Cuando pensamos en budismo, sin haber investigado antes, lo que casi siempre llega a la mente la imagen del Buda, de templos, de personajes místicos o de meditación. Pero cuando comenzamos a practicar y si ponemos atención, aprendemos que los números tienen mucho qué enseñarnos en la Vía del Buda.
Hay números para las enseñanzas, para el paso del tiempo, para la arquitectura y el arte, y son importantes para nuestras ceremonias.
El número 108 es importante para nosotros. Ha sido venerado por siglos. Tanto que el mismo Master Dogen nos dejó la enseñanza esencial Las 108 Puertas del Dharma, que ya hemos estudiado en Grupo Zen Ryokan.
Pero el 108 no es exclusivo del budismo. Es parte de algo más grande dentro de la espiritualidad del mundo.
Y es que la espiritualidad a menudo está impregnada de simbolismo y significados de origen perdido en las arenas del tiempo. Los números han desempeñado un papel fundamental en diversas tradiciones religiosas y filosóficas a lo largo de la historia.
En este artículo, exploraremos la importancia del número 108 para el budismo y cómo podemos incorporar este simbolismo en nuestra práctica budista diaria.
La importancia de los números en la espiritualidad
Aunque la mente occidental desacredite la espiritualidad en los números, estos han sido objeto de fascinación y misticismo en prácticamente todas las culturas del mundo. Desde la antigüedad, los seres humanos han atribuido significados especiales a ciertos números, considerándolos sagrados o auspiciosos. Esta fascinación se deriva de la creencia de que los números pueden reflejar principios cósmicos y revelar verdades profundas sobre el universo y nuestra existencia.
En muchas tradiciones espirituales, los números son utilizados para representar conceptos abstractos o simbolizar aspectos importantes de la vida y del orden del cosmos. Los números también se emplean como herramientas para la meditación y la concentración, ayudándonos a enfocar la mente y profundizar nuestra conexión con lo divino.
Historia del número sagrado 108
El número 108 ha sido venerado en diversas culturas y tradiciones religiosas durante siglos. Tiene una presencia significativa en el hinduismo, el budismo, el jainismo, el sijismo y otras prácticas espirituales.
Para el budismo, la importancia del número 108 se ha atribuido a varias interpretaciones y significados. Una de las razones más comunes por las cuales el 108 es considerado sagrado es la idea de que representa la totalidad del universo.
(Alerta ñoña – friki budista) Esta idea se basa en la multiplicación de tres componentes esenciales: el número 3, que representa las cualidades de nuestro mundo físico (pasado, presente y futuro); el número 4, que simboliza las cuatro direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste); y el número 12, que representa los meses del año. Si multiplicamos 3 x 4 x 12, obtenemos el número 144, que, según la tradición budista, es el número total de posibles universos. Luego, si dividimos 144 entre 4, que es el número de direcciones cardinales, obtenemos 36. Finalmente, si multiplicamos 36 por 3, que es el número de componentes esenciales, obtenemos el número 108, que representa la totalidad del universo.
Otra interpretación significativa del número 108 en el budismo proviene de la idea de que hay 108 apegos que nos atan a la rueda del sufrimiento o samsara. Según la tradición budista, el apego a las pasiones, deseos y apegos mundanos nos mantiene atrapados en el ciclo interminable de nacimiento, muerte y renacimiento. Al recitar 108 mantras o realizar 108 postraciones, por ejemplo, podemos simbólicamente liberarnos de estos apegos y avanzar hacia la liberación espiritual.
Cómo el budismo usa el número 108
El número 108 se ha incorporado en diversas prácticas budistas, lo que ha contribuido a su significado y veneración en la tradición. Algunas de las formas más comunes en las que el budismo utiliza el número 108 incluyen:
Cuentas del Mala: Un mala es un collar de cuentas utilizado en la meditación y la recitación de mantras. Un mala típico tiene 108 cuentas, lo que permite a los practicantes repetir sus mantras o plegarias 108 veces. Este acto de repetición se considera una forma poderosa de concentración y conexión espiritual con la totalidad del universo, es decir, con el Buda.
Postraciones: En algunas tradiciones budistas, los devotos realizan 108 postraciones como una forma de respeto y devoción hacia el Buda y sus enseñanzas. Esta práctica física y humilde es una expresión de reverencia y gratitud hacia el camino espiritual.
Danza ritual del Cham: En el budismo tibetano, la danza ritual cham es una forma de expresión artística y espiritual. En algunas danzas cham, los bailarines realizan 108 movimientos y gestos simbólicos para invocar la presencia de deidades y purificar la mente y el cuerpo.
Repetición de mantras y sutras: La repetición de mantras sagrados o pasajes de sutras a menudo se realiza en múltiplos de 108. Al recitar estos textos sagrados 108 veces, los practicantes buscan purificar su mente y cultivar cualidades positivas.
Peregrinaciones: En algunas peregrinaciones budistas, los devotos visitan 108 sitios sagrados o puntos de interés en un recorrido específico. Son una forma de cultivar la devoción y la conexión con la tradición budista.
Ideas para incorporar el número 108 a nuestra práctica budista diaria
Pensar en números para expresar nuestra espiritualidad parece algo muy difícil de lograr. Pero es algo que ya hacemos todo el tiempo. Por ejemplo, los minutos de Zazen al día, siempre son los mismos. Poner atención plena al 108, es retador al principio, pero engrandece tu experiencia en el budismo.
Incorporar el 108 a tu práctica espiritual, es incorporar la esencia y el orden del universo en tu vida. No te volverás a sentir en desconexión o en contra de lo que te rodea.
Existen varias formas creativas de hacerlo:
Estudia con nuestra sangha las 108 Puertas del Dharma de Dogen Zenji. Enlace.
Meditación de 108 respiraciones: Siéntate en silencio y lleva tu atención a tu respiración. Realiza 108 respiraciones conscientes, contando cada inhalación y exhalación hasta llegar a 108. Esta práctica te ayudará a cultivar la concentración y la calma.
Recitación de mantras: Elige un mantra significativo para ti y repítelo 108 veces. La repetición del mantra te ayudará a enfocar la mente y conectar con la esencia del mantra.
Movimientos conscientes: Realiza 108 movimientos conscientes y deliberados, como caminar lentamente, estirarte o hacer yoga. Al hacerlo, siente cada movimiento y sé plenamente consciente de tu cuerpo.
Actos de bondad: Cada mes realiza 108 actos de bondad y compasión hacia los demás. Puedes llevar el registro en un papel, poniendo un punto por cada acto. Esto puede incluir sonreír a extraños, ayudar a alguien en necesidad o expresar gratitud a quienes te rodean.
108 minutos de Zazen. Solo hazlo. Me agradeces después.
Conclusión
El número 108 es una poderosa representación simbólica en la tradición budista, y su significado va más allá de lo literal. A través de sus diversas interpretaciones, esta cifra nos invita a profundizar en nuestra práctica y a conectarnos con la esencia del universo y nuestra propia existencia. Ya sea a través de la repetición de mantras, la meditación consciente o la realización de postraciones, el número 108 nos ofrece una oportunidad para expandir nuestra conciencia y cultivar la comprensión de la verdad última.
Al incorporar el número 108 en nuestra práctica budista diaria, podemos experimentar una mayor conexión con la esencia del Buda y la sabiduría que yace en el corazón de todos los seres vivos. Que cada repetición, cada movimiento y cada reflexión nos lleve más cerca de la verdad última y nos permita experimentar la liberación del sufrimiento.
En la riqueza del número 108, encontramos una poderosa puerta para salir del samsara y la realización plena de nuestra naturaleza más profunda.
Los seres humanos siempre estamos llenos de dudas ante los temas religiosos o espirituales. ¿Esto funciona? ¿Estoy ante un charlatán? ¿Es necesario tanto teatro? ¿Por qué no siento lo que los demás dicen sentir en el budismo?
Son preguntas que todos tenemos en algún momento y es bastante saludable. Una gran fe necesita ser contrastada por escepticismo. Solo así podemos encontrar el punto medio al que se refería el Buda.
En la charla de esta semana hablaremos del poema clásico del Zen, Confianza en mente-corazón de la práctica, que resuelve muchas de las dudas espirituales que nos surgen.
Recomiendo leer varias veces el poema antes de Zazenkai. Link aquí.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Confianza en mente-corazón de la práctica.
Los espero:
Día: Domingo 23 de julio de 2023.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 11:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Este poema nos habla sobre cómo la mente divisoria nos causa tanto dolor. Cuando dejamos de dividirlo todo en pedacitos para nuestro ego, tenemos acceso a Buda. La realidad como es, sin cortes ni ediciones.
Es un poema muy valioso para los practicantes de Soto Zen.
El título habla de mente-corazón porque la palabra japonesa kokoro es difícil de traducir. Pero Sengcan nos pide tener confianza en la mente-corazón-espíritu que se desarrollan con nuestra práctica de Shikantaza.
El camino perfecto no conoce dificultades excepto que se niega a hacer preferencias. Sólo cuando uno se libera del odio y el amor la Vía se revela plenamente y sin disfraz.
[Si la mente crea] Una décima de pulgada de diferencia, el cielo y la tierra son apartados. Si deseas ver [la Vía del Buda] ante tus propios ojos, no tengas pensamientos fijos ni a favor ni en contra.
Encontrar lo que te gusta y lo que no te gusta: esa es la enfermedad de la mente. Cuando no se comprende el significado profundo [del Camino], La paz mental se perturba sin ningún propósito.
El Camino es perfecto como el vasto espacio, De hecho, se debe a tomar una decisión Que su Talidad se pierde de vista.
No persigas los enredos externos, No habites en el Vacío interior; Encuentra paz en la unidad de las cosas, y el dualismo se desvanece por sí mismo.
Cuando te esfuerzas por ganar quietud deteniendo el movimiento, La quietud así ganada está siempre en movimiento. Mientras pasas tu vida en el dualismo, ¿Cómo puedes darte cuenta de la unidad?
Y cuando la unidad no se entiende completamente, suceden dos pérdidas: La negación de la realidad es la afirmación de ella, Y afirmar la vacuidad es negarla.
Hablar demasiado y pensar demasiado; Cuanto más con ellos, más lejos nos desviamos: por lo tanto, hay que acabar con la palabrería y el intelecto. Y no habrá lugar donde no podamos ser libres.
Cuando volvemos a la raíz, entendemos el significado; Cuando perseguimos objetos externos perdemos la razón. En el momento en que estamos iluminados interiormente, vamos más allá de la vacuidad de un mundo que nos confronta.
Hay transformaciones en curso en un mundo vacío que nos confronta. Parecen reales por nuestra ignorancia: Trata de no buscar la verdad. Solo deja de rendir culto a las opiniones.
El Buda vivió una vida de bondad, humildad y compasión. Él encarnó completamente las enseñanzas que dio, y la sangha que creció a su alrededor siguió su ejemplo.
Hubo ocasiones en que encontró personas difíciles que se burlaban de su visión disruptiva de la espiritualidad, pero se mantuvo firme y a todos los trató con cariño por igual.
En nuestra práctica siempre habrá retos y personas que ponen a prueba nuestra paciencia. Es cuando más debemos seguir el ejemplo de nuestro Maestro y tratar a todos como si fueran Buda.
En este Zazankai hablaremos de esta parte difícil de nuestra práctica, pero que una vez comprendida, el Dharma fluye a través de nosotros.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Trata a todos como Buda.
Los espero:
Día: Domingo 16 de julio de 2023.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 11:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
En el corazón de la práctica del Budismo Soto Zen, encontramos una forma de meditación que nos conecta directamente con la esencia del Buda y la verdad última del universo. Esta práctica se conoce como Shikantaza, que significa «sólo sentarse» o «simplemente estar presente». En su simplicidad aparente, Shikantaza contiene la esencia misma de la iluminación del Buda y nos permite vivir la realidad de que todos los seres vivos son una sola cosa.
Cuando nos sentamos en silencio e inmóviles en Zazen, sin ceder ante las tentaciones del ego y los pensamientos que surgen y se desvanecen, nos sumergimos en la realidad cruda del momento presente. No nos aferramos a ninguna idea, imagen o experiencia en particular. En cambio, solo permitimos que el universo se manifieste y se desvanezca en la inmensidad del espacio de la conciencia.
Shikantaza es una práctica que va más allá de la dualidad de la mente discursiva y nos sumerge en la profunda experiencia de la no-dualidad. No hay separación entre ti lo que escuchas o sientes como externo. Nos convertimos en el propio acto de meditar, fundiéndonos con el flujo constante de la existencia. En este estado de pura presencia, trascendemos las limitaciones del yo individual y experimentamos la unidad fundamental de todos los seres vivos.
Cuando practicamos Shikantaza, nos volvemos uno con el Buda. El Buda no es un adorno de restaurante chino o escuela de yoga. Tampoco es una figura distante del pasado. Es una presencia viva y activa en cada momento de nuestra práctica. El Buda vive a través de nuestra respiración, nuestra postura y nuestra atención plena. En cada inhalación y exhalación, en cada momento de quietud y serenidad, nos convertimos en el Buda mismo, despiertos a la realidad y a la compasión profunda que hace posible la vida.
Master Dogen y todos nuestros patriarcas se sientan en Shikantaza con nosotros. En cada respiración, en cada momento de silencio, nos unimos a una tradición de sabiduría y compasión que se extiende a lo largo de los siglos. Nos convertimos en un eslabón vivo de la transmisión del Dharma, conectados con todos los seres que han buscado la verdad y la liberación.
En el corazón de Shikantaza, experimentamos la verdad fundamental de que todos los seres somos uno solo. En el silencio de la meditación, las barreras de la separación se desvanecen y nos damos cuenta de que nuestras vidas están entrelazadas en la vacuidad. No hay diferencia entre el yo y el otro, entre el Buda y el discípulo, entre la montaña y el río. Todos somos expresiones únicas de la misma vida primordial.
Es por eso que Shikantaza es el corazón de todos los seres vivos. Nos invita a trascender nuestras limitaciones egoístas y experimentar la unidad y la interconexión de toda la existencia. En la práctica de Zazen, encontramos la puerta abierta a la comprensión profunda de la realidad y el despertar de la compasión incondicional.
Que cada inhalación y exhalación nos recuerden nuestra conexión con todos los seres vivos. Que cada momento de silencio y presencia nos lleve más cerca de la verdad última. En Shikantaza, encontramos la puerta abierta hacia la liberación y la realización del potencial ilimitado de nuestra mente.
Que todos los seres encuentren la paz y la liberación a través de la práctica de Shikantaza. Que nuestras vidas se conviertan en un testimonio vivo de la unidad y la compasión que subyacen en cada momento.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi