Samantabhadra, el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación. Bodhisattvas en el Budismo Zen 4

Samantabhadra, el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación. Bodhisattvas en el Budismo Zen 4

Samantabhadra, el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación.

Continuando con nuestra serie sobre los Bodhisattvas del Budismo Zen, hoy nos toca visitar a Samantabhadra o Fugen Bosatsu o Puxian Pusa (chino), el Bodhisattva de la virtud universal y la meditación. Es una figura espiritual importante para el Mahayana porque representa no solo la preciosa aspiración espiritual de los practicantes de budismo, sino también las cualidades de compasión y sabiduría inherentes a la enseñanza budista.

Es un imponente Bodhisattva que monta un elefante blanco, y nos toma de la mano para atravesar la adversidad que nos presenta Mara, nos inspira y nos guía para nunca soltar Zazen ni nuestra promesa de servir a todos los seres vivos.

Significado de su nombre

El nombre «Samantabhadra» o Fugen, en japonés, se traduce como «Virtud Universal» o «Todo el Bien», lo que indica la naturaleza omnipresente y benevolente de este Bodhisattva. Su nombre es la insignia que conjunta todos nuestros esfuerzos para ir más allá del ego y entender que el budismo se trata sobre entrenar la mente, para poder servir sin reservas a los demás seres. De igual forma, Fugen es el recordatorio de que debemos siempre buscar equilibrio entre las fuerzas yin y yang, masculino y femenino dentro de nosotros y en el universo.

La esencia de sus enseñanzas y prácticas se extienden por todas las direcciones y benefician a todos los seres sin distinción.

Simbolismo y manifestaciones del bodhisattva de la virtud universal

Casi siempre podemos encontrar a Fugen, Bodhisattva de la virtud universal, montando un majestuoso elefante blanco con seis colmillos, un poderoso símbolo del control de la mente sobre las pasiones y las impurezas. Esto es debido a que el elefante es una metáfora para la mente. La mente sin control es un elefante muy peligroso porque todo lo aplasta. La mente dominada, es un elefante esplendoroso que ayuda a la vida. En Dhammapada, Shakyamuni nos dice:

Yo, como elefante en la batalla, [que soporta] la flecha disparada del arco, soportaré el abuso. En verdad, la mayoría de la gente tiene mala moralidad.

Conducen al [animal] domado a donde está la gente, el rey monta al [animal] domado. El domado es el mejor entre los humanos, ese que soporta el abuso.

Excelentes son las mulas domadas, los purasangres del Sindh y los elefantes con colmillos, los grandes elefantes. Mejor que estos es uno que se ha domado a sí mismo.

En verdad, no por medio de estos vehículos uno iría a la región inalcanzada. Así, domándose bien a sí mismo, el domado, domándose va.

Los seis colmillos del elefante de Samantabhadra representan la purificación de los seis órganos sensoriales en el budismo, y el elefante blanco simboliza la nobleza de la mente pura y poderosa.

En el arte y la iconografía, Fugen a menudo aparece con un semblante sereno y compasivo, portando atributos como un loto, que es la pureza que surge del lodo del samsara.

Los Diez Grandes Votos de Samantabhadra

Los diez grandes votos de Samantabhadra forman el núcleo de su práctica espiritual y enseñanza. Estos son:

  1. Rendir homenaje a todos los Budas.
  2. Alabar sus cualidades.
  3. Hacer ofrendas generosas a nuestro templo o Maestro.
  4. Enmendar los errores pasados.
  5. Regocijarse en los méritos y práctica de otros.
  6. Solicitar la enseñanza del Dharma.
  7. Rogar a los seres iluminados que permanezcan en el mundo.
  8. Estudiar continuamente las enseñanzas del Buda.
  9. Responder a las necesidades de todos los seres sintientes.
  10. Dedicar todos los méritos y esfuerzos personales a la iluminación de todos los seres.

Estos votos son una guía práctica para los practicantes del budismo, enfatizando la importancia de la compasión, la sabiduría y el compromiso con el bienestar de todos los seres.

Si hacemos lo posible por seguirlos al pie de la letra, incontables bendiciones y felicidad llenarán nuestra vida.

Cómo se le rinde culto en los templos budistas de Japón

En Japón, Fugen Bosatsu es venerado más en las tradiciones Tendai y Shingon, que en la Soto Zen. Sin embargo, en el Zen reconocemos su importancia, inspiración y su presencia es común en muchos templos Soto Zen.

Los templos dedicados a Fugen ofrecen un espacio sagrado para la práctica de la meditación, la recitación de sutras y mantras, y la realización de rituales que honran su enseñanza.

Las prácticas comunes incluyen la recitación del «Sutra de la Meditación de Samantabhadra«, la contemplación de los Diez Grandes Votos, y la realización de ofrendas de incienso, flores y alimentos. Estas acciones no solo sirven para honrar a Fugen, sino también para internalizar sus enseñanzas y cultivar las cualidades Bodhisattva en los practicantes.

Durante festivales y días especiales, los templos pueden organizar lecturas de sutras, discusiones sobre las enseñanzas de Fugen y actividades comunitarias que reflejan su espíritu de servicio y compasión.

Cómo incorporar a Fugen Bosatsu en la práctica cotidiana

Como mencionamos, Fugen, Bodhisattva de la virtud universal, está presente en el Zen. Inspirarino con su mensaje y esencia de en la vida diaria es una forma poderosa de vivir los principios del budismo.

Esto puede hacerse a través de Zazen, reflexionando sobre los Diez Grandes Votos y esforzándose por ponerlos en práctica. Por ejemplo, se puede practicar la generosidad y el servicio a los demás como una forma de hacer ofrendas, o se puede participar en el aprendizaje y la enseñanza del Dharma como parte del compromiso con el estudio y la difusión del Buddhadharma.

Pero más importante aún: estudiar los Diez Grandes Votos y conducirnos por la vida con ellos como base de nuestra religión.

La práctica de la atención plena en las acciones cotidianas, buscando actuar con compasión y sabiduría en todas las situaciones, es otra forma de honrar el camino de Fugen.

Mantra de Samantabhadra

Finalmente, la recitación de mantras asociados a Fugen, especialmente durante momentos de meditación o en tiempos de desafío, puede ayudar a centrar la mente y cultivar una conexión más profunda con las cualidades del Bodhisattva.

El mantra para Samantabhadra más sencillo es en chino: Namu Puxian Pusa (Alabado / Salve Fugen Bosatsu). Se puede escuchar y recitar con esta melodía:

Conclusión

Fugen Bosatsu simboliza el camino infinito hacia la iluminación, guiándonos a través de ejemplos de virtud, compasión y sabiduría universales. Su presencia en nuestra práctica no solo honra una rica tradición histórica, sino que también ofrece una guía práctica y un modelo a seguir.

Al estudiar sus enseñanzas, contemplar sus votos y practicar sus principios, los budistas y los buscadores espirituales podemos profundizar su comprensión del Dharma y avanzar en nuestro propio camino hacia una comprensión más profunda de la Triple Gema. Fugen Bosatsu no es solo una figura para ser venerada, sino un catalizador para alcanzar nuestro potencial de transformarnos en seres de bondad y sabiduría universales.

Zazenkai 14 de enero de 2024. Formas en las que Dogen Zenji cambió al mundo

Zazenkai 14 de enero de 2024. Formas en las que Dogen Zenji cambió al mundo

ATENCIÓN: Este Zazenkai es solo por Zoom y cambia de hora. Será a las 11:00 AM CDMX

Nuestro Gran Maestro fundador de la tradición Soto Zen, Eihei Dogen, nació en Kioto el 26 de enero de 1200. Todos los años celebramos su nacimiento en Grupo Zen Ryokan, pero para 2024 quiero hacer algo un poco diferente. Serán dos Zazenkai en su honor.

Aunque no podemos abarcar este tema en su totalidad, hoy hablaremos de algunas formas en las que Dogen Zenji cambió la espiritualidad del mundo, a pesar de que pocas veces se le de el crédito que merece. A saber:

Enseñanza de Shikantaza: Dogen enfatizó la práctica de «solo sentarse» (Shikantaza) en la meditación Zen, una forma de meditación sin objeto ni contenido, lo que influyó profundamente en la práctica del Zen.

Énfasis en la Iluminación como algo natural: Dogen promovió la idea de que la iluminación está disponible para todos en el momento presente, lo que ha influenciado a muchas prácticas espirituales modernas que valoran el «aquí y ahora».

Unificación de Práctica y Realización: Dogen enseñó que la práctica de Zazen y la realización de la iluminación no son dos cosas separadas, lo que es un principio central en muchas escuelas contemporáneas de meditación.

Integración de lo cotidiano: Dogen veía las actividades cotidianas como oportunidades para la práctica espiritual, lo que ha fomentado una visión de la espiritualidad integrada en la vida diaria.

Influencia en el arte y la cultura: La enseñanza de Dogen ha influenciado diversas formas de arte y cultura, incluyendo la poesía, la caligrafía y la ceremonia del té, integrando la espiritualidad con la expresión artística.

Afirmación del Budismo Mahayana: Al enfatizar la compasión y la sabiduría, las enseñanzas de Dogen reflejan y promueven los valores centrales del Budismo Mahayana sobre la vía del Bodhisattva en la vida moderna.

Enfoque en la naturaleza intrínseca del Buda: Dogen enseñó que todos los seres tienen la naturaleza búdica, lo que ha influido en la visión moderna de la igualdad fundamental y la dignidad inherente de todos los seres.

Impacto en el diálogo interreligioso: Las enseñanzas de Dogen sobre la universalidad de la experiencia espiritual han contribuido al diálogo y entendimiento interreligioso en la espiritualidad contemporánea.

Influencia global del Soto Zen: Como fundador de la escuela Soto Zen, las enseñanzas de Dogen han tenido un impacto global, influenciando a practicantes de Zen y a buscadores espirituales en todo el mundo.

Los espero.


Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Formas en las que Dogen Zenji cambió al mundo.

Los espero:

Día: Domingo 14 de enero de 2024.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Actualización de redes sociales de Chocobuda y Grupo Zen Ryokan

Actualización de redes sociales de Chocobuda y Grupo Zen Ryokan

Redes sociales de Chocobuda y Grupo Zen Ryokan

Querida sangha,

La tecnología avanza y se modifica todo el tiempo y a veces hay que hacer corte para adaptarnos y seguir. Parte de nuestra propuesta como grupo budista Zen, es adaptarnos a las nuevas tecnologías y a las nuevas maneras de conectar entre nosotros.

Hasta hace unas semanas, X (Twitter) era mi instrumento de difusión más importante. Con casi 8000 seguidores, me era muy útil para difundir artículos, actividades de la sangha y dar avisos breves. Pero el algoritmo ha cambiado y ya casi nadie ve mis publicaciones. Mucho menos interactuar con ellas.

Por eso he hecho cambios a la manera en la que difundo el blog y las actividades de la sangha. Estas son nuestras redes y lo que pueden encontrar en ellas.

Foros de la sangha. Este es nuestro punto de encuentro más importante. Es una plataforma propia y sin distracciones donde conectamos, aprendemos y crecemos como sangha. Los puedes encontrar dando clic aquí.

YouTube. Producimos mucho contenido en video y el área de comentarios en esta plataforma es interesante. También hay una pestaña de Comunidad en la que publico actualizaciones. Es nuestro segundo medio más importante con más de 3,000 seguidores. Puedes visitarnos aquí.

Instagram. Compartimos en imagen avisos sobre post nuevos en este blog, talleres, cursos y ceremonias. Puedes seguirnos aquí.

X. Por las razones expuestas arriba, nuestra cuenta en esta red será dada baja en los próximos meses. Si aún te interesa, puedes verlo aquí.

Canal de difusión de WhatsApp. Este es un nuevo esfuerzo para poder difundir nuestros posts y actividades. Estoy experimentando con él y, dependiendo de la cantidad de personas que se suscriban, veré si se queda como parte de nuestras comunicaciones. Puedes suscribirte aquí.

Only Fans. En esta red publicamos porno budista con payasos. JAJAJAJA es broma. No tenemos Only Fans.

Debo decir que ninguna de estas redes son usadas para cosas personales. Solo asuntos de la sangha y difusión del Dharma, aunque de vez en cuando se cuele uno que otro meme.

La tendencia será quedarnos solo con lo que funcione.

Ya veremos qué tal nos trata 2024 para las comunicaciones de Grupo Zen Ryokan y Chocobuda.

Cinco hábitos del Budismo Zen que mejorarán tu vida

Cinco hábitos del Budismo Zen que mejorarán tu vida

Cinco hábitos del Budismo Zen que mejorarán tu vida.

Me parece curioso y divertido que el concepto de «modo monje» está muy de moda en los blogs de productividad, pero muchos de ellos están escritos por personas que no tienen idea de lo que es ser un monje ordenado en una tradición milenaria. Se van por lo que ven en videos de YouTube, pero los hábitos del Budismo Zen son mucho más profundos y hermosos.

Por esa razón, decidí escribir este artículo. Estos son los hábitos que he desarrollado como monje Soto Zen, y que considero pueden aportar profundamente a la vida de cualquier persona, sin importar su camino o creencia.

1. Práctica inquebrantable de meditación

La práctica de Zazen, o meditación sentada, es el pilar del Budismo Zen. No sirve para nada. No te vuelve una persona más exitosa ni más bella. Es tonto y aburrido. Y justo por eso lo practicamos.

No he parado de practicar Zazen ni un solo día, desde hace más de 20 años. No hay descansos y tampoco hay días de licencia por enfermedad. Todo es Zazen.

En mi experiencia personal y en la enseñanza de los textos sagrados, Zazen es mucho más que una simple técnica de meditación; es una manera de vivir y experimentar el momento presente. Esta práctica nos enseña a ser testigos de nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, permitiéndonos una mayor claridad mental y una profunda paz interior.

Zazen no solo tranquiliza la mente, sino que también nos abre a una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. En el silencio y la quietud, aprendemos a observar la naturaleza impermanente de todas las cosas, lo cual es esencial para desarrollar sabiduría y compasión. Esta práctica diaria es una fuente de fortaleza y estabilidad en mi vida, y recomiendo encarecidamente su adopción para aquellos que buscan una vida más plena y consciente.

Si quieres instrucciones para comenzar en Zazen, lee a Nishijima Roshi, aquí.

2. Dedicar mis esfuerzos al beneficio de los seres vivos

La compasión o Karuna, es el corazón de los hábitos del Budismo. Shakyamuni enseñó que todos los seres desean ser felices y estar libres de sufrimiento, y esta comprensión debe guiar nuestras acciones. En mi vida como monje, he aprendido que dedicar mis esfuerzos para el beneficio de otros no solo ayuda a aliviar su sufrimiento, sino que también enriquece mi propia experiencia y comprensión de la vida. Me da una dirección para caminar y facilita todas las tomas de decisiones. Si hay algo que solo me beneficia a mí, no lo hago.

Esta práctica de compasión se manifiesta en actos de generosidad, palabras amables, y en el compromiso de trabajar por un mundo más justo y compasivo. Al centrarnos en los demás, rompemos las barreras del ego y nos conectamos más profundamente con la interconexión de todos los seres. Es un hábito que transforma tanto al individuo como a la sociedad.

3. Agradecer por mis alimentos

En la tradición Soto Zen, cada comida comienza con una oración de gratitud. Es uno de los hábios del Budismo Zen que más me ha cambiado, pero que más trabajo cuesta para muchos. Esta práctica me ha enseñado a reconocer y valorar el esfuerzo y los recursos que se necesitan para producir cada alimento que consumimos. La gratitud fomenta la humildad y una profunda conexión con la vida y el mundo que nos rodea.

Agradecer por los alimentos es un recordatorio diario de nuestra dependencia de la naturaleza y de otros seres humanos. Nos enseña a no dar nada por sentado y a vivir de manera más consciente y sostenible. La gratitud es una poderosa herramienta para cultivar una actitud positiva y un corazón abierto hacia la vida.

Al principio se siente extraño… pero la mente comprende y poco a poco este hábito va transformando tu relación con los alimentos.

Te invito a que lo intentes con el Gatha de los Alimentos:

Esta comida viene por los esfuerzos
de todos los seres vivos del pasado y del presente,
y es medicina para nutrir nuestra práctica.
Ofrecemos estos alimentos de muchas virtudes y sabores
al Buda, al Dharma y a la Sangha,
y a toda la vida en cada reino de la existencia.
Que todos los seres vivos del multiverso
tengan suficiente alimento.

Terminar con una reverencia un poco más larga y sincera.

4. Acepto el silencio como práctica espiritual

El silencio es un aspecto fundamental en mi camino espiritual. En el silencio, encontramos un espacio para la introspección y la conexión con nuestro verdadero ser. El mundo que nos hemos construido está lleno de distracciones y ruido que pueden alejarnos de nuestra esencia y verdad interior. El silencio nos ofrece un refugio, un lugar para recalibrar nuestro ser interior y escuchar la sabiduría que reside en nosotros.

Esta práctica de silencio no es simplemente la ausencia de palabras, sino una forma activa de escucha y presencia. En el silencio, podemos descubrir respuestas a preguntas que el ruido constante de la vida cotidiana a menudo ahoga.

5. Estudio y práctica de una filosofía de vida

El Budismo no es solo una religión o una filosofía; es una forma de vida. Estudiar y practicar las enseñanzas del Buda, como las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Sendero Óctuple, ofrece una guía clara para vivir una vida ética y significativa. Estos principios me han ayudado a desarrollar una mente más clara, un corazón más compasivo y una vida más equilibrada.
Pero esto solo viene con el hábito de la lectura y el estudio.

Una filosofía de vida basada en los principios budistas nos ayuda a navegar las complejidades de la existencia con mayor sabiduría y compasión. Nos enseña a abrazar la impermanencia, a vivir con integridad y a buscar el bienestar de todos los seres. Es un camino que nos lleva hacia el crecimiento y la transformación personal.

Conclusión

Estos cinco hábitos del Budismo Zen han sido fundamentales en mi vida y desarrollo espiritual. No tienes que ser monje o monja para ponerlos a prueba en tu experiencia.

Cada uno de ellos ofrece una perspectiva única y valiosa para mejorar la calidad de nuestra vida y nuestras relaciones con los demás. Al adoptar estos hábitos, no solo nos beneficiamos nosotros mismos, sino que también contribuimos al bienestar y la armonía de nuestro entorno.

Por favor, intenta explorar estos hábitos en tu vida diaria y a descubrir por ti cómo pueden enriquecer tu experiencia del mundo.

Si necesitas aprender más sobre hábitos y practicar conmigo, este taller te interesa. ¡Estamos por comenzar!

Zazenkai 7 de enero de 2024. ¡Nadie ha muerto por Zazen!

Zazenkai 7 de enero de 2024. ¡Nadie ha muerto por Zazen!

ATENCIÓN: Este Zazenkai es solo por Zoom.

En las últimas estadísticas de causas de mortalidad en el mundo podemos ver que 0% de la humanidad ha muerto por Zazen. Si no es motivo de enfermedad ni muerte. ¿por qué nos cuesta tanto trabajo?

Para nuestro primer Zazenkai de 2024 he elegido un texto muy poderoso de Master Dogen. Es la enseñanza 1-14 de Shobogenzo Zuimonki, que comparto a continuación:

Durante una charla vespertina, el Maestro Dogen dijo:

En vez de estudiar muchas cosas y no aprender ninguna verdaderamente, es mejor estudiar una sola cosa y llega a conocerla mejor que ningún otro hombre. Esto es así para cualquier asunto referente al mundo laico y aún más para el Dharma del Buda, el cual no ha sido nunca estudiado ni practicado desde el comienzo de los tiempos y por eso no estamos aún familiarizado con él. Además, dado que nuestra naturaleza es grosera y nuestra capacidad pobre, si tratamos de estudiar muchas cosas de este Dharma sublime e ilimitado, no conseguiremos aprender ni una sola. Y aunque nos dediquemos exclusivamente al Dharma del Buda será muy difícil clarificarlo por completo en una sola vida, debido a nuestras capacidades inferiores. Debéis esforzaros en estudiar una sola cosa.
Ejo preguntó: “Siendo así, ¿qué práctica debemos elegir entre las que enseña el Dharma del Buda con el fin de dedicarnos a ella exclusivamente?”

Dogen respondió: “Depende del carácter y de las capacidades de cada uno. No obstante, hasta ahora, la práctica de Zazen es la que ha sido más fielmente transmitida y sobre la que se han concentrado los Patriarcas. La práctica de Zazen es apropiada para todas las personas y puede ser realizada por aquéllos de capacidades inferiores, mediocres o superiores. Cuando estuve en China, viviendo en la Sangha de mi difunto maestro Tendo Nyojo, oí esta gran verdad y desde entonces permanecía sentado en Zazen día y noche. A veces, cuando hacía mucho frío o mucho calor, los monjes dejaban de sentarse en Zazen porque temían caer enfermos. Pero en esos momentos, yo pensaba para mí mismo: «Puedo enfermar y morir, pero no dejare de hacer Zazen. ¿De qué me vale aferrarme a este cuerpo? Si aún no estoy enfermo, ¿por qué voy a dejar de practicar? Además, si muero por una enfermedad causada por la práctica de Zazen, esto será de acuerdo con mi deseo original. Primero, tengo mucha suerte de poder practicar y morir en una Sangha dirigida por un buen Maestro de la gran China y, segundo, si muero, tendré la suerte de ser despedido de este mundo por personas grandes y con un auténtico funeral budista. Si muriese en Japón me sería imposible tener un funeral realizado de acuerdo con los principios budistas y por personas tan elevadas. Si muero durante Zazen antes de haber alcanzado la Iluminación, renaceré de nuevo en una Sangha budista, debido a los vínculos que mi práctica ha creado. Vivir mucho tiempo sin practicar no tiene significado para mí. Es inútil. Más aún, aunque no muera en Zazen, tal vez tenga después un accidente o muera ahogado en el océano de regreso a Japón. ¡Cuán lamentable sería esto!».

Y con una resolución así me sentaba derecho día y noche. Nunca caí enfermo. Ahora, todos vosotros debéis practicar solamente Zazen con todo corazón. Diez de cada diez de vosotros alcanzaréis la Iluminación. Esta era la forma en la nos animaba mi difunto Maestro Tendo Nyojo.»

Los espero.


Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: ¡Nadie ha muerto por Zazen!

Los espero:

Día: Domingo 7 de enero de 2024.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.