuario, hacemos o decimos cosas con las que nos dañamos o dañamos a otros; y cargamos la culpa por muchos años.

Aunque en el Zen vemos el perdón más como una fuerza para el cambio y enmendar las cosas, este post explora de manera breve el concepto y cómo la práctica budista nos puede ayudar a encontrar paz cuando nos culpamos de algo.

El perdón a uno mismo es un concepto importante en el budismo en general, ya que nos ayuda a dejar de lado la culpa y la vergüenza que sentimos cuando cometemos errores. Al permitirnos perdonarnos a nosotros mismos, podemos aprender de nuestros errores y seguir adelante con una sensación de paz interior.

El Buda y los Patriarcas nos dejaron las herramientas adecuadas para ayudarnos a perdonarnos y para cultivar una actitud más compasiva hacia nosotros mismos.

Para el Soto Zen, es con la práctica de Zazen que podemos aprender a soltar y a aceptar nuestros defectos e imperfecciones, para estar en paz con quienes somos.

La ilusión de YO y el perdón

Shakyamuni Buda nunca habló del perdón porque no es un concepto que exista en el budismo clásico. Esto es porque el perdón es un concepto que gira en torno a un ego inflamado que ha emitido juicio y sentencia sobre YO.

Pero no hay tal cosa como YO. Esta es la enseñanza de anatta: nada tiene existencia propia o separada porque todo es insustancial y creado por la mente de quien observa.

Nos cuesta mucho perdonarnos a nosotros mismos porque tenemos el ego inflamado y porque nos juzgamos de forma cruel e inflexible. Entre más ego y juicios, más sufrimiento nos causamos. Por ello es por lo que perdonarnos es tan difícil, porque no podemos entender que YO es solo una construcción personal que no existe en ninguna otra parte más que en nuestra cabeza. El YO es insustancial.

En Dhammapada, Shakya-sama nos dice:

256. Aquel que decide un caso con parcialidad no es justo. El sabio debe investigar imparcialmente tanto lo correcto como lo incorrecto.

257. Está establecido verdaderamente en la buena ley aquel sabio que, guiado por ella, decide lo justo y lo injusto con imparcialidad.

Es decir, la práctica de las enseñanzas del Buda nos lleva a dejar de juzgarlo todo, lo que incluye a ti, tus decisiones y todo tu pasado.

Por lo tanto, en el Zen sí nos pedimos perdón porque socialmente es necesario, pero esa palabra no sirve de nada si no la acompañamos de acciones, aprendizaje y práctica espiritual.

Practicar Shikantaza ayuda a que el perdón a uno mismo sea más fácil

Zazen puede ayudar a que el perdón a uno mismo sea más fácil. Como es una actividad en la que lo soltamos todo, con la práctica disciplinada vamos aceptando nuestros y defectos sin juzgarlos. Esto ayuda a crear una sensación de paz y comprensión dentro de uno mismo, lo que a su vez hace que el proceso de autoperdón sea mucho más fácil.

La práctica de Zazen también enseña cómo estar atento y presente en el momento. Esto ayuda a aportar claridad y comprensión a cualquier situación, permitiéndote verla desde diferentes perspectivas y ganar comprensión. Con esta nueva perspectiva, se vuelve más fácil para uno perdonarse a sí mismo por cualquier error que haya cometido en el pasado.

Con la práctica Zen es posible, al fin, comenzar a soltar el peso que cargamos.

Metta: bondad amorosa para todos los seres, tú incluida

Además de Zazen, en algunas sanghas practicamos la meditación de bondad amorosa, también conocida como Metta Bhavana. Es una práctica poderosa que puede ayudarnos a perdonarnos a nosotros mismos y superar los errores de nuestro pasado. Se ha utilizado durante siglos en diversas culturas y religiones para ayudar a las personas a cultivar la compasión y el amor propio.

Entre otras cosas, aprender a perdonarnos a nosotros mismos a través de la meditación, podemos crear relaciones más significativas con los demás y con nosotros mismos.

Si quieres practicar Metta, puedes hacer con nosotros en esta grabación:

Explorando el poder de la compasión en el budismo para ayudarte a perdonarte a ti mismo

El budismo nos enseña a ser amables y compasivos con todos los seres vivos en el cosmos. Y uno mismo está en ese paquete.
La compasión en el budismo es una poderosa herramienta para el perdón. A través de la práctica de la compasión, podemos aprender a aceptar nuestras imperfecciones, perdonarnos por nuestras malas acciones y superarlas. También podemos aprender a ser más compasivos con los demás y comprender mejor su comportamiento.

Al comprender el poder de la compasión en el budismo, además de la práctica de Zazen, podemos aprender a soltar juicios y comentarios crueles hacia uno mismo, y así convertirnos en mejores versiones de nosotros mismos y vivir una vida más plena.