Invitación: Zazenkai en CDMX. Julio 20 de 2019

Invitación: Zazenkai en CDMX. Julio 20 de 2019

 

Regresamos a la CDMX para otra ceremonia de Zazenkai. Esta ocasión nos reunimos en verano para refrescarnos con un poco de silencio y dharma.

La práctica de Zazenkai (meditamos juntos) es la actividad social tradicional del Budismo Soto Zen. La sangha se reúne para practicar y compartir en un ambiente seguro lleno de amistad y compasión.

Es una jornada que se centra en la ceremonia, zazen y silencio. Recitamos el Sutra del Corazón y también practicamos Metta Bhavana. Con estas acciones, fomentamos nuestro compromiso como estudiantes de Zen y generamos benevolencia  y paz para todos los seres sintientes.

El Grupo Zen Ryokan te invita a nuestro segundo Zazenkai en CDMX.

 

Quiero saber más
Usar la razón para comenzar en el budismo [Instrucciones de Bodhidharma 2/6]

Usar la razón para comenzar en el budismo [Instrucciones de Bodhidharma 2/6]

Bodhidharma, versión india de la película 7Aum Arivu.

 

Una de las dudas más comunes que todos tenemos es, ¿cómo debo comenzar a practicar budismo?.

En estos tiempos donde no cuestionamos los videos de YouTube y los artículos en Facebook, es necesario detenerse a pensar qué demonios estamos haciendo para nuestra práctica espiritual. Muchos se detienen solo en los videos, pero otros saben que hay profundidad y sutileza en las Enseñanzas del Buda. Son tan enigmáticas y difíciles de entender al principio, que buscan algún centro budista para dar inicio en su Vía.

En el texto Esquema de la Prácticael Maestro Daruma-sama (su nombre en japonés) nos explica que para comenzar una vida de Budismo Zen, hay dos caminos; la razón y la práctica:

Hay muchas vías que nos llevan al Camino, pero básicamente se pueden resumir en dos: la razón y la práctica.

Entrar por la razón significa comprender profundamente la esencia a través de la instrucción, y creer que todas las cosas vivientes comparten la misma naturaleza verdadera; la cual no es aparente porque está cubierta por la estímulos sensoriales y la ilusión o la mentira. Aquellos que retornan de la ilusión a la realidad, que meditan contemplando una pared, en la ausencia del yo y el otro, en la unidad del mortal y del sabio, y quienes permanecen inmóviles incluso por las escrituras, están de acuerdo total e indiscutiblemente con la razón. Sin moverse, sin esfuerzo, ellos entran, diríamos, a través de la razón.

Para el Maestro, la palabra razón es un poco diferente a como la conocemos en occidente. Esto es debido a la traducción hecha por el Maestro Red Pine, quien adaptó este discurso para que los occidentales pudiéramos comprender.

En el contexto de Bodhidharma, la razón es la vía del intelecto, la disciplina y el caminar de la mano de un maestro. ¡Todo al mismo tiempo! Es cierto que hay que leer muchos libros, documentos, mirar videos y escuchar podcasts para ir conociendo un poco del Buddhadharma, pero es hasta que estás bajo la instrucción de un maestro, que comienzas a comprender lo que has absorbido.

Y es que en el Budismo Zen, el papel del Maestro no es ser un templo de autoridad. Tampoco es un dios viviente. De hecho, es bueno cuestionar y retar al maestro… que con toda seguridad te pateará el trasero. En el Soto Zen vemos al Maestro como un compañero más que camina contigo, te cuestiona, te enseña, te sanciona y es duro cuando hay que ser duros. Pero también el Maestro entiende que la autoridad y el respeto se ganan viviendo por los Preceptos y en servicio de los demás. Es así como el Maestro es la inspiración para el estudiante.

El Maestro te enseñará qué hacer con el cúmulo de conocimientos que has amasado y te admitirá en su sangha, donde todos practican Shikantaza Zazen juntos.

Esa es la otra parte de la Vía de la Razón: la práctica de Zazen jamás es negociable. Nos sentamos en el zafu al menos una vez al día por 20 minutos o más. No esperamos nada de esto porque Zazen no sirve para nada en absoluto. De hecho es aburrido y molesto. Justo por eso lo hacemos. Gracias a esta práctica del silencio, mirando la pared y sin mover el cuerpo, es que el ego se deslava poco a poco. Trasciendes las palabras que has absorbido y un día, antes de que te des cuenta, todo comienza a hacer sentido. Se puede comprobar que la vida está unida por hilos muy finos y se requiere de una mente en paz y ecuánime para experimentarlo.

Suena como algo muy difícil de lograr, pero es así como funcionan casi todas las escuelas del Budismo Mahayana. El Zen no es la excepción. Lo hacemos solo un paso a la vez, un instante a la vez.

Bodhidharma nos inspira con su dedicación y su sabiduría.

 

Lee la serie Instrucciones de Bodhidharma, partes 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |6

Introducción al Esquema de la Práctica [Instrucciones de Bodhidharma 1/6]

Introducción al Esquema de la Práctica [Instrucciones de Bodhidharma 1/6]

Bodhidharma fue un monje budista tan legendario y rudo, que hay muchísimas historias que giran a su alrededor. Nació en la India en el siglo V o VI de nuestra era. Aunque resulte difícil de creer, gracias a él la civilización humana es lo que es al día de hoy. Le debemos mucho, y si practicas budismo, le debes aún más. Como muestra de su importancia podríamos mencionar algunas cosillas como…

¿Te gusta el té? Bodhidharma fue el que llevó las primeras hojas de té a China, donde la bebida se popularizó y se convirtió en un fenómeno social debido a sus propiedades medicinales y relajantes.

¿Usas alguna app para meditar? Bodhidharma llevó la práctica de la meditación a China, donde los monjes budistas, taoistas y de otras religiones la adoptaron como práctica regular. Siglos después la meditación se propagaría por la Ruta de la Seda, hasta llegar a occidente.

¿Disfrutas las películas de acción y artes marciales? Bodhidharma era tan increíble y rudo, que inventó el Kung-Fu para que los monjes de los monasterios pudieran cuidar su salud y defenderse de los forajidos.

¿Crees que eres la ostia por meditar 10 minutos con tu app? Se dice que Bodhidharma pasó 9 años en Zazen, sin moverse y encerrado en una cueva. Por si fuera poco, cortó sus párpados para mantenerse eternamente despierto y no caer en las trampas de la mente. Por supuesto que esto es un cuento chino, pero de todas formas nos da idea de qué tan dedicado era el personaje real.

Para el Budismo Zen, Bodhidharma es símbolo de una práctica perfecta, de un gran maestro que no dudaba en compartir su sabiduría. Él es nuestro Primer Patriarca de la tradición Zen. Aunque hay muchos mitos y es difícil comprobar muchas de las historias, sus enseñanzas trascienden el tiempo y el espacio; ya que siguen siendo relevantes en nuestros días y cultura.

Por todo lo anterior y más, hoy iniciamos la serie Instrucciones de Bodhidharma. Estudiaremos el texto Esquema de la Práctica.

Para los que ya practican Zen, es una enseñanza en la que el Maestro nos recuerda que debemos regresar a lo elemental: Zazen.

Para los recién llegados al Zen, Bodhidharma nos indica que hay dos maneras de entrar al Zen; estas son la Vía de la Razón y la Vía de la Práctica.

Así que hoy comparto con ustedes el texto completo. En las siguientes semanas discutiremos el contenido, además de que las charlas de los Zazenkai de domingo serán sobre este tema.

Puedes leer el Esquema de la Práctica, haciendo clic aquí.

Este texto está complementado con la siguiente ceremonia de zazenkai.

 

Si quieres saber más sobre su vida y enseñanzas, recomiendo la película Bodhidharma, Zen Master. Es un filme viejo, pero con mucha sabiduría.

Lee la serie Instrucciones de Bodhidharma, partes 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6

 

Budismo Soto Zen para Principiantes. Ep 15. Noble Sendero Óctuple: 5. Forma de Vida Correcta

Budismo Soto Zen para Principiantes. Ep 15. Noble Sendero Óctuple: 5. Forma de Vida Correcta

En algún momento de la vida, todos hemos odiado nuestro trabajo. Nos quejamos hasta el infinito y no hay nada que nos haga felices. Esta es una condición normal del ser humano cuando el ego se sale de control y solo piensa en el beneficio personal.

¿Pero qué tal si existiera una manera de apreciar el trabajo, más allá de la negación y el rechazo? ¿Sería posible vivir en paz en el trabajo?

El Buda nos dejó la enseñanza de la Forma de Vida Correcta, parte del Noble Sendero Óctuple. Shakyamuni nos recuerda que debemos llevar pan a la mesa de manera honesta y ética; pero también que sí podemos vivir con gratitud y paz con lo que hay.

 

 

Anti-selfie

Anti-selfie

No dejes huellas. Que no quede rastro alguno de tus acciones o de tus no-acciones, para que no interfieras con las acciones de la Vida. Debemos dejar que la Vida misma se desenvuelva por sí sola.

Abandona toda búsqueda, todo control y todo juego. Sólo siéntate en Zazen y permite que el Buda se manifieste y haga el resto. En Zazen se generan ondas que nunca deben ser para uno mismo. Nuestra práctica Zen no es para nosotros tampoco. Piensa que Zazen es el anti-selfie. Retratamos la realidad, la vida como es, sin nosotros salir en la imagen. Es más, ni siquiera debemos estar ahí para presenciar nuestro despertar.

Porque cuando te sumerges en el silencio del Zazen… no hay más YO por despertar. Nuestra práctica hace posible participar en un universo que siempre ha estado despierto. Siempre despiertos a lo largo del camino, abrazando todas las condiciones de la vida. Sin oponernos. Sin resistencia.

Si nuestra vida es así, entonces siempre estamos disponibles y abiertos para todas las posibilidades que ofrece la existencia. Un practicante de Zen jamás está solo. Nunca estamos acorralados y jamás nos quedamos sin opciones.

Al fundirnos con el zafu, dejamos de interferir con el orden natural de las cosas y entendemos que en verdad nunca hemos controlado nada.

La Verdad de la Vida es la práctica más pura. Es hermosa, silenciosa y espontánea. No la podemos manufacturar, sólo contemplar.

La práctica Zen es el anti-selfie. Todos salimos en la foto… pero no hay nada qué retratar cuando la realidad misma es la foto más perfecta e inconmensurable.

Y todo comienza cuando guardas silencio, un segundo a la vez. Un paso a la vez.

Invitación: Zazenkai en CDMX. Abril 20 de 2019

Invitación: Zazenkai en CDMX. Abril 20 de 2019

¡Atención a la Chilanga Sangha!

La práctica de Zazenkai (meditamos juntos) es la actividad social tradicional del Budismo Soto Zen. La sangha se reúne para practicar y compartir en un ambiente seguro lleno de amistad y compasión.

Es una jornada que se centra en la ceremonia, zazen y silencio. Recitamos el Sutra del Corazón y también practicamos Metta Bhavana. Con estas acciones, fomentamos nuestro compromiso como estudiantes de Zen y generamos benevolencia  y paz para todos los seres sintientes.

El Grupo Zen Ryokan te invita a nuestro primer Zazenkai en CDMX.

Para saber más, da clic aquí:

¡Me interesa!

Carcacha y se les retacha.