Este taller es presencial y por Zoom para nuestros amigos en otras ciudades. Incluye material de estudio descargable.
Taller Gratitud Espiritual. Profundiza tu práctica espiritual con la sabiduría del Budismo Zen.
Fechas: 18, 25 de agosto y 1 de septiembre de 2023. De 19:00h a 20:30h (CDMX).
Lugar: Árbol del Yoga y por Zoom. La información para la transmisión se publicará en el grupo de WhatsApp.
Facilitador: Hondou Kyonin, monje budista Soto Zen.
Costo por sesión: $200.
Costo por todo el taller: $500. – Inscripciones en el correo choco ARROBA budismosotozen.org
Costos fuera de México: escribir para pedir informes.
Informes e inscripciones en: choco ARROBA budismosotozen.org
Todos los días de nuestra vida decimos la palabra “gracias” tantas veces, que se ha convertido en una costumbre vacía. ¿Realmente lo sientes en el corazón?
En un mundo lleno de distracciones y demandas constantes, a veces nos resulta difícil detenernos y reconocer genuinamente las bendiciones que nos rodean. La falta de gratitud sincera puede llevarnos a sentirnos desconectados de la vida misma. Y peor aún, sin gratitud como base de nuestra espiritualidad, es muy difícil encontrar sentido a nuestros esfuerzos.
¿Alguna vez has sentido que las piezas de quién eres parecen estar dispersas y desordenadas? Es posible que la ausencia de gratitud sea la razón. Cuando no cultivamos la gratitud en nuestras vidas, nos volvemos víctimas incapaces de apreciar la paz y la conexión de Todo lo que Es. Como resultado, nos sentimos aislados, como si estuviéramos mirando la vida desde fuera en lugar de sumergirnos en ella.
Pero aquí está la buena noticia: el Budismo Zen, con su sabiduría ancestral y profunda comprensión de la mente humana, ha encontrado una manera de integrar la gratitud en la esencia misma de nuestra espiritualidad. Desde el Buda hasta los Maestros Zen contemporáneos descubrieron cómo nutrir y cultivar la gratitud para que no solo se convierta en un hábito más, sino también en una fuerza transformadora en nuestras vidas.
Para ti que estás buscando profundizar en tu práctica espiritual, te invito al taller Gratitud Espiritual. A lo largo de tres sesiones enriquecedoras, exploraremos la esencia de la gratitud y cómo podemos integrarla de manera auténtica en nuestra vida.
Durante Zazenkai de esta semana habrá un evento de danza en Árbol del Yoga. Habrá mucha gente, música en alto volumen y ruido por todos lados. Cualquiera pensaría que para Zazen se necesita ir a un templo en la montaña, pero es todo lo contrario. El ruido es perfecto.
Con este motivo, el domingo exploraremos juntos un aspecto fundamental de nuestra práctica Zen y cómo abordar los desafíos que la vida nos presenta.
Como saben, la práctica principal del Zen es Shikantaza Zazen. En la vida nos encontramos con momentos de tranquilidad y también con aquellos llenos de ruido, ya sea proveniente del exterior o del interior. La verdadera maestría en el camino Zen radica en nuestra capacidad de aceptación y de adaptación para integrar todas las condiciones de la vida a nuestra práctica.
En Zazen, aprendemos a sentarnos con lo que es, con lo que verdaderamente hay en el momento presente. A menudo, cuando surgen ruidos externos, el ego puede instintivamente pedir a gritos un silencio absoluto. Sin embargo, en lugar de resistir o rechazar estos sonidos, nos desafiamos a nosotros mismos y los abrazamos. Reconocemos que los ruidos, ya sean provenientes del mundo exterior o generados internamente, son Buda.
Nos entrenamos para no juzgar y no comentar, sino a aceptar y contemplar con ecuanimidad. Comprenderemos cómo este enfoque nos ayuda a cultivar una mente clara y despierta, incluso en medio del aparente caos.
¡Espero verlos a todos en Zazenkai, el domingo!
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Ruido interno y ruido externo es Buda.
Los espero:
Día: Domingo 6 de agosto de 2023.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 11:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Con frecuencia me preguntan si está bien usar drogas como parte de la espiritualidad budista. Mi respuesta es un rotundo y poderoso NO.
Es preocupante ver cómo el uso de drogas se ha vuelto cada vez más común en la búsqueda de experiencias espirituales, y cómo algunas personas que se autoproclaman espirituales las consumen regularmente. No están en búsqueda de la iluminación o de ser mejores personas para la vida, sino de mantener una adicción.
Si bien es cierto que algunas tradiciones chamanísticas han utilizado drogas con el pretexto de la espiritualidad, en el Budismo Zen, debemos recordar uno de nuestros preceptos fundamentales: Evito intoxicar la mente. Este precepto cobra especial relevancia en nuestra práctica Zen, ya que nuestro objeto de atención y contemplación es la realidad misma.
Para poder mirar la vida tal como es, sin distorsiones ni autoengaños, necesitamos una mente clara y libre de intoxicantes. Las drogas pueden abrir puertas momentáneas, pero también pueden nublar nuestra comprensión y nuestra capacidad de ver la realidad con claridad.
Aún peor es el hecho de que la mente intoxicada produce una versión retorcida de cómo funciona el universo. Un alucinógeno jamás dará la experiencia de luz que trae Shikantaza.
Un practicante de Zen puede mantener el estado de calma sin necesidad de ningún factor externo que no sea la disciplina que Shakyamuni nos dejó.
Usar drogas para la espiritualidad es como querer tomar un helicóptero para llegar a la cima de una montaña. El paseante puede llegar hasta allá sin esfuerzo alguno y tener la fantasía de que lo logró. Pero un montañista de verdad se construye como una mejor persona con base en el entrenamiento, en su constancia, así como en empujar sus límites.
Un paseante perezoso nunca tendrá la experiencia ni la fuerza que un montañista cultivará con el paso de los años.
El budismo no nos pide subir al helicóptero. Nos pide convertirnos en montañistas y escaladores, un día a la vez.
Todas esas experiencias artificiales que dan las drogas o el alcohol, para un practicante serio son obstáculos para vivir la naturaleza búdica que es legítima para todos los seres vivos.
El Budismo Zen nos enseña a cultivar la atención plena y la presencia en cada momento, sin huir ni evadirnos a través del uso de sustancias. La verdadera libertad y despertar provienen de enfrentar la realidad sin filtros, sin muletas artificiales.
Nuestra práctica Zen nos invita a abrazar la vida tal como es, con todos sus desafíos y maravillas, sin buscar escondernos cobardemente del presente o escapar de nuestros propios pensamientos y emociones.
Así que, no, en el Budismo Zen no utilizamos drogas como camino hacia la iluminación. En cambio, buscamos desarrollar una mente prístina y despierta que nos permita experimentar la vida plenamente, con valentía y compasión.
En la vía del Buda encontramos una libertad genuina al enfrentar la vida tal como es, sin necesidad de artificios. La mente clara y la presencia consciente son los verdaderos aliados en nuestra búsqueda espiritual y en el despertar a la verdad que yace en cada uno de nosotros.
Gracias por su cariño, dedicación y constante práctica en este camino espiritual. Es por cada uno de ustedes que esta maravillosa comunidad sigue floreciendo, y puedo continuar compartiendo la sabiduría del Buda y las enseñanzas de Dogen Zenji.
Hoy, rompemos momentáneamente la serenidad para recordarles que es momento de hacer sus contribuciones. Si bien el Buddhadharma es gratuito y se comparte con amor incondicional, las herramientas que hacen posible mi labor requieren de apoyo económico (Internet, electricidad, hospedaje web, etc.). Es por su generosidad que podemos mantener este espacio de aprendizaje y transformación.
Agradezco de antemano su valioso aporte, el cual nos permitirá seguir creciendo juntos en esta travesía espiritual. Sigamos adelante con la compasión como guía. Cada acto de generosidad es una semilla de bienestar para todos los seres.
Puede ser viá ko-fi en https://ko-fi.com/chocobuda
O pueden mandarme un correo para más opciones en choco ARROBA budismosotozen.org
El minimalismo está muy de moda. Personalidades de internet nos invitan a quedarnos sin nada y vivir en casas vacías. Pero este extremo es una práctica vacía, sin fundamentos espirituales, que termina creando confusión.
¿Sabías que la raíz del minimalismo actual se encuentra en la antigua práctica del Budismo Soto Zen?
En nuestra charla de este Zazenkai, exploraremos el concepto de minimalismo desde su origen en el Zen y cómo se ha convertido en una poderosa herramienta para encontrar la esencia de la vida en medio de la abundancia material.
Este domingo, leeremos el texto 3-7 de Shobogenzo Zuimonki, de Dogen Zenji. Nos habla sobre los votos de minimalismo en el Zen, y descubriremos cómo esta vía nos enseña a encontrar la plenitud espiritual en lo simple.
Sería ideal que leyeras el texto antes de Zazenkai. Enlace aquí.
¡Te esperamos!
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Zen es la semilla del minimalismo.
Los espero:
Día: Domingo 30 de julio de 2023.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 11:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi