Una figura icónica del budismo del mundo es la imagen y misteriosa personalidad de Eihei Dogen. Su nombre ha aparecido en videojuegos, películas, series de televisión y cómics.
De igual forma, la palabra Zen forma parte de casi todos los idiomas de la humanidad y es común asociarla con paz, tranquilidad o inacción.
Pero, aunque el nombre de nuestro maestro y su propuesta de la práctica budista sean del dominio público, no muchos están dispuestos a estudiar a profundidad sus enseñanzas. Resultan confusas y no tienen ningún sentido para el recién llegado.
En esta conferencia en línea daremos una introducción a las enseñanzas de Dogen, para quienes deseen comprender un poco más al creador de la tradición Soto Zen. Será también un prefacio para el inicio del Curso 3 de Budismo Soto Zen de esta comunidad.
Evento gratuito (con opción a donativo), presentado por Grupo Zen Ryokan y Chocobuda.
Ayúdame difundiendo el evento para que más personas conozcan a Dogen y la práctica Zen. ¡Gracias!
Los temas de los que hablaremos son:
Sin barreras ni distinción, el Zen es para todos
El Tiempo-ser
La Perla Brillante
El Punto Fundamental de la Práctica Zen
La Realización
La Particularidad
Impermanencia y Naturaleza Búdica
No-pensar
Iluminación y Autoengaño
Evento: Conferencia Dogen Zenji, el realista espiritual
Fecha y hora: Miércoles 13 de julio de 2022, a las 20:00h (CDMX). Este evento comenzará a la hora en punto. Si no llegas al menos 10 minutos antes, no podrás entrar.
Duración: 2 horas aproximadamente.
Sede: Por Zoom
Disponibilidad: 99 asientos.
Informes e inscripción: Escribe a choco ARROBA budismosotozen.org con el título Conferencia Dogen.
Reglas: Seguir al pie de la letra nuestro código de conducta para eventos en línea. Ver aquí.
En caso de no paegarse a estos lineamientos, Grupo Zen Ryokan se reserva el derecho de retirarte del evento.
Ver monjes budistas con la cabeza afeitada es muy común y forma parte de la imaginación colectiva. Lo vemos en anime, series, películas y en la gran mayoría de los maestros que dejan charlas en YouTube. Y muchos preguntan, ¿por qué lo hacen? Hay muchas razones. Aquí solo comentaré algunas.
Renunciar al cabello es una práctica más antigua que el budismo. Nació en el momento en el que el príncipe Siddhartha decidió dejar atrás la vida de lujos, pues una melena exuberante y bien cuidada era solo para los nobles y ricos.
En un tiempo donde no existía el champú ni el jabón, la cabellera se cuidaba con aceites e infusiones que solo la gente de castas altas podía pagar.
Siddhartha se dio cuenta que esto era una cadena grande. Si quería una vida espiritual, tenía que romper con los esquemas establecidos, como el culto a la vanidad.
Con el paso del tiempo, el príncipe se convirtió en el Buda. Él y sus monjes vivían con votos estrictos de ascetismo y renuncia. Todos los lujos tenían que ser dejados de lado, incluida la vanidad que trae el cabello. El Adorado Por el Mundo sabía que el cabello era el origen de muchos símbolos: de clases sociales altas, de rebeldía, de estatus, de apego, de belleza y muchas otras cosas. Justo porque era demasiado importante, él y sus monjes se despidieron del cabello.
Y hay otra razón importante. El Buda era el responsable de miles de monjes. Tenía que cuidar alimentación, vestimenta y salud, entre muchas otras cosas. No tenía recursos para mandar a todos al médico, así que la prevención era vital. Llevar cabello era un potencial problema de piojos y otros parásitos que ponían en riesgo a la sangha.
En el texto Khandhaka, parte del Vinaya-Pitaka, que son las reglas para ordenarse que dejó el Buda, indica algunas razones y formas para retirar el cabello. Por ejemplo:
Es el compromiso con la práctica y la ordenación
Los monjes hemos renunciado a los lujos y llevamos una via sin apegos ni vanidad. Nos despedimos del cabello y abrazamos el Dharma y la Compasión.
Es la liberación de la cadena del apego a la apariencia personal
El cabello es apego al cuerpo y a la importancia de «cómo me ve la sociedad». Estos conceptos son un estorbo para la práctica de un monje.
Para reducir la confusión y crear estabilidad
La vanidad en general lleva a una mente confundida y en caos. Las preguntas ¿Qué me pongo? ¿Cómo me peino? ¿Cómo me arreglo? ¿De qué color? ¿Rastas, lacio o rulos? han perdido todo poder sobre el monje.
Por otro lado, los símbolos que se le dan al cabello también se extinguen. Ya no es más signo de rebeldía, de punk o de pertenencia a un grupo cultural.
Un monje debe cortar su cabello cada cierto tiempo
Hay que retirar el cabello una vez que llega a dos dedos de largo (5cm, aproximadamente) o máximo cada dos meses.
La cabeza y pelo facial deben ser afeitados con navaja
En los tiempos de Shakyamuni, solo los nobles tenían acceso a tijeras. Los monjes no podían pagar por el lujo de usarlas.
El cabello, si crece, nunca debe ser cambiado de color
El monje acepta la impermanencia de las cosas. Las canas llegarán y son bienvenidas. Aunque de todas formas nadie las verá porque el cabello se cortará.
El cabello no se tiñe de ningún color.
No se debe perder tiempo en arreglar el cabello
Un monje no debe pasar tiempo en el cabello, más que para retirarlo. Minutos extras en esta acción implican que el monje ha perdido el control sobre su ego.
Cabeza afeitada en el budismo moderno occidental
Aunque casi todos los monjes seguimos esta regla, no todas las sanghas lo hacen y ahora es bastante abierto. Algunas cosas han cambiado. Por ejemplo, en el Vinaya se indica que las cejas tienen que afeitarse también, pero eso solo lo hacen los monjes Theravada en la actualidad.
Hay muchas tradiciones budistas modernas que permiten cabellera y tienen sus reglas específicas. Todo depende del maestro y sus reglas, así que siempre es diferente, pero la directiva es alejar el ego del monje.
Cabeza afeitada en el Soto Zen
El Soto Zen occidental es bastante abierto en cuanto a afeitar la cabeza. No todas las sanghas siguen esta regla debido a que muchos compañeros monjes tienen trabajo de oficina o de servicio al cliente. Una cabeza afeitada, aunque es común, hace sentir incómodas a algunas personas.
En mi práctica personal y por extensión al Grupo Zen Ryokan, he decidido seguir esta regla del Buda y compruebo todo lo que Él nos enseñó. Al mismo tiempo, seguimos al punto las instrucciones de Dogen para el cabello y pelo facial.
En el Gyoji Kihan, el manual para la vida en el templo, Dogen Zenji nos dice:
Afeitarse la cabeza tiene que ser el cuarto día del mes… Durante el afeitado, no hay que quitarse el koromo (hábito). Tampoco hay que tener conversaciones inútiles ni debates. Ambas personas, el barbero y el monje, deben reflexionar el siguiente verso y actuar con compasión:
Al afeitar mi barba y cabello, practicamos para que todos los seres vivos estén por siempre libres de las aflicciones mentales y al final lleguen al nirvana.
Pero Chocobuda, yo practico budismo y no soy monje, ¿me tengo que afeitar la cabeza?
No, a menos que tu maestro lo pida. Pero eso casi nunca sucede. Por supuesto, si lo que buscas es la ordenación, pues solo se hace y listo.
En el budismo Mahayana, los monjes entrenamos para hacer el ego lo más pequeño que se pueda. Al ser parte de nuestra naturaleza, jamás podrá irse del todo, pero sin duda podemos estar atentos para que no nos domine.
Esta es la enseñanza de Atman, que el Buda nos dejó. Es la comprensión profunda de que el ego, el alma y las ideas que nos formamos sobre el universo, carecen de sustancia y son solo producto de nuestra imaginación. Todo es vacuidad porque son una sola cosa, indivisible.
El YO es tan solo una ilusión, pero si se sale de control, es la que genera opiniones y juicios con los que podemos causarnos daño.
Cuando a un maestro budista le preguntamos su opinión de algo, ponemos al maestro en una encrucijada. Nuestra misión es enseñar el Dharma de la manera más imparcial posible. Si le mezclamos opiniones, entonces la enseñanza no es tan efectiva.
Por eso, una manera acertada de hacer preguntas sería algo como «¿Qué opina el budismo de INSERTE TEMA AQUÍ?».
En esta charla en video explico un poco más al respecto.
También respondo a este comentario:
Hoy en día, me he dado cuenta, que todas las explicaciones que dan las religiones sobre lo que hay después de la muerte, no son más que expectativas que todos tenemos, pero que no van con la Realidad.
Y a las preguntas:
¿Por qué es importante la forma en la que nos relacionamos con todo lo que nos rodea?
Nuestras percepciones, al ser ilusiones, ¿pueden ser cambiadas?
¿Qué opina usted respecto al sentimiento de culpa?
Con más de 2,500 años de tradición y millones de seguidores en todo el planeta, el budismo se ha mantenido vigente porque es el manual de usuario para la humanidad.
El Budismo Zen es particularmente útil para la vida contemporánea. ¡Aún más para este mundo de epidemias y cambios! Nos enseña lo esencial para no sumirnos en el estrés, dejar las conductas compulsivas, soltar las cosas que nos lastiman y las obsesiones. Aceptamos el estado de las cosas, como son y sin complicaciones.
El estudio del Zen, su historia, arte y filosofía, abre la puerta a una vida espiritual profunda basada en la práctica del Buddhadharma, el Silencio, la Gratitud, la Compasión y la Generosidad.
Grupo Zen Ryokan abre el sexto grupo formal de estudio Introducción al Budismo Zen 1. Es un programa para practicar budismo en una Sangha y comenzar a vivir por el Dharma.
¿Por qué es formal? Porque requiere compromiso, dedicación y constancia.
Este primer módulo sentará las bases para incorporar las enseñanzas del Buda a la vida cotidiana y nos dará los elementos para introducirnos a la filosofía Zen.
Las noches de jueves son de Satsang (reunión entre sabios) en el Árbol del Yoga, Guadalajara.
Todos los jueves de octubre de 2021, de 19:00 a 21:00 horas, estaré guiando el grupo de estudio Introducción al Budismo Zen. Habrá opción para personas en otras ciudades, por Zoom.
Practicaremos Zazen, hablaremos sobre qué es Zen, su historia, sus maestros y sus prácticas que nos pueden ayudar a navegar las aguas del Samsara.
Al llegar a la Iluminación, Shakyamuni Buda descubrió que todos los seres vivos tenemos la capacidad de sufrir. Pero también descubrió que la vida es mucho más que malas noticias, peleas y corazones rotos. Angustia y depresión no tienen por qué oscurecer nuestra experiencia de vida.
El Iluminado encontró una ruta certera para detener el sufrimiento y transformarnos en seres ecuánimes, contentos con el estado actual de la vida, sin importar los retos.
Abrazarnos al pasado o al futuro que no ha llegado, genera ciclos de insatisfacción muy difíciles de romper. Pero la sabiduría del Buda nos enseña a mudarnos a donde necesitamos estar siempre: aquí y ahora.
La práctica Zen se apoya en todo el conocimiento del Buda para crear una escuela del pensamiento que nos enseña a soltar lo que mina nuestra felicidad.
Este taller de 4 sesiones está diseñado para aprender a tomar acciones virtuosas y romper el ciclo de pensamientos con el que nos causamos daño, apoyándonos en del budismo Soto Zen japonés.
Aprenderemos las bases de la psicología budista que nos ayudarán a entender por qué sufrimos y qué podemos hacer al respecto. También haremos que la práctica de meditación se convierta en un hábito para poder mantener la calma ante la tempestad de la mente.
Cada semana tendremos una clase en la que combinaremos charlas, meditaciones guiadas y ejercicios.
De verdad que es posible no parala tan mal en la vida. Solo es cuestión de conocer las herramientas adecuadas. ¡Te esperamos!
Informes en Árbol del Yoga, Guadalajara. Clic aquí.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi