Este taller es solo por Zoom. Es de solo 3 sesiones e incluye material de estudio descargable.
Taller Gratitud en el Budismo Zen. Profundiza tu práctica budista con una nueva comprensión sobre la gratitud.
Fechas: 11, 18 y 25 de octubre de 2023. De 19:00h a 20:30h (CDMX).
Lugar: Sala de Zoom. La información para la transmisión se publicará en el foro de nuestra comunidad.
Facilitador: Hondou Kyonin, monje budista Soto Zen.
Donativo a partir de: $350.00 / 20.00 euros / US$21.00
Informes e inscripciones en: choco ARROBA budismosotozen.org
Todos los días de nuestra vida decimos la palabra “gracias” tantas veces, que se ha convertido en una costumbre vacía. ¿Realmente lo sientes en el corazón?
En un mundo lleno de distracciones y demandas constantes, a veces nos resulta difícil detenernos y reconocer genuinamente las bendiciones que nos rodean. La falta de gratitud sincera puede llevarnos a sentirnos desconectados de la vida misma. Y peor aún, sin gratitud como base de nuestra espiritualidad, es muy difícil encontrar sentido a nuestros esfuerzos.
¿Alguna vez has sentido que las piezas de quién eres parecen estar dispersas y desordenadas? Es posible que la ausencia de gratitud sea la razón. Cuando no cultivamos la gratitud en nuestras vidas, nos volvemos víctimas incapaces de apreciar la paz y la conexión de Todo lo que Es. Como resultado, nos sentimos aislados, como si estuviéramos mirando la vida desde fuera en lugar de sumergirnos en ella.
Pero aquí está la buena noticia: el Budismo Soto Zen, con su sabiduría ancestral y profunda comprensión de la mente humana, ha encontrado una manera de integrar la gratitud en la esencia misma de nuestra práctica. Desde el Buda hasta los Maestros Zen contemporáneos descubrieron cómo nutrir y cultivar la gratitud para que no solo se convierta en un hábito más, sino también en una fuerza transformadora en nuestras vidas.
Vivir con gratitud nos hace sentir conectados con algo más grande y da propósito a nuestra existencia.
En algunas escuelas del budismo Mahayana, el Sutra de la Luz Dorada es conocido como el Rey de los Sutras. Tiene tanta sabiduría y enseñanzas que cualquiera que lo practique en su vida diaria, creará incontables méritos para que el universo esté en paz y equilibrio.
Durante Ango estaremos leyendo algunos párrafos útiles para nuestra experiencia. Hoy comenzaremos con una introducción y algunos comentarios.
Recomiendo mucho leer esta entrada antes de Zazenkai. Enlace aquí.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Iniciamos Ango.
Los espero:
Día: Domingo 3 de septiembre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
El Sutra de la Luz Dorada, Suvarnaprabhasottamasutra es un texto clásico del budismo Mahayana que contiene una gran diversidad de enseñanzas de Shakyamuni Buda. Algunas tradiciones lo consideran el Rey de los Sutras dentro del canon Mahayana por su profundidad, el número de temas Dharma que enseña y por el desarrollo espiritual que adquieren aquellos que lo estudian.
Es un texto que requiere que la mente intelectual esté en calma porque es una escritura religiosa. No hay lógica ni ciencia que pueda explicar la espiritualidad y conceptos budistas que el Sutra describe. En ese sentido es similar al Sutra del Loto.
La Luz Dorada del Buda es un concepto precioso que trasciende toda lógica. Es muy difícil de explicar en palabras. Es una experiencia a la que llegamos en nuestra práctica donde sentimos cómo todo en el cosmos está unido y se nutre de una Luz Dorada que emana el Buda y que no tiene origen ni final.
El sutra no explica qué es la Luz Dorada, pero los practicantes llegan a ella luego de años de práctica y devoción sincera.
Hoy quiero dar una pequeña introducción para que lo podamos conocer e incluir en nuestra práctica.
Origen del Sutra de la Luz Dorada
Este sutra es atribuido Shakyamuni. Al igual que el Sutra del Loto, Luz Dorada sucede aquí y ahora, en un punto interdimensional donde convergen materia, tiempo, budas de todo el cosmos, fuerza vital y espacio.
Es decir, justo aquí y ahora, en este momento, en el Monte Grdhrakuta en Rajag?ha, ante una gran asamblea de discípulos humanos y seres divinos, este sutra está sucediendo.
El sutra se conservó oralmente hasta que fue escrito en sánscrito y luego traducido a varios idiomas como el chino, tibetano y mongol. Se cree que fue compilado entre los siglos I y V d.C. a partir de diversos discursos y fuentes tempranas.
Estructura y contenidos
Luz Dorada consta de 19 capítulos relativamente breves que abarcan numerosos temas, géneros y estilos narrativos. Contiene una rica mitología y cosmología budista, así como relatos de vidas pasadas del Buda (jataka), parábolas, confesiones, himnos, descripciones de tierras puras y rituales.
Algunos de los temas principales que cubre son:
Los beneficios que adquieren todos los que lo estudian y toman refugio en él.
La longevidad y naturaleza eterna de los budas.
La práctica de la confesión del mal cometido.
La doctrina de la vacuidad.
Capítulos dedicados a deidades como los Cuatro Reyes Celestiales, Sarasvati, Tierra, etc.
Profecías de iluminación para bodhisattvas.
Vidas pasadas como la del príncipe que se ofrece de comida a una tigresa.
La curación de enfermedades con medicina y fuerza vital del Buda.
Consejos para gobernantes justos según el Dharma.
Alabanzas a los budas y bodhisattvas.
Características principales
El Sutra de la Luz Dorada presenta varias características distintivas:
Profundidad filosófica. Contiene tratados densos sobre temas como la vacuidad, muy valorados por las escuelas Mahayana.
Imaginería mística. Abunda en imágenes visuales de gran belleza sobre reinos paradisíacos y visiones de budas.
Ritualismo. Prescribe confesiones, alabanzas, ofrendas e invocaciones con prácticas de fe para vivir en armonía con el universo y la práctica.
Sincretismo religioso. Integra elementos del hinduismo como mantras y deidades en un marco budista.
Universalidad. Declara que el sutra puede eliminar todo sufrimiento y traer beneficio universal.
Devoción. Tiene un tono ferviente de fe y entrega hacia los budas, bodhisattvas y la enseñanza budista.
Accesibilidad. Su estilo relativamente simple lo hizo apto para audiencias populares, no solo eruditos.
Principales enseñanzas
Entre las doctrinas centrales del Sutra de la Luz Dorada se encuentran:
Los budas tienen una vida inconmensurable producto de su compasión y sus buenas acciones pasadas. Trascienden limitaciones humanas.
Las acciones negativas pueden ser purificadas al reconocer que somos capaces de dañar a otros, y tomar acciones para enmendar. Esto trae grandes beneficios a la Triple Gema y a la vida.
Todos los fenómenos carecen de naturaleza propia, son interdependientes, impermanentes y comparables a ilusiones.
A través de visualizaciones, ofrendas rituales y recitaciones se puede admitir al Buda en el corazón y vida del practicante.
Con la fe adecuada incluso seres en estados desafortunados como animales pueden beneficiarse del Dharma.
La disciplina, el autocontrol, y las buenas obras dedicadas a la iluminación traen beneficios inconmensurables.
Gobernantes virtuosos que guían con el Dharma producen prosperidad mejoran a sus pueblos.
Conclusión
El Sutra de la Luz Dorada ha sido uno de los textos más influyentes del budismo Mahayana a lo largo de la historia, especialmente en Asia Oriental. Su riqueza simbólica, visiones cósmicas y profundidad filosófica lo convierten en una obra maestra de la literatura budista, que sintetiza diversas doctrinas y aspiraciones espirituales.
Para Grupo Zen Ryokan es uno de los sutras principales para la práctica espiritual. Su estudio cuidadoso y amoroso revela significados que inspiran y expanden la mente-corazón.
Durante Ango 2023 hablaremos de algunos capítulos durante Zazenkai.
Con mucha frecuencia la gente me pregunta si el Buda es un dios chino. Con toda paciencia siempre doy la misma explicación: era solo un hombre que dejó una serie de enseñanzas y lo respetamos y reconocemos como nuestro guía para vivir con compasión. De hecho, era tan humano, que murió de diarrea. Nada divino ni cósmico en ello.
Y casi siempre, la pregunta que sigue es: entonces los muñecos e imágenes que ponen en los altares, ¿son santos? ¿Le rezas a esos santos?
La respuesta es compleja de explicar y más de entender porque es sí y no al mismo tiempo, además de que se sale toda comprensión.
Sí son santos y sí les “rezamos”, pero no en el contexto cristiano, sino en el budista.
No son santos y no les rezamos como lo hacen en las religiones abrahámicas.
La práctica con Bodhisattvas es muy importante para el budismo Mahayana, y para el Zen son puntos de apoyo de nuestra filosofía. Pero no es tan fácil de entender para la mente occidental. Después de todo, el budismo es una religión con prácticas que requieren confianza y dejar de lado la mente discursiva.
En esta serie de artículos hablaré sobre qué y quienes son los Bodhisattvas en el Soto Zen, para que podamos saber un poco más y, quizá, incluirlos en nuestra espiritualidad cotidiana.
No serán artículos académicos o demasiado serios porque mi intención es facilitar la comprensión y que podamos dar el primer paso para conocerlos.
Conociendo a los Bodhisattvas
Un Bodhisattva es un personaje con una práctica tan pura y perfecta, que ha dejado de lado su beneficio personal y su entrada al nirvana, hasta que todos los seres vivos estén libres de sufrimiento. Puede ser una persona del pasado o una idea religiosa. ¿Cómo es esto?
El budismo en general está lleno de conceptos religiosos profundos y abstractos que no son fáciles de comprender para la mente intelectual. Por eso es por lo que los humanos recurrimos al antropomorfismo, que es dar cuerpo y características humanas a un fenómeno que no comprendemos del todo.
Por ejemplo, las tribus nórdicas no comprendían los rayos y los truenos de la tormenta, pero al crear a Thor, podían establecer una relación personal con el meteoro.
Otro ejemplo fueron los aztecas, quienes no comprendían qué es el sol. Crearon a Tonatiuh para poder entender y alabar la vida y fuerza que trae la energía solar.
En el budismo tenemos conceptos enormes como La Perfección de la Gran Sabiduría, que son muy complejos. Entonces, al tener a Prajnaparamita como la Bodhisattva Madre de Todos los Budas, es más fácil para sentirnos cerca e identificados con lo que significa.
También hay personajes dentro del budismo, como Bodhidharma o el mismo Dogen Zenji, que han dejado huella por su compasión y sabiduría. Han llevado una práctica tan pura y perfecta, que son una inspiración para nosotros. Ellos también son Bodhisattvas y forman parte de nuestros altares.
Muchas veces se tiende a compararlos erróneamente con los santos del catolicismo, imaginando que realizan milagros o conceden deseos. Pero no es así: su función no es intervenir sobrenaturalmente, sino servir como recordatorio e inspiración de las nobles cualidades que debemos cultivar en nuestro camino espiritual.
Diferencias entre Buda y Bodhisattvas
Aunque comparten lugar en nuestros altares, la diferencia entre el Buda y los Bodhisattvas es notable. El Buda es nuestro comandante en jefe. Los Bodhisattvas siguen las instrucciones y guía del Buda para ayudar a los seres vivos del multiverso. Aunque comparten la misma meta, hay diferencias clave entre Buda y los Bodhisattvas:
El Buda alcanzó la completa iluminación, mientras los Bodhisattvas aún trabajan en perfeccionar sus cualidades para llegar a ese estado.
El Buda trascendió el ciclo de nacimiento y muerte, los Bodhisattvas decidieron posponer el nirvana para stay aquí ayudándonos.
El Buda representa el estado de iluminación en sí, los Bodhisattvas representan las cualidades que nos falta desarrollar como la compasión, la paciencia y la sabiduría.
Importancia en el budismo Mahayana
Los Bodhisattvas ocupan un lugar central en la tradición Mahayana. De hecho, ¡son la esencia de estas enseñanzas! El budismo Mahayana enfatiza que no debemos buscar la iluminación propia, debemos ayudar a liberar a todos los seres.
Los Bodhisattvas encarnan ese ideal del bodaishin (bodhicitta), la mente de la iluminación que aspira a la budeidad para beneficiar a otros. Por eso en esta tradición se les dedican mantras, rituales y prácticas devocionales. Nos recuerdan constantemente la motivación compasiva que necesitamos.
Importancia en el budismo Zen
Dentro de la escuela Soto Zen, que pertenece al budismo Mahayana, los Bodhisattvas también ocupan un lugar relevante como figuras inspiradoras y guías en nuestro camino.
En templos Zen es común encontrar en los altares imágenes y estatuas de Bodhisattvas como Monju, Fugen, Jizo y especialmente Kannon, a los que se les ofrecen inciensos, flores o comida en señal de respeto y gratitud.
En la vida cotidiana, se les puede tener en mente y corazón para desarrollar sabiduría y fuerza para perseverar en la práctica. Irradian cualidades que nos ayudan a calmar la mente, cultivar la compasión y progresar con serenidad en el camino.
Así, los Bodhisattvas son verdaderos compañeros en nuestro sendero espiritual. En próximos artículos hablaré sobre Bodhisattvas específicos y cómo conectarnos con ellos.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi