Zazenkai 16 de febrero de 2025. Vimalakirti Sutra 15. Viajando entre universos

Zazenkai 16 de febrero de 2025. Vimalakirti Sutra 15. Viajando entre universos

ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.

Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 10 antes de llegar a Zazenkai.

Abróchense los cinturones de seguridad, que entramos a uno de los capítulos más salvajes y provocativos del Vimalakirti Sutra.

Aunque en el cine gringo actual está de moda la idea del multiverso, en el budismo lo vivimos con una realidad que nos acerca más a la interconexión de las cosas. Solo desde hace casi 2,600 años.

El capítulo 10 del Vimalakirti Sutra, La Fiesta traída por la Encarnación Emanada, nos introduce a una visión sorprendente del budismo Mahayana: la existencia de múltiples universos interconectados, cada uno con su propia forma de enseñanza del Dharma. Aquí, el buen Vimalakirti demuestra su poder y sabiduría al traer comida de un universo puro donde el Buda Sugandhakuta instruye a los bodhisattvas a través de fragancias sutiles y no con palabras. Este capítulo nos muestra que el Dharma no se transmite únicamente verbalmente, sino que su esencia puede manifestarse de diversas maneras según las capacidades de los seres.

Aunque parezca de ciencia ficción, el capítulo 10 nos enseña conceptos clave del budismo Mahayana, como la naturaleza interdependiente de la realidad, la adaptabilidad de las enseñanzas y la ilimitada generosidad del Dharma.

Este sutra se puede descargar de aquí.

¡Los esperamos!

Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Vimalakirti Sutra 15. Viajando entre universos.

Los espero:

Día: Domingo 16 de febrero de 2025.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 12:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Rakusu de sonrisas y lágrimas felices

Rakusu de sonrisas y lágrimas felices

Nunca pensé llegar a este punto. Una parte de mi pregunta si fue realidad o ilusión lo que sucedió. Pero luego miro mi pequeño altar y veo que ha crecido. Siento el cansancio en todo mi cuerpo y sonrío sabiendo que esto es todo real.

Cuando era niño, mis juegos y fantasías estaban llenos de robots, batallas espaciales, lucha del bien contra el mal y caballeros Jedi salvando el día. Los Jedi eran unos personajes misteriosos dedicados a la disciplina, las artes marciales y algo más. No sabía que era ese «algo más», pero mi imaginación se expandía por el misticismo y la sabiduría de los Jedi.

En la adolescencia, cuando mi Sensei de karate-do me hablaba de Bodhidharma y sus aventuras. De inmediato me sentí atraído por las enseñanzas del Primer Patriarca. Había algo en su historia, en su determinación, que resonaba en lo más profundo de mi ser. Descubrí que la inspiración para los Jedi eran los monjes budistas de la antigüedad.

La existencia de algo llamado budismo y alguien llamado Buda me inspiraron para comenzar a aprender más.

Comencé mi camino en el Zen hace muchos años, en solitario. No tenía un maestro, ni compañeros de práctica. Solo había la certeza en mi corazón de que el Buda tenía algo para mí. No sabía qué era, ni cómo encontrarlo, pero la sensación era clara, inamovible.

Un buen día, me senté en Zazen. Como pude, aprendí lo poco que encontraba sobre el Dharma, practiqué, y nunca me detuve. Al principio, era solo yo, sentado en silencio, como el loco de la familia, el loco de la calle. Pero, con el correr de los años, llegó una persona. Luego éramos tres, y muy despacio, el grupo creció.

Con el tiempo, recibí la ordenación de un viejo sabio del Soto Zen. Decidí consagrar mi vida a ayudar a todos los seres vivos. Parte de mi misión se convirtió en preservar y difundir el Zen. Comencé a enseñar budismo y meditación. Y aquel loco solitario, el que se sentaba en silencio sin razón aparente, estaba ahora rodeado de personas que, por alguna razón, llegaban. Muchos se fueron. Pocos se quedaron. Pero aquellos que permanecieron se convirtieron en algo más que estudiantes: se convirtieron en mi familia.

Hoy, ustedes pueden cubrirse con el manto del Buda, envueltos en su compasión y sabiduría. El rakusu que llevan sobre sus hombros no es solo un pedazo de tela. Es la manifestación de su compromiso con el camino, con la vida, con la práctica. Es un símbolo de nuestra interconexión, de la enseñanza que fluye desde los antiguos Patriarcas y Matriarcas del Zen hasta ustedes.

A veces me gusta ver el rakusu como un delantal de mesero. Cuando nos lo ponemos, nos recordamos que debemos servir a la vida. Y como meseros, está en nuestras manos que los seres vivos estén bien atendidos y que no les falte nada.

¿Cómo será la vida a partir de hoy? Igual que siempre. Nada cambia. Pero todo cambia.

Han recibido un nuevo nombre, un renacimiento en el camino del bodhisattva. Es un cuaderno nuevo y en blanco para escribir una nueva historia. Es un regalo que da la oportunidad de vivir con mayor conciencia, de llevar la Triple Gema a cada acción cotidiana. Es un corazón recién nacido, listo para latir con más apertura, dulzura y compasión.

Aunque parezca que hay muchos kilómetros de distancia entre nosotros, en realidad eso es solo una ilusión. Ahora son parte de una familia más grande, tejida con los hilos del Dharma. Busquen siempre estar unidos, ayudándose mutuamente y caminando juntos. Compartimos el mismo templo llamado vida, y nos guía la misma Luz Dorada de Amida Buda, recordándonos que nunca estamos solos.

El camino continúa. Nos esperan más desafíos, más preguntas, más aprendizajes. Pero juntos seguimos adelante.

Nunca nos rendimos, no dejamos a nadie atrás.

Gracias por su esfuerzo y dedicación. Gracias por no dejarme solo en esta aventura.

Recaudación de donativos para febrero de 2025

Recaudación de donativos para febrero de 2025

Querida sangha,

Hemos llegado al segundo mes de 2025 con toda la energía del Año de la Serpiente de Madera. Así sin darme cuenta, de forma sigilosa y elegante, nuestra sangha y práctica espiritual están llenas de actividad luminosa. Las semillas que hemos sembrado juntos están por florecer.

Justo en frente de mi la interdependencia de la vida se manifiesta y la observo con gratitud y humildad. ¡Cuando la ves, ya no la puedes des-ver! Solo aceptar en silencio con un corazón abierto.

Todo esto que hacemos en Grupo Zen Ryokan no sería posible sin la ayuda de cada uno de ustedes. Es por su esfuerzo y generosidad que nuestra sangha sigue adelante.

Recientemente me topé con esta cita del Venerable Maestro del Chan, Guifeng Zongmi:

«La verdadera generosidad no se ve con los ojos. Se siente en la vida como un río que fluye y es sublime como respirar en la Triple Gema.»

Si está en sus posibilidades, es momento de hacer sus aportaciones para este mes. ¡Sigamos adelante con nuestra práctica en el Buddhadharma!

Muchas gracias a todos.

¿Por qué donar?

Sostén de Nuestra Sangha: Tu donativo ayuda a mantener nuestras actividades, plataformas tecnológicas, facilitar enseñanzas y prácticas, y asegurar que la sabiduría del Dharma esté accesible para todos.


Práctica de Dana Paramita: Dana, o generosidad, es una de las perfecciones que cultivamos en el Budismo. Al dar, no solo ayudamos a otros, sino que cultivamos nuestra propia mente desapegada y compasiva.


Conexión y Compromiso: Al donar, reafirmamos nuestro compromiso con la Sangha y con nuestro camino espiritual, fortaleciendo nuestra conexión y sentido de pertenencia.


¿Cómo puedes contribuir?

Puedes hacer tu donativo a través de Ko-Fi, PayPal o transferencia, cada aporte es una semilla que siembra paz, sabiduría y compasión en nuestra comunidad y en el mundo.

También nos ayuda mucho si difunden la existencia de Grupo Zen Ryokan para poder llegar a más personas.

Recordemos las palabras de Dogen Zenji: «Practicar la generosidad es el fundamento de la Vía». Al abrir nuestros corazones y manos en Dana, abrimos también las puertas a un mayor entendimiento y compasión.

Agradezco profundamente su continuo apoyo y generosidad. Juntos, mantenemos viva la llama del Dharma.

Que todos los seres se beneficien de nuestra práctica.

Puedes apoyar nuestro trabajo desde Ko-fi. Clic aquí.

O escríbeme para más opciones. chocobuda ARROBA budismosotozen.org

¡Amituofo!

Zazenkai 2 de febrero de 2025. Voluntad para la Verdad, recordando a Nishijima Roshi

Zazenkai 2 de febrero de 2025. Voluntad para la Verdad, recordando a Nishijima Roshi

ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.

Gudo Wafu Nishijima, creador de nuestra rama del Soto Zen, murió el 28 de enero de 2014. Hoy celebramos sus enseñanzas hablando de un concepto vital para todo practicante de Zen: la Voluntad para la Verdad.

Del capítulo 10 de su Libro del Dragón:

El Maestro Dogen también reconoció el valor del idealismo, pero de un modo diferente. En Shobogenzo, a menudo nos insta a establecer, alimentar y conservar la voluntad a la Verdad. La voluntad de la Verdad es mi traducción de la palabra sánscrita bodhicitta. Es un concepto muy antiguo en el budismo, pero en las obras del Maestro Dogen ocupa un lugar de especial importancia. Él insiste en que tener la voluntad para la Verdad es un requisito previo absolutamente indispensable para el estudio del budismo. Podemos tener un excelente conocimiento de las teorías y prácticas budistas, pero sin la Voluntad para la Verdad, tal conocimiento es completamente inútil.

Por otra parte, afirma que una vez que hayamos establecido firmemente la voluntad hacia la Verdad, aunque cometamos muchos errores y acciones equivocadas, esos errores y acciones equivocadas se convertirán en sí mismos en la causa de que alcancemos la Verdad.

Cuando leí por primera vez tales afirmaciones en Shobogenzo, comprendí que la creencia del Maestro Dogen en la voluntad hacia la Verdad era firme e inflexible, pero no podía entender por qué. Me preguntaba por qué tenía tanta reverencia por la voluntad a la Verdad. Ahora, a la luz de mi propia experiencia, puedo comprender la razón de su creencia inflexible. Creo que podemos encontrar esa razón en la historia de su vida. El maestro Dogen comenzó a estudiar budismo cuando era muy joven. En aquella época no tenía una idea clara de lo que era realmente el budismo. Tenía muchas ideas tontas y fantasías idealistas, pero, de hecho, no podía entender el budismo en absoluto.

No podía entender los sutras. No podía entender la teoría budista. No entendía las enseñanzas de sus maestros. Sus ideas sobre el budismo solían estar completamente invertidas y eran contrarias a la intención del Buda Gautama. No tenía ninguna norma para separar la verdad de la falsedad, ningún objetivo realista hacia el que trabajar. De hecho, no tenía nada, nada más que la voluntad de la Verdad.

Y así, fue la propia voluntad de la Verdad la que se convirtió en la norma de su vida. Sus ideas y fantasías erróneas le impulsaron a seguir adelante. Al encontrarse con las realidades de la vida, experimentó mucho dolor y confusión, pero ese dolor y confusión sólo aumentaron su determinación de encontrar la verdad. Así, a pesar de innumerables errores, malentendidos y dificultades personales, el Maestro Dogen alcanzó finalmente la meta que nunca había visto claramente en su mente. Esto era, para él, un hecho notable. Cuando pensaba en las experiencias de su vida, no podía evitar sentir que su única guía verdadera había sido la voluntad hacia la Verdad misma.

¡Los esperamos!

Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Voluntad para la Verdad. Recordando a Nishijima Roshi.

Los espero:

Día: Domingo 2 de febrero de 2025.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 12:00h
Madrid 18:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

¡Feliz 2025, año de la Serpiente de Madera!

¡Feliz 2025, año de la Serpiente de Madera!

¡Feliz 2025, año de la Serpiente de Madera!

Hemos dado una vuelta más al ciclo lunar y me hace feliz compartir esta tradición con ustedes. Hoy comenzamos un nuevo ciclo que nos da renovación, protección y potencial para la transformación personal. Este período es especial para mí porque el 2025, año de la Serpiente de Madera, tiene muchos símbolos y energía espiritual que apoya todo lo que creemos y hacemos en Grupo Zen Ryokan.

Para occidente, la serpiente es símbolo de pecado, mentiras, veneno y tentación. Pero para las religiones asiáticas la serpiente es un símbolo de conocimiento, protección y renovación. Además, se une al elemento madera, que representa el crecimiento y la flexibilidad. En la práctica budista, estos valores pueden integrarse para profundizar en la meditación, fortalecer la paciencia y cultivar la serenidad.

Entre los animales del horóscopo chino, la serpiente ocupa la sexta posición. Se considera que la serpiente es flexible. Algunas de las características positivas de este año es que habrá puertas a la sabiduría, discreción, agilidad para la adaptación, belleza y conexión amable con los demás. Por otro lado, es un mal año para ser perezosos, codiciosos, arrogantes y a entregarse a la vanidad.

Para nosotros en la práctica budista, este año es una oportunidad para recordar la historia de Muccalinda, la cobra que protegió con su propio cuerpo al Buda durante su iluminación.  Esta serpiente simboliza la protección y la estabilidad espiritual.

Muccalinda: La serpiente que protegió al Buda

Una de las historias más inspiradoras en el budismo es la de Muccalinda, el naga (mitad hombre, mitad cobra) que resguardó al Shakyamuni tras su iluminación bajo el árbol Bodhi. Según el Muccalinda Sutta (más abajo está el texto completo), cuando Buda alcanzó la iluminación, una tormenta de siete días amenazó su serenidad. En ese momento, Muccalinda emergió de la tierra y, con su propio cuerpo y olvidándose de su propio beneficio, envolvió al Buda; formando un refugio con su capucha para protegerlo del viento y la lluvia.

Esta historia es una representación del apoyo espiritual y la estabilidad. La serpiente, lejos de ser un símbolo de peligro, se convierte en autosacrificio y un guardián de la paz interior. Durante el 2025, año de la Serpiente de Madera, podemos reflexionar sobre cómo crear nuestra propia protección interna a través de la práctica consciente.

Cómo integrar la energía del 2025, año de la Serpiente de Madera, en la práctica budista

1. Profundizar en Shikantaza y la introspección

Este es un año ideal para fortalecer la práctica de Zazen, observando nuestros pensamientos y emociones con ecuanimidad. Podemos inspirarnos en la paciencia y serenidad de Muccalinda para enfrentar los desafíos con calma.

2. Practicar la adaptabilidad y el desapego

El elemento madera simboliza flexibilidad y crecimiento. En la vida diaria, esto nos recuerda la importancia de adaptarnos a los cambios sin aferrarnos a lo efímero. A través del desapego y la comprensión de dukkha podemos fluir con mayor armonía y paz interior.

3. Cultivar la sabiduría y el conocimiento del Dharma

El 2025, año de la Serpiente de Madera, es un buen momento para profundizar en los textos sagrados del Zen. Estudiar los sutras y a los Patriarcas para reflexionar sobre sus enseñanzas nos ayudará a fortalecer nuestra comprensión espiritual. Como la serpiente que muda su piel, podemos dejar atrás viejas percepciones y abrazar nuevas formas de ver el mundo.

4. Practicar la compasión y el servicio a los demás

La historia de Muccalinda nos demuestra que la verdadera fortaleza radica en el servicio desinteresado. Durante este año, podemos enfocar nuestra práctica en la generosidad (Dana) y el amor benevolente (Metta), ayudando a todos los seres que nos rodean.

Conclusión

El 2025, año de la Serpiente de Madera, nos brinda una oportunidad para transformar nuestra práctica con introspección, adaptabilidad y sabiduría. Vale la pena leer el Muccalinda Sutta porque el poema que recita el Buda puede ser de utilidad. Este año lunar es para cultivar la estabilidad interna y fortalecer nuestro camino espiritual. Con Zazen, desapego y compasión, podemos aprovechar la energía de este año para crecer y encontrar una paz más profunda.

¡Que todo sea propicio para fluir con discresión y sabiduría! ¡Feliz año nuevo!

Muccalinda Sutta

Versión de Thanissaro Bhikkhu
Traducido y adaptado por Hondou Kyonin

He oído que, en una ocasión, el Bienaventurado, recién iluminado, se estaba quedando en Uruvela en la orilla del río Nerañjara en la raíz del árbol Muccalinda. Y en esa ocasión se sentó durante siete días en una sesión, sensible a la dicha de la liberación.

Y entonces se levantó una gran nube de tormenta fuera de temporada, con siete días de lluvia torrencial, vientos fríos y oscuridad intensa. Entonces Muccalinda, el rey naga, abandonando su morada y rodeando el cuerpo del Bienaventurado siete veces con sus espirales, se quedó con su gran capucha extendida sobre el Bienaventurado, pensando: «No dejes que el Bienaventurado sea perturbado por el frío. No permitas que el Bienaventurado sea perturbado por el calor. No permitas que el Bienaventurado sea perturbado por el contacto de las moscas, los mosquitos, el viento, el sol y las cosas que se arrastran».

Luego, con el paso de los siete días, el Bienaventurado emergió de esa concentración. Muccalinda, el rey naga, al darse cuenta de que el cielo se había despejado y estaba libre de nubes, desenredó sus espirales del cuerpo del Bienaventurado, abandonó su propia apariencia y, asumiendo la apariencia de un hombre joven, se paró frente al Bienaventurado con las manos delante de su corazón, rindiéndole homenaje.

Entonces, al darse cuenta de la importancia de eso, el Bienaventurado exclamó:

Bienaventurada es la soledad
para el que está contento,
el que ha escuchado el Dharma, el que ve.

Bienaventurada es la no aflicción con respecto al mundo,
contención para los seres vivos.

Bienaventurado es el desapasionamiento con respecto al mundo,
la superación de la sensualidad.

Pero el sometimiento de la presunción «yo soy”
Eso es verdaderamente la máxima felicidad.