Querida sangha Grupo Zen Ryokan y amigos de Chocobuda,
Rompo mi silencio digital de diciembre para invitarlos a recibir juntos el año 2022 con una breve ceremonia y Zazen. Como en otros años, nos sentaremos inmóviles y en silencio para dejar que las campanas suenen y que la gratitud llene nuestros corazones.
Este año, en febrero, comenzará el Año del Tigre en el calendario asiático. También lo celebraremos.
La ceremonia será por Zoom, la noche del 31 de diciembre de 2021, a las 11:40 PM, tiempo de la Ciudad de México.
Si estás en otra zona horaria, ¡no hay problema! Siempre podrás ver el video en YouTube. No importa en dónde estés o cuándo estés, estamos juntos porque somos un ser indivisible 🙂
Por segundo año recitaré el Usnisa Vijaja Dharani Sutra o Butcho Sonsho Darani Kyo. Es un dharani (oración y petición a Amida Buda) del budismo Mahayana que se entona en tiempos de dificultad y enfermedad. Su objetivo es liberarnos del sufrimiento al abrir la conciencia a la verdadera naturaleza de la vida, la Impermanencia. Es perfecto para despedir 2021 y comenzar 2022 con un corazón puro.
Se dice que quien lo escucha puede obtener la liberación del sufrimiento, purificar su karma de esta y otras vidas, destruir los obstáculos de su vida, ayudar a la sanación de los seres queridos, entre otras cosas.
Quien incorpora este dharani a su práctica cotidiana, estará protegido por la Luz Dorada del Buda y podría experimentar la Iluminación de Todo Lo Que Es.
Luego de un año lleno de actividades, introspección, estudio y trabajo con la sangha; ha llegado mi momento para hacerme a un lado y dejar que la navidad y año nuevo fluyan por el cosmos.
Con todo el corazón te doy gracias por estar aquí, por hacer Zazen, por tu interés en el Budismo Soto Zen y por leer estas líneas. Sin ti mi práctica no sería nada. Yo no sería nada.
Juntos nos hemos reído, aprendido y hemos hecho que el Buddhadharma siga vigente. Hagamos que la Compasión, la Gratitud y la Generosidad nunca se detengan.
Esta es la última entrada de este blog para 2021. Solo queda 1 más, la invitación para recibir 2022 en Zazen, como ya es tradición en nuestra sangha.
Los foros de Grupo Zen Ryokan permanecerán abiertos. Ahí podrán encontrar ya una invitación especial.
El 3 de enero de 2022, a las 6:10 AM regresarán nuestras sesiones de Zazen por Zoom. Consultar calendario aquí.
Disfruta lo que está aquí y ahora. Ayuda a los demás y no gastes dinero en cosas que no necesitas. Que el silencio de la temporada sea tu más grande maestro.
Me parece curioso cómo el concepto de liderazgo es recurrente en el mundo corporativo y el de los emprendedores. Se sabe que una organización necesita líderes para funcionar y todos orbitan alrededor de oradores famosos para tratar de aprender cómo ser buen líder o cómo elegir uno.
Buscamos libros y discursos que nos enseñen técnicas modernas que nos inspiren, pero no todos están dispuestos a mirar al pasado para analizar a los grandes líderes de la humanidad. Uno de ellos era Shakyamuni Buda. Él era la cabeza de una organización que, en su mejor momento, llegó a tener hasta 5,000 monjes. Todos estaban motivados y dispuestos a seguir aprendiendo en beneficio de sus comunidades.
Dos mil quinientos años después de la muerte del Buda, sus discípulos seguimos estudiando sus enseñanzas para mejorar las condiciones de vida de los seres que nos rodean y guiar a los demás para terminar el sufrimiento.
No soy experto en liderazgo corporativo y no pretendo serlo, pero he estado pensando en cómo el budismo podría ayudar a los líderes actuales a ser mejores.
Independientemente de la tradición budista que te guste, creo que todos podemos aprender del Buda. Un buen líder debe esforzarse por cumplir estas acciones.
Tener un propósito y misión que no esté basado en avaricia
Hay que tener muy clara la misión de nuestra organización. Pero también esta debe estar basada en la compasión, que fue una de las más grandes enseñanzas del Buda. No tiene nada de malo ganar dinero, pero cualquiera que sea el giro de tu negocio o lugar de trabajo, siempre hay que pensar que trabajamos para dejar este mundo como un mejor lugar para los demás.
Si la compasión es el motivo principal de tu misión, comenzarás a ser un buen líder.
Vivir con estrictas guías de ética y moral
Un líder que no tiene una filosofía que sustente sus acciones y que viva por y para ellas; es una persona vacía que no vale la pena seguir. En contraste, un líder que tiene reglas estrictas por las que vivir, es alguien con voluntad y el autocontrol suficiente para estar a la cabeza de un equipo de trabajo.
Mejorar constantemente
Una persona que quiere guiar a un grupo social no tiene el lujo de ser ignorante. Necesita estudiar todos los días y mantener un conocimiento base. No solo del negocio, sino del mundo en general.
De igual forma, para poder cuidar de una organización, necesita ser respetuoso con su cuerpo-mente.
Proteger
Un líder siempre ve por la salud física y mental de las personas que lo rodean. Pone de lado sus gustos y preferencias para que los demás estén bien y en condiciones de seguir adelante. Tiene que hacer que los demás se sientan cuidados y en buen resguardo.
Proveer
Un líder no solo es el jefe de un grupo. Es un proveedor. Tiene que dar tanto herramientas y condiciones de trabajo, como calidad de vida, paz y armonía para todos.
Guiar
La sabiduría que un líder desarrolla a lo largo de los años es la luz que guía a los demás. Saber escuchar y comunicar es impertativo para que los demás sepan hacia dónde deben caminar.
De igual forma, un líder es también maestro. Es necesario saber enseñar de la mejor forma lo que las personas necesitan para hacer su trabajo, e incluso, para tener una vida personal tranquila.
Inspirar
Vivir por lo que se enseña, mantener valores éticos incorruptibles, proteger, escuchar, comunicar correctamente y ser compasivo; es la mejor fórmula para que los demás estén bien y caminen hacia la misma dirección.
Dejar un legado
Cada cosa que hace o dice un líder, cambia el universo. El nombre del líder será olvidado con el tiempo, pero no así lo que enseñe y su compasión. Esas quedarán por generaciones hacia el futuro.
—
Si has estudiado budismo, todo lo anterior te parecerá familiar. Eso es porque el Noble Sendero Óctuple es el marco filosófico que podría ayudarte a ser el mejor líder para tu equipo y tu comunidad.
¿Qué objetivos tienes para 2022? ¿Aprender un idioma? ¿Bajar de peso? ¿Comenzar a correr? ¿Leer más? ¿Meditar?
Estos tiempos de epidemia y de búsqueda personal por la productividad, son todo un reto. Sin importar el lugar en el mundo en el que estemos, nos hemos visto en la necesidad de modificar todos nuestros hábitos y estilo de vida para poder navegar la impermanencia. Hemos dejado de lado conductas antiguas y hemos creado hábitos, pero muchos lo hacemos sin saber en realidad cómo. Esto crea angustia y confusión en la vida cotidiana. ¿No sería mejor tener un método para que estos cambios sean lo menos difíciles posible?
Una de las acciones más nobles que podemos tomar es la creación de un hábito nuevo. Es el resultado de la irreverencia máxima, de querer tomar el control de nuestra vida, de retar el conocimiento convencional y a nuestros propios demonios.
¿Cuántas veces lo has intentado y fallado? Forjar un nuevo hábito es emocionante, pero sin una guía o inspiración, estamos condenados a repetir los errores.
Existen muchos métodos y enseñanzas para alcanzar este fin, pero casi todos se enfocan en el hábito mismo. No exploran la raíz ni lo que produce el impulso del cambio.
Shojiki 3.0 es un taller 100% online y práctico diseñado para cultivar un hábito que transforme tu vida, contrarrestando la locura y la prisa de la vida cotidiana.
Sí, leíste bien. Un sólo hábito.
El próximo 17 de enero de 2022 comenzamos un nuevo grupo para explorar nuestro potencial. Perfecto para comenzar un nuevo año.
No importa cuál sea tu filosofía de vida o tu religión, todos compartimos el mismo dios. Es un dios celoso, iracundo y seductor; que cuando toca nuestro corazón, es virtualmente imposible sacarlo.
Está lleno de promesas de felicidad, que hace pactos secretos para que dejemos de progresar y de crecer como seres.
El Dios Comodidad tiene muchos altares en cada casa. Está vivo y disponible en cada rincón. Ha evitado que vayas a rentar un video, que acudas a la biblioteca y que cocines tu propia comida.
De vez en cuando no está mal adorarlo, pero nos hemos hecho perezosos porque su seducción desactiva la inteligencia.
Y en el mundo post-pandemia, su reino es aún más poderoso porque ahora evitamos acudir físicamente a reuniones (o Zazenkai) por que Zoom es más conveniente.
El Dios Comodidad es más grande que nunca y debemos desarrollar consciencia plena para poder verlo, para que sea nuestro sirviente y no al revés.
Uno de mis comentarios recurrentes sobre el Budismo Zen es que, aunque nos llena de paz y compasión, es una filosofía muy difícil. Requiere valentía, determinación y ganas de hacer las cosas. Definitivo, los beneficios del Zen no llegan a un corazón perezoso, sino a aquellos que están dispuestos a empujar los límites, aunque sea un poco.
Se requiere leer más libros, acudir a Zazenkai, estar con tu maestro y practicar Zazen todos los días, a pesar de que el Dios Comodidad te pida horas en Netflix.
Cuando tomamos refugio en la Triple Joya, no estamos abandonando nuestro intelecto para que un amigo imaginario conduzca el autobús de nuestra vida. Al tomar refugio estamos haciendo el compromiso de tomar el control de nuestra propia felicidad, de las emociones y los pensamientos.
Pero hay que trabajar por ello. Si permitimos que el Dios Comodidad mande, entramos a este espiral de premio-castigo del cual es muy difícil salir.
Entonces, si quieres que el budismo funcione en tu vida y que sea posible salir del sufrimiento, esfuérzate un poco.
Hoy es el mejor día para practicar el desapego y liberarnos de lo que nos ata.
La tensión del trabajo, la acumulación de objetos inútiles y la presión por consumir, son rocas enormes en nuestra espalda. Las llevamos a cuestas por la vida y están tan dentro de nuestra cultura, que no nos damos cuenta de ello… excepto cuando comienzan a afectar nuestra salud, tranquilidad y relaciones personales.
En estos tiempos de pandemia, crisis económica, saturación y estrés, donde cada moneda y cada centímetro cuadrado cuentan, es urgente aprender el desapego de lo material para mejorar nuestro estilo de vida.
Para lograrlo necesitamos entender los problemas en los que la sociedad de consumo nos ha metido; pero también necesitamos saber que practicar el minimalismo es la pieza clave que nos llevará a tener más espacio y mucha tranquilidad.
Chocobuda presenta: Mínima, Taller de Minimalismo y Meditación, donde aprenderemos métodos 100% prácticos para comprender y aplicar el minimalismo y la meditación a tu vida cotidiana.
Esta versión 3.0 de Mínima tiene información corregida y con nuevo contenido en video.
Aprenderás a mejorar tu economía y a promover tranquilidad para ti y tu familia.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi