Zazenkai del 1 de octubre de 2023: El periodo de vida del Buda. Sutra de la Luz Dorada, cap. 2

Zazenkai del 1 de octubre de 2023: El periodo de vida del Buda. Sutra de la Luz Dorada, cap. 2

ATENCIÓN: Este Zazenkai es solo por Zoom.

Uno de los conceptos más difíciles de estudiar es Dharmakaya, el cuerpo cósmico e inconmensurable del Buda. La mente occidental que todo lo secciona el partículas, gramos y milímetros, no tiene acceso a este conocimiento; a menos que rinda el ego y solo contemple los conceptos.

El Sutra de la Luz Dorada nos ayuda a entenderlo con metáforas y parábolas que podemos incluir en nuestra práctica diaria.

En Zazenkai comentaremos algunos párrafos importantes del capítulo 2 de este texto clásico del Mahayana.


Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: El periodo de vida del Buda. Sutra de la Luz Dorada, cap. 2.

Los espero:

Día: Domingo 1 de octubre de 2023.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

En Guadalajara, te esperamos en el Árbol del Yoga solo si aceptas seguir las medidas de salud. Detalles aquí.

Árbol del Yoga está en Lope de Vega 121.  Facebook.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Gratitud como filosofía de vida

Gratitud como filosofía de vida

En el post anterior de esta serie sobre Gratitud, aprendimos lo que la ciencia dice sobre este hábito. Puedes leer aquí.

Hoy veremos otro tema útil para entender sobre gratitud y su importancia, no desde el budismo, sino desde los ojos de otros filósofos.

En mi búsqueda personal para darle sentido a mi vida, hace muchos años me encontré con este loco y super extraño concepto llamado gratitud. En un libro que rescaté de un librero de un tío muerto, me topé con un capítulo sobre filósofos griegos, la felicidad y cómo estaba ligada a desarrollar gratitud.

Recuerdo haber pensado con mi incompleto cerebro adolescente algo como «¿Por qué demonios voy a agradecer por todo? Mi vida es muy difícil, así como está como para agregar algo tan tonto como dar gracias hasta por respirar. Eso es para perdedores».

Poco me imaginaba que promover la Gratitud sería mi motivo de existir.

En ese viejo libro aprendí muchas cosas. Para la filosofía, gratitud, en su esencia, es un sentimiento de reconocimiento y agradecimiento hacia los demás por los actos de bondad y las bendiciones que recibimos. A lo largo de la historia, la gratitud ha sido una virtud profundamente estudiada por la filosofía de muchas culturas y en diferentes eras. Desde el estoicismo hasta los pensadores renacentistas y la filosofía occidental moderna, la gratitud ha sido considerada como una piedra angular para tener una vida plena y significativa.

Definición Filosófica de Gratitud

Antes de ver qué nos dicen los viejos sabios, veamos otra definición de gratitud. La gratitud es un sentimiento de reconocimiento y aprecio hacia los demás por sus acciones, regalos o actos de amabilidad. Y esto es muy importante: va más allá de simplemente decir «gracias»; implica un profundo sentido de conexión y reconocimiento de la bondad en el mundo. Cuando adoptamos la gratitud como filosofía de vida, estamos comprometidos con la práctica constante de reconocer y valorar lo que tenemos, en lugar de enfocarnos en lo que nos falta.

La Gratitud desde la filosofía estoica

La filosofía estoica, que floreció en la antigua Grecia y Roma, enfatizaba la importancia de vivir de acuerdo con la razón y la virtud. Dos filósofos estoicos destacados, Séneca y Epicteto, tenían mucho que decir sobre la gratitud.

Séneca, en sus escritos sobre la gratitud, enfatizó que debemos ser agradecidos por cada día que vivimos y por todas las bendiciones que disfrutamos. Dijo: «El que es agradecido por poco, lo es por todo«.

Epicteto, otro filósofo estoico, instó a sus seguidores a practicar la gratitud incluso en las circunstancias más desafiantes. Afirmó: «Solo aquellos que dan las gracias por las bendiciones recibidas, seguirán recibiendo cosas por las que dar las gracias«.

Desde una perspectiva estoica, la gratitud implica reconocer que muchas cosas en la vida están fuera de nuestro control, pero siempre tenemos el control sobre cómo respondemos a ellas. Practicar la gratitud significa apreciar lo que tenemos en lugar de lamentar lo que nos falta.

La Gratitud para los filósofos del renacimiento

Durante el Renacimiento, un período de revitalización cultural y filosófica en Europa, varios pensadores destacados exploraron la naturaleza de la gratitud.

Michel de Montaigne, un filósofo renacentista francés, creía que la gratitud era una de las virtudes más nobles del ser humano. Sostenía que, al mostrar gratitud, elevamos nuestras almas y fortalecemos nuestros lazos con los demás. Montaigne afirmó: «La gratitud es la virtud más grande; pero los beneficios recibidos nos hacen olvidarla».

Benedicto de Spinoza, filósofo holandés del siglo XVII, sostenía que la gratitud es esencial para la vida buena y la alegría. Argumentaba que, al enfocarnos en lo que tenemos en lugar de lo que nos falta, encontramos la felicidad genuina. Spinoza escribió: «La envidia hace que uno se sienta miserable por lo que no tiene; el agradecimiento hace que uno se sienta feliz por lo que tiene».

Desde la perspectiva renacentista, la gratitud se consideraba una virtud que enriquece nuestras vidas al enfocarnos en las bendiciones presentes y fortalecer nuestros lazos con los demás.

La Gratitud desde la Filosofía Occidental Moderna

La filosofía occidental moderna también ha abordado el tema de la gratitud. Dos filósofos notables que han reflexionado sobre este sentimiento son Immanuel Kant y Jean-Jacques Rousseau.

Immanuel Kant, el influyente filósofo alemán del siglo XVIII, creía que la gratitud era un deber moral. Argumentaba que debemos mostrar gratitud hacia aquellos que nos han ayudado o brindado regalos, ya que es una expresión de reconocimiento por su humanidad y su capacidad para la acción moral.

Jean-Jacques Rousseau, filósofo francés del mismo período, consideraba que la gratitud era esencial para mantener relaciones sociales saludables. Sostenía que, al expresar gratitud, fortalecemos nuestros lazos con los demás y contribuimos a la armonía en la sociedad.

Desde una perspectiva filosófica moderna, la gratitud se ve como un acto moral que fomenta la conexión entre las personas y contribuye a una sociedad más cohesionada.

La Gratitud como Filosofía de Vida

Ahora que hemos explorado cómo la gratitud ha sido abordada por filósofos a lo largo de la historia, es importante considerar cómo podemos adoptarla como una filosofía de vida en la actualidad. Yo sé que nos cuesta mucho trabajo a los hispanoparlantes, pero hay que esforzarnos.

Basado en lo que nos dicen los filósofos clásicos, pensé que las siguientes acciones nos funcionarían para hacer de la gratitud un hábito cotidiano. No tienen que ver con religión, sino que creo que son de sentido común y pragmático.

  1. Practicar la atención plena: La atención plena nos ayuda a estar más presentes en el momento actual y a apreciar las pequeñas alegrías de la vida. Observar conscientemente nuestros pensamientos y experiencias puede aumentar nuestra gratitud.
  2. Mantener un diario de gratitud: Tomar unos minutos cada día para escribir tres cosas por las que estás agradecido puede cultivar la gratitud de manera constante.
  3. Expresar gratitud: No hay que guardar ni ignorar nuestros sentimientos de agradecimiento. Debemos expresarlos sinceramente a las personas que nos rodean. Un simple «gracias» y una sonrisa SINCEROS pueden tener un impacto significativo.
  4. Enfocarse en lo positivo: A pesar de los desafíos que enfrentamos, es importante centrarse en las bendiciones y las oportunidades que tenemos en la vida. Aunque estemos pasando por dificultades, SIEMPRE hay cosas buenas que nos rodean.
  5. Ser generoso: Ayudar a los demás y hacer actos de bondad pueden generar un ciclo de gratitud tanto para ti como para quienes beneficias. Sentir la gratitud de los demás hacia uno, da sentido a la existencia.

Gratitud como filosofía de vida implica reconocer que la vida está llena de cosas increíbles y que nos forman. Incluso en medio de las dificultades. Al adoptar esta perspectiva y practicar la gratitud de manera constante, podemos tener vidas más plenas y significativas, fortaleciendo nuestros lazos con los demás y contribuyendo a un mundo más armonioso. La gratitud nos recuerda que, a pesar de las adversidades, hay belleza y bondad en el mundo que merece ser valorada y celebrada.

Si quieres saber más sobre gratitud y ponerla en práctica para mejorar tu vida, ven a nuestro próximo taller corto. Podría transformarte de maneras que ni siquiera imaginas. Informes aquí.

Próximo taller online: Gratitud en el Budismo Zen. Oct. 11 de 2023

Próximo taller online: Gratitud en el Budismo Zen. Oct. 11 de 2023

En una mirada

Este taller es solo por Zoom. Es de solo 3 sesiones e incluye material de estudio descargable.

Taller Gratitud en el Budismo Zen. Profundiza tu práctica budista con una nueva comprensión sobre la gratitud.

Fechas: 11, 18 y 25 de octubre de 2023. De 19:00h a 20:30h (CDMX).

Lugar: Sala de Zoom. La información para la transmisión se publicará en el foro de nuestra comunidad.

Facilitador: Hondou Kyonin, monje budista Soto Zen.

Donativo a partir de: $350.00 / 20.00 euros / US$21.00

Informes e inscripciones en: choco ARROBA budismosotozen.org


Todos los días de nuestra vida decimos la palabra “gracias” tantas veces, que se ha convertido en una costumbre vacía. ¿Realmente lo sientes en el corazón?

En un mundo lleno de distracciones y demandas constantes, a veces nos resulta difícil detenernos y reconocer genuinamente las bendiciones que nos rodean. La falta de gratitud sincera puede llevarnos a sentirnos desconectados de la vida misma. Y peor aún, sin gratitud como base de nuestra espiritualidad, es muy difícil encontrar sentido a nuestros esfuerzos.

¿Alguna vez has sentido que las piezas de quién eres parecen estar dispersas y desordenadas? Es posible que la ausencia de gratitud sea la razón. Cuando no cultivamos la gratitud en nuestras vidas, nos volvemos víctimas incapaces de apreciar la paz y la conexión de Todo lo que Es. Como resultado, nos sentimos aislados, como si estuviéramos mirando la vida desde fuera en lugar de sumergirnos en ella.

Pero aquí está la buena noticia: el Budismo Soto Zen, con su sabiduría ancestral y profunda comprensión de la mente humana, ha encontrado una manera de integrar la gratitud en la esencia misma de nuestra práctica. Desde el Buda hasta los Maestros Zen contemporáneos descubrieron cómo nutrir y cultivar la gratitud para que no solo se convierta en un hábito más, sino también en una fuerza transformadora en nuestras vidas.

Vivir con gratitud nos hace sentir conectados con algo más grande y da propósito a nuestra existencia.

Informes aquí.

Zazenkai del 17 de septiembre de 2023: Introducción al Sutra de la Luz Dorada

Zazenkai del 17 de septiembre de 2023: Introducción al Sutra de la Luz Dorada

ATENCIÓN: Este Zazenkai es solo por Zoom.

En algunas escuelas del budismo Mahayana, el Sutra de la Luz Dorada es conocido como el Rey de los Sutras. Tiene tanta sabiduría y enseñanzas que cualquiera que lo practique en su vida diaria, creará incontables méritos para que el universo esté en paz y equilibrio.

Durante Ango estaremos leyendo algunos párrafos útiles para nuestra experiencia. Hoy comenzaremos con una introducción y algunos comentarios.

Recomiendo mucho leer esta entrada antes de Zazenkai. Enlace aquí.


Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Iniciamos Ango.

Los espero:

Día: Domingo 3 de septiembre de 2023.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

En Guadalajara, te esperamos en el Árbol del Yoga solo si aceptas seguir las medidas de salud. Detalles aquí.

Árbol del Yoga está en Lope de Vega 121.  Facebook.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

¿Bodhi-qué? Bodhisattvas en el Budismo Zen 1. Introducción

¿Bodhi-qué? Bodhisattvas en el Budismo Zen 1. Introducción

Con mucha frecuencia la gente me pregunta si el Buda es un dios chino. Con toda paciencia siempre doy la misma explicación: era solo un hombre que dejó una serie de enseñanzas y lo respetamos y reconocemos como nuestro guía para vivir con compasión. De hecho, era tan humano, que murió de diarrea. Nada divino ni cósmico en ello.

Y casi siempre, la pregunta que sigue es: entonces los muñecos e imágenes que ponen en los altares, ¿son santos? ¿Le rezas a esos santos?

La respuesta es compleja de explicar y más de entender porque es sí y no al mismo tiempo, además de que se sale toda comprensión.

Sí son santos y sí les “rezamos”, pero no en el contexto cristiano, sino en el budista.

No son santos y no les rezamos como lo hacen en las religiones abrahámicas.

La práctica con Bodhisattvas es muy importante para el budismo Mahayana, y para el Zen son puntos de apoyo de nuestra filosofía. Pero no es tan fácil de entender para la mente occidental. Después de todo, el budismo es una religión con prácticas que requieren confianza y dejar de lado la mente discursiva.

En esta serie de artículos hablaré sobre qué y quienes son los Bodhisattvas en el Soto Zen, para que podamos saber un poco más y, quizá, incluirlos en nuestra espiritualidad cotidiana.

No serán artículos académicos o demasiado serios porque mi intención es facilitar la comprensión y que podamos dar el primer paso para conocerlos.

Conociendo a los Bodhisattvas

Un Bodhisattva es un personaje con una práctica tan pura y perfecta, que ha dejado de lado su beneficio personal y su entrada al nirvana, hasta que todos los seres vivos estén libres de sufrimiento. Puede ser una persona del pasado o una idea religiosa. ¿Cómo es esto?

El budismo en general está lleno de conceptos religiosos profundos y abstractos que no son fáciles de comprender para la mente intelectual. Por eso es por lo que los humanos recurrimos al antropomorfismo, que es dar cuerpo y características humanas a un fenómeno que no comprendemos del todo.

Por ejemplo, las tribus nórdicas no comprendían los rayos y los truenos de la tormenta, pero al crear a Thor, podían establecer una relación personal con el meteoro.

Otro ejemplo fueron los aztecas, quienes no comprendían qué es el sol. Crearon a Tonatiuh para poder entender y alabar la vida y fuerza que trae la energía solar.

En el budismo tenemos conceptos enormes como La Perfección de la Gran Sabiduría, que son muy complejos. Entonces, al tener a Prajnaparamita como la Bodhisattva Madre de Todos los Budas, es más fácil para sentirnos cerca e identificados con lo que significa.

También hay personajes dentro del budismo, como Bodhidharma o el mismo Dogen Zenji, que han dejado huella por su compasión y sabiduría. Han llevado una práctica tan pura y perfecta, que son una inspiración para nosotros. Ellos también son Bodhisattvas y forman parte de nuestros altares.

Muchas veces se tiende a compararlos erróneamente con los santos del catolicismo, imaginando que realizan milagros o conceden deseos. Pero no es así: su función no es intervenir sobrenaturalmente, sino servir como recordatorio e inspiración de las nobles cualidades que debemos cultivar en nuestro camino espiritual.

Diferencias entre Buda y Bodhisattvas

Aunque comparten lugar en nuestros altares, la diferencia entre el Buda y los Bodhisattvas es notable. El Buda es nuestro comandante en jefe. Los Bodhisattvas siguen las instrucciones y guía del Buda para ayudar a los seres vivos del multiverso.
Aunque comparten la misma meta, hay diferencias clave entre Buda y los Bodhisattvas:

  • El Buda alcanzó la completa iluminación, mientras los Bodhisattvas aún trabajan en perfeccionar sus cualidades para llegar a ese estado.
  • El Buda trascendió el ciclo de nacimiento y muerte, los Bodhisattvas decidieron posponer el nirvana para stay aquí ayudándonos.
  • El Buda representa el estado de iluminación en sí, los Bodhisattvas representan las cualidades que nos falta desarrollar como la compasión, la paciencia y la sabiduría.

Importancia en el budismo Mahayana

Los Bodhisattvas ocupan un lugar central en la tradición Mahayana. De hecho, ¡son la esencia de estas enseñanzas! El budismo Mahayana enfatiza que no debemos buscar la iluminación propia, debemos ayudar a liberar a todos los seres.

Los Bodhisattvas encarnan ese ideal del bodaishin (bodhicitta), la mente de la iluminación que aspira a la budeidad para beneficiar a otros. Por eso en esta tradición se les dedican mantras, rituales y prácticas devocionales. Nos recuerdan constantemente la motivación compasiva que necesitamos.

Importancia en el budismo Zen

Dentro de la escuela Soto Zen, que pertenece al budismo Mahayana, los Bodhisattvas también ocupan un lugar relevante como figuras inspiradoras y guías en nuestro camino.

En templos Zen es común encontrar en los altares imágenes y estatuas de Bodhisattvas como Monju, Fugen, Jizo y especialmente Kannon, a los que se les ofrecen inciensos, flores o comida en señal de respeto y gratitud.

En la vida cotidiana, se les puede tener en mente y corazón para desarrollar sabiduría y fuerza para perseverar en la práctica. Irradian cualidades que nos ayudan a calmar la mente, cultivar la compasión y progresar con serenidad en el camino.

Así, los Bodhisattvas son verdaderos compañeros en nuestro sendero espiritual. En próximos artículos hablaré sobre Bodhisattvas específicos y cómo conectarnos con ellos.

Para leer los demás posts de esta serie, clic aquí.