Nuevo taller: Oyasumi, el gran descanso

Nuevo taller: Oyasumi, el gran descanso

Oyasumi es la palabra japonesa para gran descanso o descansa, por favor.

La vida productiva que llevamos es maravillosa. Nos hace sentir útiles, necesarios porque con nuestro trabajo podemos seguir adelante con planes y obligaciones. Pero pasamos tanto tiempo trabajando o estudiando que de pronto descansar se convierte en un estorbo.

Hemos construido la ilusión de que el descanso es solo para los fines de semana y solo para sentir placer. Y por eso somos una cultura crónicamente cansada e impregnada de estrés. De hecho, a muchos de nosotros descansar nos causa sentimientos de culpa y angustia.

Sin embargo, el descanso es la herramienta máxima de productividad y aprendizaje. Un cuerpo-mente sin estrés, descansado y fresco puede trabajar y estudiar mejor, aprovechando más las oportunidades que se presentan.

En este taller de 4 sesiones practicaremos yoga y meditación. Aprenderemos por qué descansar es vital y lo que dicen la ciencia, el yoga y el budismo al respecto. También veremos técnicas para no sentir culpa y que descansar sea parte de nuestros hábitos cotidianos para dar espacio y amplitud a la mente.

El Árbol del Yoga y Chocobuda te invitamos a descansar con consciencia y ciencia. Y también tomaremos siestas juntos. ¡Acompáñanos en Guadalajara o por Zoom! Más información aquí.

Beneficios del budismo como guía de vida

Beneficios del budismo como guía de vida

Es cierto que el budismo es una de las grandes religiones del mundo, pero nunca ha terminado de hacer las paces con el término religión. El budismo está en una parte aislada de la filosofía humana porque es un área del conocimiento que es transteísta, pragmática, vivencial y no dogmático.

Es transteísta porque no le da relevancia a ningún tipo de deidad, pero va más allá al declarar que los dioses son irrelevantes. No los necesitas para ser una persona libre y con capacidad de compasión hacia los demás seres.

Es pragmática porque el Buda no solo dejó conceptos filosóficos profundos, sino también una serie de lineamientos que nos invitan a tomar acciones para mejorar como personas.

Es vivencial porque no hay nadie que pueda comprobar lo que significa el budismo, más que la persona misma en su experiencia cotidiana con la sabiduría del Buda.

Es no dogmática porque los textos budistas son solo guías y sugerencias para que el sufrimiento no tome el control de nuestras vidas.

Quien se atreve a dar el primer paso en el budismo descubre un universo de puertas abiertas y de posibilidades infinitas para crecer como persona y para hacer felices a los demás. Y si es Budismo Zen, el resultado es no solo una vida significativa y plena, sino que la paz y equilibrio resultantes son infinitos.

Con esto no quiero decir que tan solo con leer un libro o ver una charla budista en YouTube es suficiente. No, para nada. Ser budista implica tomar responsabilidad por el bienestar propio y el de los demás. Significa firmar un pacto invisible con la vida para nunca parar nuestros esfuerzos en el entrenamiento de la mente y en el servicio.

Practicamos budismo porque es lo correcto, porque es una manera de regresar a la vida lo mucho que nos da. Aunque no buscamos retribución o beneficio alguno, la práctica budista trae consigo virtudes que uno puede o no experimentar.

Paz mental

Al hacer de la práctica de meditación una acción diaria, la mente comienza a descansar y a permanecer en calma ante las dificultades.

Responsabilidad por el bienestar y felicidad propios

En el budismo no nos mentimos ni nos hacemos tontos. Sabemos lo que hacemos y con lo que nos causamos daño. Tomamos responsabilidad por nuestra salud al entendernos como piezas clave para que los demás seres estén bien. Por eso nos cuidamos.

Control de emociones y pensamientos recurrentes

Nadie nos ha enseñado a entender lo que sentimos y cómo lo procesamos. El Buda nos dejó muchas enseñanzas para que los pensamientos no nos arrollen. De igual forma, al entrenar la mente, es posible soltar los pensamientos para no martirizarnos con ellos.

Mejor relación con los alimentos

El budismo también es conocido como El Camino De En Medio porque nos invita a no caer en excesos. Y como somos responsables de nuestra salud, poco a poco vamos mejorando nuestras elecciones de alimentos y porciones.

Más empatía y compasión con los demás seres

Como entendemos que todos los seres vivos sufren, optamos por no hacer sufrir a los demás. Nos ponemos en capacidad y disposición para ayudar al ser que lo necesite. No solo limitamos nuestros esfuerzos a personas, sino que abrazamos por igual a cualquier ser vivo.

Relaciones personales sanas

Al estar con atención plena en nuestros pensamientos, palabras y acciones; tratamos de no causar daño a nadie. Escuchamos, conectamos y entendemos el valor del silencio.

Gozo en lo sencillo de la vida

Aunque no negamos la importancia del dinero y una vida cómoda, no caemos en excesos ni avaricia. Esto nos hace apreciar las cosas no monetarias de la existencia y nos alegramos del privilegio de presenciarlas.

Mejores finanzas personales

Al no ser avariciosos ni compulsivos con los bienes materiales, el dinero comienza a rendir más.

Una vida significativa

El budismo nos ayuda a encontrar respuesta a nuestras preguntas existenciales más profundas. Esto nos vuelve personas más completas y ecuánimes, lo que a su vez nos hace un faro de luz para los demás.

Si quieres saber más y dar el primer paso en tu práctica budista, el Curso 1 de Introducción al Budismo Zen está por comenzar. Informes aquí.

Cómo preguntar algo a un maestro Zen y Respondiendo otras preguntas

Cómo preguntar algo a un maestro Zen y Respondiendo otras preguntas

En el budismo Mahayana, los monjes entrenamos para hacer el ego lo más pequeño que se pueda. Al ser parte de nuestra naturaleza, jamás podrá irse del todo, pero sin duda podemos estar atentos para que no nos domine.

Esta es la enseñanza de Atman, que el Buda nos dejó. Es la comprensión profunda de que el ego, el alma y las ideas que nos formamos sobre el universo, carecen de sustancia y son solo producto de nuestra imaginación. Todo es vacuidad porque son una sola cosa, indivisible.

El YO es tan solo una ilusión, pero si se sale de control, es la que genera opiniones y juicios con los que podemos causarnos daño.

Cuando a un maestro budista le preguntamos su opinión de algo, ponemos al maestro en una encrucijada. Nuestra misión es enseñar el Dharma de la manera más imparcial posible. Si le mezclamos opiniones, entonces la enseñanza no es tan efectiva.

Por eso, una manera acertada de hacer preguntas sería algo como «¿Qué opina el budismo de INSERTE TEMA AQUÍ?».

En esta charla en video explico un poco más al respecto.

También respondo a este comentario:

Hoy en día, me he dado cuenta, que todas las explicaciones que dan las religiones sobre lo que hay después de la muerte, no son más que expectativas que todos tenemos, pero que no van con la Realidad.

Y a las preguntas:

¿Por qué es importante la forma en la que nos relacionamos con todo lo que nos rodea?

Nuestras percepciones, al ser ilusiones, ¿pueden ser cambiadas?

¿Qué opina usted respecto al sentimiento de culpa?

¿Qué opina usted respecto a la frustración?

Humildad y Soto Zen

Humildad y Soto Zen

Un valor espiritual esencial para las grandes religiones del mundo es la humildad. Es esta actitud ante la vida que está mal vista por la sociedad de consumo, ya que se le compara con pobreza, debilidad o mediocridad.

En muchos blogs, videos y revistas vemos artículos sobre cómo ser un ganador, cómo vencer, cómo afirmarse a uno mismo, cómo tener éxito en esto o aquello; lo que hace más grave la enfermedad que es el ego. Nos impulsan a ser un modelo socialmente aceptado, pero no nos dicen cómo ser uno mismo y vivir de manera auténtica. Raramente vemos cómo y por qué es mejor vivir con humildad.

En la práctica Zen, que deriva del Budismo Mahayana, vemos la humildad como un precepto moral. Lo expresamos como una invitación a no ser arrogantes ni presuntuosos, puesto que un ego inflamado con autoimportancia y halagos es solo un estorbo para el crecimiento personal y espiritual.

El Buda nos enseñó que una mente humilde puede detectar cuando está perdida en sí misma y es víctima de sus obsesiones.

La esencia de la humildad es la comprensión de la enseñanza de la Vacuidad. Como parte de la práctica espiritual del Budismo Soto Zen, es darnos cuenta de que el practicante no es nada y es nadie. Es decir, todos estamos principalmente vacíos de contenido y características únicas. Somos parte de la vida, pero no somos dueños de la vida.

Paradójicamente, cuando una persona entiende hasta la médula que es vacuidad, es cuando en verdad se convierte en algo. No es que Ana sea solo Ana. Es que Juan es también Buda. Pero no se puede vivir esa budeidad a menos que se tenga un corazón cimentado en la humildad para aceptar que la personalidad es solo una creación de la imaginación.

Es solo con la práctica de Shikantaza Zazen que podemos soltar las ideas de lo que somos, para poder vivir nuestro verdadero ser, el Ser Universal.

Por eso nos entrenamos para soltar los pensamientos. Nos comportamos sin arrogancia. Nos movemos en silencio, sin ser notados, para poder ayudar a los demás sin buscar que nos den «gracias» o crédito alguno.

Vivir la práctica Zen no es solo meditar. Es andar por la vida de manera digna, discreta y con compasión.

Hokyozanmai: la canción del samadhi del espejo precioso

Hokyozanmai: la canción del samadhi del espejo precioso

El Hokyozanmai es uno de los textos Zen más venerados en muchas escuelas. En su idioma original, el chino, es un poema compuesto de 94 líneas en rima que contienen mucha sabiduría por descubrir.

Fue escrito por Dongshan Liangjie (Buen sirviente de la caverna en la montaña), el ancestro número 38 de la tradición Soto Zen, que vivó entre los años 807 y 869 de nuestra era. Este maestro es importante porque él y su alumno Caoshan (pron. Saoshan) , crearon la tradición Caodong (pron. Saodong). Caodong es la contracción de los sombres Cao, de Caoshan; y de Dong, de Dongshan. Cuando Dogen llevó esta tradición a Japón, el nombre cambió de Caodong Chan a Soto Zen.

La Canción del Samadhi del Espejo Precioso es un poema que habla del estado mental que se alcanza cuando estamos en Zazen. Nos dice que la mente es como un espejo perfecto, que refleja las cosas como realmente son, sin alterarlas ni modificarlas. Esta es la mente del Buda, que ha sido transmitida de maestro a alumno, a través de los siglos.

El texto invita al practicante de Zen a abrazar las cosas, seres y situaciones del universo, con mente y corazón imparciales. Solo así podemos contemplar la talidad a la que todo pertenece. Nos pide que evitemos destruirnos a nosotros mismos, a no dañar a nadie y a trascender la dualidad de amor-odio.

También nos anima a actuar siempre por el beneficio de los demás, usando la compasión y sabiduría del Buda como estandarte espiritual.

Hoy compartimos esta magnífica traducción hecha por el Maestro Antonio Taishin Arana, del dojo zen Genjo Pamplona/Iruña, siguiendo la versión hecha por Luc Boussard en «Le Samadhi du miroir précieux» de Deux versant éditeur 2011. Fuente aquí.

En los próximos Zazenkai discutiremos este texto para aprender de él.

Hokyo zanmai

-La canción del samadhi del espejo precioso-

I
La enseñanza de la auténtica asidad

es íntimamente transmitida

por budas y ancestros,

ahora está en ti

presérvala cuidadosamente.

II
Un cuenco de plata lleno de nieve,

una garza blanca envuelta

por la luz de la luna

son parecidos pero no idénticos.

Íntimamente mezclados

cada uno ocupa su sitio.

III
El verdadero sentido no reside en las palabras

aparece en el momento oportuno.

Atrapado por las palabras

te precipitas en el abismo,

en desacuerdo con ellas

te sumerges en la duda.

IV
Dar la espalda, tocar

ni uno ni otro sirven.

Es como una bola de fuego,

limitar eso a la forma

es mancillarlo.

V
El alba no es clara

la medianoche es la verdadera luz.

Este es el principio

que todo regula

y abole todo sufrimiento.

VI

Aunque eso no sea construido

no es sin lenguaje.

Como en el espejo precioso

forma y reflejo se contemplan

tú no eres el reflejo

pero el reflejo es tú.

VII
Como el recién nacido

dotado de los cinco órganos de los sentidos

ni va ni viene

ni aparece ni permanece.

VIII
No habla, balbucea

babawawa.

¿Palabras o no palabras?

No puede obtener su objeto.

pues sus palabras no son exactas.

IX
Las seis líneas del hexagrama del fuego se entrelazan.

Lo oblicuo y lo derecho,

lo relativo y lo absoluto interactúan.

Una encima de otra dan tres pares.

Permutadas dan cinco transformaciones.

X
Como los cinco sabores de la planta chisso,

como las cinco facetas

del cetro de diamante (vajra).

Lo derecho y lo oblicuo maravillosamente abrazados.

En la armonía del ritmo y la melodía está lo maravilloso,

XI
Ser íntimo con el origen, recorrer la Vía.

Entrar allí y permanecer en el camino.

En la unión y la armonía hay felicidad

y no se comete ningún error.

XII
Natural y sutil, inocente y misterioso,

eso no revela ni ignorancia ni despertar.

En el seno de causas y condiciones,

del tiempo y de las estaciones

eso brilla en su esplendor serenamente.

XIII
Tan vasto que eso trasciende toda dimensión.

Tan puro que eso penetra donde ni siquiera hay intersticio.

Basta con una mínima diferencia

del grosor de un cabello

para que no haya armonía.

XIV
En el presente confluyen lo súbito y lo gradual

con los principios y enseñanzas que de ahí surgen.

Cuando distinguimos entre principios y métodos

las normas aparecen.

XV
Dominemos o no los principios y enseñanzas

la realidad fluye constantemente.

Si muestras calma en el exterior

pero por dentro estás agitado,

serás como el caballo atado

o como el ratón escondido.

XVI
Los ilusos confunden lo negro y lo blanco,

los sabios de antaño sintieron piedad por ello

y les ofrecieron el dharma

que conduce al despertar.

XVII
Cuando la visión errónea desaparece

la comprensión aparece espontáneamente.

Si quieres seguir las huellas de los antiguos

estudia atentamente su ejemplo.

XVIII
Para realizar la via del buda,

ha contemplado el árbol durante diez kalpas.

Es como las orejas laceradas de tigre,

como un caballo sin herraduras.

XIX
Para los seres ordinarios

los objetos, los adornos,

son tesoros preciosos.

Para los extraviados se manifiestan

el gato y el buey blanco.

XX
El arquero hábil y fuerte

gracias a su destreza alcanza el blanco

a una gran distancia,

pero cuando las puntas de la flecha

y de la lanza se encuentran en pleno vuelo,

¿cómo podría ser esto cuestión de fuerza y de habilidad?

XXI
El hombre de madera canta,

la mujer de piedra se levanta y baila.

Es más allá de los sentimientos

y de los pensamientos.

¿Para qué hacer consideraciones?

XXII
Los ministros sirven al soberano,

los hijos obedecen a sus padres.

No obedecer es indigno de un niño.

No seguir es un desperdicio innecesario.

XXIII
Esconded vuestra práctica,

actuad discretamente

aunque os tomen por un idiota o por un loco.

Continuar de esta forma

se llama el principio

en el seno del principio, (el anfitrión en el anfitrión).

Que 2022 sea el año en el que te atreviste

Que 2022 sea el año en el que te atreviste

Akemashite Omedetou Gozaimasu. ¡Feliz año nuevo!

Siempre que comenzamos un nuevo año me gusta lanzar un mensaje incómodo que rete lo convencional. Todo mundo se desea un feliz año nuevo, lo cual es lindo, pero demasiado común como para tomarlo en serio.

Por eso en varias ocasiones he lanzado una anti-felicitación de año nuevo, en la que deseo que la vida se ponga realmente ruda. Que haya dificultades, carencia y enfermedad para ser creativos y obligarnos a salir adelante. Claro que eso no me vuelve popular, pero las personas que entienden el mensaje me han reportado que les ha funcionado para poner atención a un pequeño detalle: la práctica Zen implica la aceptación radical de la vida como es. No tratamos de cambiar el estatus quo de las cosas. Solo aceptamos lo que hay y salimos adelante con ecuanimidad y calma.

Este año quiero desear algo distinto. Hemos pasado por el miedo colectivo y los estúpidos cierres del mundo por la pandemia. Es hora de despertar y salir adelante. Es hora de atrevernos a dejar de lado la comodidad para retarnos y crecer.

Si tienes algo que has estado postergando y quieres hacerlo, te deseo la valentía y fortaleza para que vayas en contra de todo y lo logres. ¿Quieres correr un maratón? Comienza ya. ¿Quieres mejorar tu salud? Nada te detiene, solo da el primer paso. ¿Quieres aprender una nueva habilidad? No necesitas cosas caras más que la iniciativa y solo iniciar.

Te lanzo el reto personal de que hagas que 2022 sea el año en el que creciste y te hiciste una mejor persona. Si quieres tener un método para lograr un cambio de hábitos, te sugiero el taller que estamos por iniciar.

Y sí, también deseo un feliz año nuevo. Pero solo será feliz si tu compasión y fuerza ayudan a los demás.