Hace años, durante un Sesshin en un templo en las montañas, me di cuenta de que todos mis compañeros monjes y yo compartíamos en silencio algo muy poderoso y mágico. Todos estábamos ahí porque habíamos librado mil batallas contra el ego y habíamos trabajado mucho para llegar a ese momento.
Cada monje tenía una historia personal de autodescubrimiento, disciplina inquebrantable y de estudio incansable del Buddhadharma. Ninguno estaba ahí por casualidad. Y a pesar de que todos habíamos pasado por muchísimos obstáculos y dificultades, todos éramos profunda y auténticamente felices. Lo podía ver en la paz de sus sonrisas y en la calma de sus miradas. Habíamos encontrado al Buda y a Dogen, para vivir por sus enseñanzas
Todas las personas del mundo compartimos una búsqueda universal: alcanzar la felicidad. Es como una melodía constante que resuena en nuestros corazones, guiándonos a través de la existencia. Sin embargo, en este mundo moderno de recompensa inmediata y gratificación instantánea, nuestra relación con esta búsqueda se ha tornado desequilibrada, como si estuviéramos fuera de sintonía con el universo mismo.
Lo inmediato y lo fácil nos destruyen
Vivimos en una era en la que anhelamos todo rápido y gratis. Se nos ha inculcado la idea de que merecemos resultados sin necesidad de esforzarnos. Pero ¿y si te dijera que el camino hacia el Buda y la auténtica felicidad no se trata de la gratificación instantánea, sino de ganártelo con determinación y dedicación?
Shakyamuni Buda, hace miles de años, descubrió la mecánica misma de nuestro sufrimiento y dejó un legado de sabiduría que resuena a través de los siglos. Todas sus enseñanzas están ahí para quien las quiera. Pero aquí está el secreto que a menudo pasamos por alto: el derecho de tener al Buda como tu maestro se gana, no se regala. Shakyamuni no es un redentor, no va a salvarte de nada. Es un maestro y sabe que el Dharma no es para el perezoso que busca atajos ni para aquellos que abandonan la senda ante el primer desafío.
El Buda te muestra la dirección a seguir, te ilumina el sendero, pero es tu responsabilidad andar ese camino con determinación y pasión. Es como un viaje hacia lo más profundo de ti mismo, una búsqueda de autenticidad que requiere valentía y paciencia. No basta con quererlo, debes merecerlo.
Nuestro Gran Maestro, Dogen Zenji, nos insta a dejar de lado cuerpo y mente. Esta enseñanza no sugiere descuidar nuestra salud física o mental, sino liberarnos de las distracciones y apegos que nos atan. Es un recordatorio humilde de que, para abrazar la vía del Buda, necesitamos estar dispuestos a aprender, a escuchar con atención y a seguir la guía de un maestro.
Para encontrar al Buda
Imagina cada minuto que pasas en Zazen es construir un puente entre tú y el Buda. Cada inspiración y espiración te acerca más a esa conexión profunda. Pero este puente no se construye con facilidad; requiere dedicación, compromiso y una voluntad inquebrantable.
En Zazen no tenemos distracciones. No hay música ni mantras. Eliminamos todos los juguetes mentales. Solo hay silencio y el estado actual de las cosas y de tu mente. Y ahí en lo profundo, está tu verdadero ser. En Zazen te despojas de todo, y por eso te unes al Todo. La búsqueda del Buda interior exige que te ganes el derecho de sentarte junto a él. Es un viaje que desafía tu ego, te confronta y, al mismo tiempo, te transforma.
Entonces, si alguna vez te has preguntado si el Buda puede ser tu maestro, recuerda que el camino hacia él es una senda que debes recorrer con esfuerzo. Es una búsqueda que requiere un corazón dispuesto, una mente abierta y la voluntad de ganarte cada paso.
No hay espacio para las recompensas superficiales en la Vía del Buda. El verdadero regalo es el proceso mismo, el proceso de ganarse a Shakyamuni y a Dogen, a través de la constancia y el amor inquebrantables. Cada minuto en Zazen, cada momento de silencio, te acerca al Buda que reside en tu propio corazón. Y en esta unión sagrada, descubres que, al ganarte al Buda, te ganas a ti mismo.
Como ya es tradición en Grupo Zen Ryokan, esta semana del año celebramos Tanabata. Es una hermosa tradición japonesa que sirve para unirnos como sangha y reflexionar sobre nuestros deseos y esperanzas en el camino del Budismo Soto Zen.
Tanabata, conocido como el «Festival de las Estrellas», es una festividad originaria de Japón que se celebra en diferentes partes del mundo, cada año el séptimo día del séptimo mes lunar. La historia detrás de Tanabata cuenta la romántica leyenda de Orihime y Hikoboshi, dos amantes estelares separados por la Vía Láctea y que solo pueden reunirse una vez al año en este día especial.
En el Budismo Zen, celebramos Tanabata en un espíritu de contemplación y conexión con el universo. A través de la práctica de Zazen, nos sumergimos en la serenidad del presente y cultivamos nuestra conexión con los demás seres y con el cosmos en su totalidad.
Charla de la semana: Deseos y esperanzas en el Zen
Exploraremos el tema de los deseos y las esperanzas en el contexto del Budismo Zen. Discutiremos cómo podemos cultivar una relación saludable con nuestros deseos, trascender la dualidad del apego y la aversión, y encontrar un equilibrio en nuestra búsqueda de paz interior.
¡Los espero!
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
El tema del día será: Deseos y esperanzas en el Zen ¡Feliz Tanabata!
Los espero:
Día: Domingo 9 de julio de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 18:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
En este Zazenkai exploraremos un tema que a menudo se considera tabú, nos genera muchísima culpa y es poco discutido en nuestra sociedad: la complejidad de nuestras relaciones con nuestros padres y la posibilidad de que no siempre sintamos un amor incondicional hacia ellos.
Desde el punto de vista del Zen, donde amamos a todos los seres vivos por igual, es posible amar a los padres como seres vivos y no como templos de autoridad.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
El tema del día será: Zuigan llama a su maestro
Los espero:
Día: Domingo 18 de junio de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 18:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Ya hemos hablado sobre Kshanti Paramita, una de las cualidades sublimes a las que aspiramos en la práctica budista. Es parte importante de las enseñanzas del Buda y aparece en textos importantes como los Nikayas o el Buddhavamsa.
Es un tema al que siempre regreso porque, aunque nos queda claro que ser pacientes en la vida es importante, el problema base no lo hemos atendido.
El Buda no tiene prisa. La vida tampoco. Los dos han sabido esperar milenios para que leas este post.
Todos deseamos paciencia, pero si no entendemos que el ego descontrolado es la raíz de la impaciencia, jamás podremos entender la belleza de Kshanti como parte de nuestra espiritualidad.
En el budismo, la paciencia es una práctica poderosa que va más allá de la mera tolerancia. Implica trabajar de forma activa con nuestra mente para asegurarnos de no convertirnos en víctimas de emociones perturbadoras. La paciencia nos brinda la fuerza para trabajar en beneficio de nosotros mismos y de los demás, y es uno de los factores que nos impulsan hacia la liberación de dukkha.
Existen tres tipos de paciencia que son guía para superar desafíos, abrazar el sufrimiento con inteligencia y salir adelante de las dificultades que se nos presentan.
No enojarse con aquellos que causan daño
El primer tipo de paciencia es no enojarse ni molestarse con aquellos que causan daño. Esto se aplica no solo a las personas que actúan negativamente, sino también a aquellos que nos tratan de manera desagradable, nos maltratan y nos infligen dolor físico o mental. Incluso incluye a aquellos que no expresan gratitud o aprecio. Especialmente cuando ayudamos a otros, es crucial no enojarnos con ellos si no siguen nuestro consejo o si nuestros esfuerzos no dan los resultados deseados. Yo sé por mi experiencia como monje, que algunas personas son extremadamente difíciles de ayudar, por lo que, en lugar de perder la paciencia, debemos soportar las dificultades involucradas.
Abrazar dukkha con inteligencia
El segundo tipo de paciencia es aceptar y soportar nuestro propio sufrimiento. Si tenemos un problema que sí se puede resolver, no tiene sentido enojarse, molestarse o preocuparse.
Si tenemos un problema imposible de resolver, pues obvio que es aún más inútil enojarse y perder el control.
No ver esto nos vuelve estúpidos y se nos cierran todas las puertas. Es cuando más errores y actos desesperados cometemos.
Además, el sufrimiento que atravesamos nos brinda una base para cultivar la compasión y la empatía. Profundiza nuestra empatía y compasión por otros que atraviesan desafíos similares, lo que nos permite conectarnos con ellos a un nivel profundo. Nuestras propias experiencias de dukkha se convierten en un puente que nos permite ofrecer apoyo y comprensión a otros que pueden estar luchando.
Abrazar la verdad para salir adelante de las dificultades
El tercer tipo de paciencia es abrazar la verdad con todo amor. Esto implica comprender y aceptar la naturaleza de la realidad tal como es.
A menudo, tenemos expectativas poco realistas sobre cómo deberían ser las cosas o las personas, y cuando la realidad no se alinea con nuestras expectativas, surge la frustración.
También nos perdemos en la red de nuestros propios comentarios y juicios, lo que hace muy difícil ver que las cosas son mucho más sencillas de lo que pensamos.
Cultivar la paciencia requiere que dejemos de lado nuestras adherencias a ideas fijas y, en su lugar, abracemos la fluidez e impermanencia de la existencia.
Este tipo de paciencia también abarca la práctica de no apegarse. Con nuestra práctica de Shikantaza nos entrenamos para soltar deseos, aversiones y apegos, entendiendo que son las causas fundamentales de dukkha.
Al cultivar atención al estado de la mente, nos liberamos de la carga que resultan las expectativas y la agitación emocional que las acompaña.
La paciencia es espiritualidad
La paciencia en el budismo va más allá de la comprensión convencional de la palabra. Es una práctica poderosa que nos permite navegar por situaciones desafiantes, soportar el sufrimiento con gracia y abrazar la verdad de la realidad. Al cultivar los tres tipos de paciencia que vimos hoy: podemos desarrollar paz interior, compasión y sabiduría.
En este Zazenkai leeremos y explicaremos un koan clásico del excelente libro Mumonkan, La Puerta sin Puerta o La Barrera sin Puerta, del Gran Maestro Zen, Mumon Ekai (China 1183–1260).
Zuigan llama a su maestro
Zuigan Gen Osho se llamaba a sí mismo todos los días:
«¡Maestro!»
Y respondía: «¡Sí, señor!»
Luego decía: «¡Despierto!»
Y respondía: «¡Sí, señor!
Luego decía: “¡De ahora en adelante, nunca seas engañado por otros!”
«¡No, no lo haré!»
Comentario de Mumon
El viejo Zuigan se compra y se vende a sí mismo. Saca muchas máscaras de dios y máscaras de diablo y se las pone y juega con ellas. ¿Para qué, eh? Uno llamando y el otro respondiendo; Uno completamente despierto, el otro diciendo que nunca será engañado. Si te apegas a cualquiera de ellos, serás un fracaso. Si imitas a Zuigan, jugarás al zorro.
Verso de Mumon
Aferrándose al camino engañoso de la conciencia,
los Estudiantes del Camino no se dan cuenta de la verdad.
La semilla del nacimiento y la muerte a través de eones interminables:
El tonto lo llama el verdadero yo original.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
El tema del día será: Zuigan llama a su maestro
Los espero:
Día: Domingo 18 de junio de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 18:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
«Los elefantes salvajes y enloquecidos no infligen tanto daño en este mundo como lo hace el elefante sin control de la mente en el Infierno Avichi y lo similar.»
Shantideva
En el budismo Mahayana tenemos mucho amor y respeto por Shantideva. Este sabio que vivió en el Siglo VIII d.C., es el autor del Bodhicaryavatara, Guía para la Forma de Vida del Bodhisattva.
En este precioso texto, Shantideva nos enseña un conjunto de acciones que son necesarias para los practicantes de budismo del mundo.
En este Zazenkai hablaremos sobre el capítulo 5, Protegiendo la introspección, que trata sobre cómo Zazen es primordial para la vía del Buda.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
El tema del día será: Protegiendo la introspección
Los espero:
Día: Domingo 4 de junio de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 18:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi