Vivimos en una era en la cual la religión ha perdido su poder, una era en la que el pensamiento científico parece no tener contrapeso. En esta situación, las explicaciones racionales que proporciona la investigación científica para los fenómenos que nos rodean, son convincentes, y ya no nos podemos sentir satisfechos con las explicaciones espirituales que tuvieron un papel tan importante en el desarrollo de la civilización occidental hasta el siglo dieciocho.
La ciencia ha iluminado tantos de los rincones que permanecieron desconocidos para nuestros ancestros, que el punto de vista espiritual ya no nos satisface y nos inclinamos cada vez más, hacia el en foque científico.
Pero la creencia en la ciencia, que corresponde a una visión materialista del mundo, no nos puede satisfacer como una explicación cabal de la realidad, pues es unilateral. La ciencia puede explicar el cómo, pero no el por qué. La ciencia no nos puede brindar una base ética o moral para vivir nuestras vidas cotidianas.
En esta situación muchas personas sienten que han perdido su camino. No pueden encontrar una creencia a seguir. La ciencia no es suficiente para satisfacer su necesidad de una guía moral.
Las religiones tradicionales han perdido la credibilidad ante la evidencia del descubrimiento científico. No encuentran ninguna pauta en la forma en como la vida se nos presenta, y la sensación de desesperanza es creciente.
Hoy en día en Japón, la mayoría de las personas no creen en ninguna religión. Quizás esto parezca extraño para la gente de otros países, pero es verdad. La religión nacional “Tennosei” o veneración al emperador, una religión que significó por un lado manipulación política y por el otro, fanatismo, pereció junto con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces la mayoría de los japoneses han seguido la vía del materialismo y se han esforzado por reconstruir una sociedad próspera y confortable. Sin embargo, esta falta de creencia religiosa está complicando cada vez más a los jóvenes japoneses.
Yo nací en 1919 y también crecí en un período en el que la gente carecía de convicciones religiosas fuertes. Me sentía insatisfecho como adolescente y constantemente estaba agobiado con preguntas como “¿Cuál es la verdad?”, “¿Qué es la religión?”, “¿Para qué vivimos?”.
En mi búsqueda me dirigí al Sintoísmo, luego al Cristianismo y al Marxismo, pero no pude encontrar las respuestas que quería. Buscaba respuestas idealistas y materialistas, pero ninguna me convencía.
Luego conocí al Maestro Kodo Sawaki, un famoso monje budista. Su enseñanza me impresionó fuertemente. Decía que tanto el idealismo como el materialismo estaban errados. Que ambas, derecha e izquierda, estaban equivocadas. Él decía, además, que la verdad que enseña el Budismo es la vía media entre las dos y que para encontrar esa vía media, el Budismo nos insta a practicar Zazen. Desde entonces comencé a practicar Zazen y asistí a las charlas del Maestro Kodo Sawaki durante algunos años.
Del libro Introducción al budismo y a la práctica de Zazen, por Gudo Wafu Nishijima.
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Las líneas de Sandokai que estudiamos hoy son:
La mente del Gran Sabio de India fue íntimamente transmitida de Este a Oeste. Entre los seres humanos hay hombres sabios y otros que lo son menos, pero en el camino no hay patriarca del Norte o del Sur. La fuente sutil es clara y brillante, las corrientes marginales fluyen a través de la oscuridad. Apegarse a las cosas es ilusión; encontrar lo absoluto no es todavía iluminación.
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: Explicación de Sandokai, la Identidad de lo Relativo y Absoluto 2.
El texto de Sandokai está incluido en nuestro cuaderno de liturgia. El enlace para descarga está más abajo en este post.
Los espero:
Día: Domingo 5 de julio de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=5Armqd
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: Explicación de Sandokai, la Identidad de lo Relativo y Absoluto 1.
El texto de Sandokai está incluido en nuestro cuaderno de liturgia. El enlace para descarga está más abajo en este post.
Los espero:
Día: Domingo 28 de junio de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=5Armqd
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Cuando me enfrento a dificultades de la vida y las cosas no salen como eran en mi imaginación, siempre recuerdo la frase clásica del Zen, “Sin lodo no hay loto”. De esta analogía nació uno de los símbolos más conocidos del budismo, que es donde casi siempre podemos ver sentado al Buda.
La flor de loto es toda una enseñanza budista porque esta flor solo puede nacer de un suelo pestilente e inmundo. A simple vista, el lodo de un pantano o de una ciénaga resulta molesto y antihigiénico. Hay moscas y mil bichos más, huele mal y esto nos repele. Evitamos estar cerca del lodo a como dé lugar porque preferimos algo que ya esté bonito y limpio. Pero es la suciedad lo que sirve como sustrato nutritivo para que un hermoso loto nazca y se convierta en una flor que adorne el universo.
Pero muchos de los que usamos esta metáfora olvidamos algo esencial. Para que nazca un loto se necesita también lo más importante; la semilla misma de la flor.
Aunque tengas el lodo más nutritivo del mundo, si no hay semilla, el lodo solo será lodo y no podrá dar vida a flor alguna.
Si quisieras que el loto naciera de la nada, solo encontrarías frustración, pues se tiene que plantar la semilla y hay que cuidarla para que germine y crezca. Y por si fuera poco, hay que ser pacientes, porque todo el proceso tardará mucho más de lo que imaginas.
Absolutamente todo en esta existencia funciona así. En el Budismo Zen a esto lo conocemos como la Ley de Causa y Efecto.
Nada aparece por generación espontánea, por más que lo desees. Todo lo que existe, ya sea material, energético o mental; es el resultado de miles de factores combinados funcionando al mismo tiempo. Entonces la semilla y el lodo son solo una pequeña parte del loto final.
¿Cómo se traduce esto a nuestra vida humana? Nada es aleatorio o gratis. Y no, el universo no te debe nada. Todo lo que eres, lo que quieres y lo que necesitas, comienza con la semilla adecuada, para luego plantarla, cuidarla y quizá en el futuro puedas sentarte a disfrutar la flor.
El Buda no llegó a la iluminación solo por tener lóbulos grandes y un peinado chistoso. Se iluminó porque sembró y cuidó la semilla de la espiritualidad.
Entonces…
Si quieres tener amor, necesitas sembrar semillas de amor en ti para que germine y seas un ser amoroso.
Si quieres paz y tranquilidad internas, hay que plantar la semilla de una vía espiritual y practicar con disciplina.
Si quieres tocar un instrumento, hablar un nuevo idioma o aprender macramé, tienes que sembrar las semillas correctas.
Si quieres ayuda, tienes que sembrar la semilla de la compasión y la generosidad para que la ayuda llegue a ti.
Si quieres una mejor sociedad, hay que plantar las semillas adecuadas para que en el futuro las cosas salgan como tanto anhelas.
Si quieres un mejor gobierno, no le puedes pedir al lodo que produzca un loto así del aire. Hay que sembrar muchas semillas en ti y en los jóvenes, para que en el futuro nazca la flor que tanto añoras.
Es cierto que sin lodo no hay loto. Esta frase nos enseña a ver con un corazón abierto que las dificultades y el conflicto son necesarias para crecer. Pero también hay que aprender a sembrar, antes de exigir al lodo algo que no puede dar.
De vez en cuando pruebo suerte escribiendo tanka y haiku. Quizá te sirvan para contrarrestar el tsunami de malas noticias y odio que fluyen por redes sociales. O quizá te sirvan para dirigir tu odio hacia mi, en lugar de víctimas de tu ego. Pero bueno, reconozco que soy bastante malo, aunque me esfuerzo 🙂
Tanka y haiku me gustan porque son como capturar con letras un insignificante momento de la vida. Y como mi vocabulario es limitado y barbárico, escribir pocas líneas siempre me es más fácil.
Tanka 7
voces como campanas
me transportan al pasado
gritos y risas
colorean la tarde
inmóvil escucho
Tanka 8
no hay mago o adivino
con suficiente poder
que supere
lo vasto y la magia
de la realidad
Tanka 11
el mazo del bushido golpea
sin piedad y con saña,
el metal bruto de mi vida
endurece mi cuerpo
ablanda el corazón
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Zen.
Puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube:
—
¡Amituofo!
Esta es la invitación para Zazenkai semanal.
El tema del día será: Bienvenida al nuevo Buda. ¡Verdad sin miedos!
Los espero:
Día: Domingo 31 de mayo de 2020
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara / Bogotá 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKikoQqmBbbRns26MUJzQ?e=5Armqd
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta, ya saben que siempre estoy disponible.
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donaciones. Al estar trabajando desde casa, ya no tengo dónde recibir aportaciones directas. Sigo necesitando de tu ayuda. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi