Este domingo, en Zazenkai, exploraremos un tema un poco difícil de entender para occidente: la vacuidad. Seguiremos estudiando juntos el Sutra de la Luz Dorada, joya de las escrituras del Mahayana. Nos enfocaremos en el capítuo 5.
La vacuidad en el budismo es un concepto crucial que se refiere a la naturaleza intrínsecamente vacía de todas las cosas. En lugar de ser un vacío en el sentido común, es la ausencia de una existencia independiente y fija. Comprender la vacuidad en el budismo es esencial para despejar los velos de la ignorancia y experimentar la realidad tal como es.
Continuamos nuestro estudio de Ango y reflexionaremos el Sutra de la Luz Dorada.
No importa en qué punto de tu camino te encuentres, siempre hay algo nuevo que descubrir y comprender. Los espero este domingo para explorar juntos la profunda enseñanza de la vacuidad.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: ¿Qué es vacuidad? Sutra de la Luz Dorada, capítulo 5.
Los espero:
Día: Domingo 29 de octubre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Durante esta época, se erigen coloridos altares adornados con fotografías y alimentos para recibir a los difuntos, quienes se cree regresan para cenar con nosotros. También compartimos el humor al regalarnos entre amigos calaveras de azúcar, chocolate o amaranto, con nombres jocosos.
El 2 de noviembre, en este Día de Muertos, los difuntos disfrutan de su banquete y hasta se unen a nuestra danza. Sin embargo, ¿por qué celebramos algo tan íntimamente relacionado con la muerte? La respuesta es que, como seres humanos, a menudo luchamos por aceptar la realidad de la impermanencia.
Desde la perspectiva del Budismo Soto Zen, esta festividad nos brinda una oportunidad única de reflexionar sobre la dualidad entre la vida y la muerte. La danza incesante de la Vida transformándose en Muerte y regresando se despliega ante nuestros ojos. Estos dos aspectos comparten el mismo espacio-tiempo, son inseparables. Observamos la luz del día que se desvanece y nuestro propio reflejo en el espejo que muestra el rastro de cabellos blancos.
El Día de Muertos, de hecho, se convierte en el Día de la Vida, una celebración de la impermanencia. Nos recuerda que todo cambia y está en constante movimiento. Cada instante es un recordatorio de la fugacidad de las cosas, y nos incluye en la lista de seres sometidos a la misma ley universal.
En esta festividad, también podemos vislumbrar la Totalidad del proceso de la vida. A veces es un camino con áreas verdes y pasturas perfectas, pero en otras ocasiones encontramos rocas y lava. Sin embargo, todas estas facetas son parte de nuestro viaje, sin importar cuánto nos resistamos a ellas.
Al igual que en Zazen, donde observamos la simultaneidad de todo lo que ocurre, el Día de Muertos nos brinda una comprensión profunda de que todo cambia y muere. Esto subraya la importancia de cada acción y sus consecuencias. Así, cada momento, sea largo o corto, nos exige estar presentes y atentos, siempre pensando en el beneficio de los demás.
El Día de Muertos y budismo nos recuerdan que somos la impermanencia misma, una mezcla de vida y muerte en perfecta sincronía. Y esto es una razón ideal para que juntos celebremos la maravillosa y compleja danza de la existencia.
¡Feliz Día de Muertos! ¡Feliz Día de la Impermanencia!
En el budismo, las alabanzas son una forma de oración que se utiliza para inspirar y fortalecer la práctica espiritual. A través de ellas, los budistas expresamos nuestra gratitud, inspiración y admiración por los logros de los seres iluminados.
La oración en el budismo es compleja y completamente distinta a la de otras religiones.
El budismo Zen es una religión sin dioses, entonces ¿a quién rezan los budistas y para qué? Aunque hay quienes piensen: “¡San Budita, por favor, que pueda yo tener un Mercedes!” o “Buda de la Medicina, por favor, cura mi enfermedad”, la mayoría de los maestros budistas decimos que este tipo de oraciones no tienen beneficio más que intoxicar al ego.
En contraste, en el budismo hacemos plegarias a los budas y a los bodisatvas por la inspiración y la fuerza para trabajar en nosotros mismos, de modo que podamos crear nuestras propias causas de felicidad, así como beneficiar a los demás tanto como sea posible.
El capítulo 4 del Sutra de la Luz Dorada es la más preciosa y sublime de las alabanzas.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: La confesión en el budismo. Sutra de la Luz Dorada, cap. 3.
Los espero:
Día: Domingo 15 de octubre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
En Zazenkai de este domingo, hablaremos sobre un tema central de la práctica Zen: la confesión. Pero no es «confesión» en el esquema católico, sino desde el punto de vista del Buddhadharma. Una mejor traducción es enmienda.
Continuaremos leyendo el Sutra de la Luz Dorada y llegamos al Capítulo 3, que presenta una fórmula para hacer un análisis profundo de nuestros actos, palabras y pensamientos. Enmendar implica asumir la responsabilidad de nuestras acciones dañinas, arrepentirnos sinceramente, aprender de la experiencia; y hacer lo posible para reparar los daños. Asimismo, ayudamos a que otros no comentan nuestros mismos actos.
Nuestra espiritualidad y paz dependen de ser honestos con todo lo que hacemos.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: La confesión en el budismo. Sutra de la Luz Dorada, cap. 3.
Los espero:
Día: Domingo 15 de octubre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Continuamos nuestra serie de Bodhisattvas en el Zen. En el post anterior dimos una breve introducción a estos seres que nos ayudan en la práctica espiritual.
Hoy veremos a uno de ellos que es muy especial porque me inspira en mi práctica cotidiana y llena mi corazón de ternura.
Y no, no se llama «budita bebé».
Se trata de Jizo Bosatsu, también conocido como Ksitigarbha, en sánscrito. Él es la personificación de nuestro compromiso de cuidar de:
Niños.
Mujeres embarazadas o que quieren hijos.
Seres que necesitan fuerza para seguir en esta vía.
Seres que cuidan a otros seres, como policías y bomberos.
Seres en migración o viaje.
Los recién muertos.
Las personas atrapadas en el infierno de los Tres Venenos de la mente.
En este post visitaremos a Jizo Bosatsu, exploraremos su origen, simbolismo, juramento y su lugar en la práctica budista, especialmente para el Soto Zen.
Origen y significado de Jizo Bosatsu
La fe hacia Jizo Bosatsu se originó en las enseñanzas del budismo Mahayana, aproximadamente desde el siglo IV a.C. Su nombre en chino es Dizang, que al pasar a japonés se convierte en Jizo.
Se le considera uno de los ocho grandes Bodhisattvas (los veremos todos en esta serie).
Su vestimenta, mudra (gesto de las manos) y accesorios simbolizan su papel como protector y guía. Viste okesa, que representa las enseñanzas del Buda, la compasión y la ayuda a los demás. En su mano derecha sostiene un vajra, un símbolo de sabiduría, mientras que su mano izquierda sostiene un cetro salvavidas, un símbolo de protección y apoyo a los seres en su viaje.
A menudo se le representa con una corona o halo detrás de su cabeza, indicando su naturaleza iluminada. Esta aureola también simboliza su capacidad para guiarnos hacia la luz y la liberación. En algunas imágenes, Jizo aparece sosteniendo un cáliz que contiene las llamas de la sabiduría, que disipan la oscuridad de la ignorancia.
El nombre Ksitigarbha se traduce como «El que tiene la tierra como su refugio», lo que resalta su compromiso de cuidar el reino terrenal y los seres que lo habitan.
Su imagen a menudo se encuentra en lugares sagrados, templos y cementerios.
En muchos templos de China y Japón podemos encontrar los Seis Jizo. Cada estatua es una representación y enseñanza de Jizo para cada uno de los Seis Reinos Humanos de la Rueda de la Vida.
El Juramento de Jizo
La devoción de Jizo hacia la protección y guía para los seres sintientes se refleja en su juramento. Él hizo un voto solemne ante el Buda histórico, Shakyamuni. Este juramento implica que Jizo se comprometió a permanecer en el reino de los muertos hasta que el infierno se vaciara por completo y todos los seres fueran liberados.
No se trata del infierno de Dante, sin el infierno de los Tres Venenos de la Mente: avaricia, ira y autoengaño.
Este compromiso inquebrantable es lo que hace que Jizo sea especialmente reverenciado como el bodhisattva de la compasión en los momentos de sufrimiento y transición.
Jizo en la Cultura Popular Japonesa
La figura de Jizo Bosatsu tiene una presencia notable en la cultura japonesa y es ampliamente reverenciada por personas de todas las edades. ¡Prácticamente está en todas las esquinas! En Japón, los altares y estatuas de Jizo se encuentran comúnmente en templos, cementerios y lugares públicos. También es un tema recurrente en la literatura, el arte y la cultura popular.
Los festivales y eventos dedicados a Jizo, como el festival Obon, son ocasiones especiales para honrar a este bodhisattva y mostrar gratitud por su compasión. Durante el festival Obon, se encienden faroles y velas en honor a las almas de los difuntos, y las estatuas de Jizo se visten con atuendos rojos y gorros de lana para mantenerse calientes mientras ayudan a los difuntos en su viaje.
Jizo y la compasión
La devoción a Jizo Bosatsu va más allá de las representaciones físicas. Jizo personifica la compasión activa y la ayuda a los que sufren. En el Budismo Zen, la compasión es una cualidad fundamental que se cultiva a través de la práctica de Shikantaza. Jizo nos recuerda la importancia de extender esta compasión hacia los demás, especialmente aquellos que enfrentan dificultades y desafíos.
Jizo en la práctica Budista cotidiana
Jizo Bosatsu desempeña un papel significativo en la práctica Zen. Los creyentes a menudo recurrimos a él para buscar protección, sanación y orientación espiritual. Las ofrendas de flores, juguetes, incienso y alimentos se presentan ante las estatuas de Jizo como expresiones de gratitud y devoción.
Lo incluimos en nuestros altares para recordar la dulzura del Dharma, el júbilo que llega a nuestros corazones cuando servimos a los seres y que nuestra felicidad está en función de nuestros actos de compasión hacia los demás. Nos da esperanza que podemos salir del infierno.
Al mismo tiempo, nos anima a cuidar y proteger a los niños.
Aunque el Zen no requiere mantras para la práctica diaria, cantamos a Jizo para crear paz y enfoque en nuestra experiencia. Su mantra es Om ka ka kabi sanmae sowaka, y lo recitamos 108 veces.
Si has visto alguna película de acción con artes marciales, disfrutado una taza de té, has escuchado las palabras Zen o mindfulness por ahí; tu vida ha sido tocada por las enseñanzas de Bodhidharma.
Este domingo es muy especial para Grupo Zen Ryokan y los templos budistas Zen del mundo. Nos toca celebrar Darumaki, la conmemoración de la vida y enseñanzas del Primer Patriarca del Zen, Bodhidharma.
Bodhidharma fue un monje budista (siglo V o VI d.C.) indio que llevó la enseñanza Zen a China y cambió la cultura del mundo. Su enfoque era la práctica de Zazen y el entrenamiento de la mente. Contra todos los pronósticos y condiciones sociales, perseveró hasta lograr transmitir las verdaderas enseñanzas del Buda a sus alumnos.
Simplemente el Zen no existiría sin el Gran Maestro Daruma. Así que expresamos nuestra gratitud y respeto para Daruma en este día.
La charla será sobre Shobogenzo Gyoji, por Dogen Zenji. En este fascículo, entre otras cosas, es una alabanza a Bodhidarma Dogen escribió:
¡Qué severos fueron el viento y la nieve a lo largo de su viaje de tres años! ¡Cuán innumerables eran las olas del océano, bajo las nubes y la niebla, mientras navegaba hacia un país desconocido! Este viaje está más allá de la imaginación de aquellos apegados al cuerpo y a la vida. Esta práctica continua se debe únicamente a su gran determinación compasiva de transmitir el Dharma y salvara los seres engañados.
Era capaz de hacerlo porque él mismo era el «Yo de transmisión del Dharma» y para él el universo entero era «el mundo de la transmisión del Dharma».
Lo hizo porque entendió que todo el mundo de diez direcciones no es más que el Sí mismo y que el mundo entero de diez direcciones no es más que el mundo entero de diez direcciones.
Donde quiera que vivas hay un palacio; y no hay palacio que no sea un lugar apropiado para practicar el Camino. Esta es la razón por la que Bodhidharma vino de Occidente de la manera en que lo hizo. No tenía ni duda ni miedo, porque vivía en «el mundo de salvar a los seres vivos engañados».
Te esperamos el domingo. ¡Amituofo!
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Darumaki, conmemorando a Bodhidharma
Los espero:
Día: Domingo 8 de octubre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi