Recaudación de donativos para octubre de 2024

Recaudación de donativos para octubre de 2024

Querida sangha,

Espero que este mensaje les encuentre bien y en paz. Comenzamos un nuevo mes y, como siempre, es un momento para reflexionar sobre nuestras prácticas y el apoyo que brindamos a nuestro templo y a nuestra comunidad. Es parte de nuestro compromiso con el Dharma, además que práctica importante durante Ango.

Si está en sus posibilidades, ¿podrían hacer su aportación mensual? Gracias a ustedes nos es posible la creación de material de estudio y cubrir los gastos operativos de la sangha. Estos recursos son esenciales para continuar ofreciendo un espacio de aprendizaje y meditación para todos nosotros, así como para los recién llegados al Soto Zen.

Agradezco de corazón su generosidad y compromiso. Juntos, podemos seguir construyendo una comunidad fuerte y unida, basada en los principios de Gratitud, Compasión y Generosidad.

Manos vacías,
llenando con amor,
el Dharma crece.

¿Por qué donar?

Sostén de Nuestra Sangha: Tu donativo ayuda a mantener nuestras actividades, plataformas tecnológicas, facilitar enseñanzas y prácticas, y asegurar que la sabiduría del Dharma esté accesible para todos.


Práctica de Dana Paramita: Dana, o generosidad, es una de las perfecciones que cultivamos en el Budismo. Al dar, no solo ayudamos a otros, sino que cultivamos nuestra propia mente desapegada y compasiva.


Conexión y Compromiso: Al donar, reafirmamos nuestro compromiso con la Sangha y con nuestro camino espiritual, fortaleciendo nuestra conexión y sentido de pertenencia.


¿Cómo puedes contribuir?

Puedes hacer tu donativo a través de Ko-Fi, PayPal o transferencia, cada aporte es una semilla que siembra paz, sabiduría y compasión en nuestra comunidad y en el mundo.

También nos ayuda mucho si difunden la existencia de Grupo Zen Ryokan para poder llegar a más personas.

Recordemos las palabras de Dogen Zenji: «Practicar la generosidad es el fundamento de la Vía». Al abrir nuestros corazones y manos en Dana, abrimos también las puertas a un mayor entendimiento y compasión.

Agradezco profundamente su continuo apoyo y generosidad. Juntos, mantenemos viva la llama del Dharma.

Que todos los seres se beneficien de nuestra práctica.

Puedes apoyar nuestro trabajo desde Ko-fi. Clic aquí.

O escríbeme para más opciones. chocobuda ARROBA budismosotozen.org

¡Amituofo!

Zazenkai 29 de sept. 2024. Vimalakirti Sutra 7. Renuncia y cultivación

Zazenkai 29 de sept. 2024. Vimalakirti Sutra 7. Renuncia y cultivación

ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.

Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 3 antes de llegar a Zazenkai.

Terminaremos de leer el capítulo 3 de este texto clásico del Mahayana, donde Vimalakirti dice a Rahula, hijo del Buda, los dos conceptos clave de la práctica budista.

Se trata de la enseña sobre el verdadero significado de la renunciación y la cultivación en el camino del bodhisattva. En lugar de ver la renunciación como el simple abandono de la vida mundana, Vimalakirti explica que la verdadera renuncia radica en abandonar el apego y las ilusiones del ego. Lo desafía a ir más allá de la renunciación externa, enseñándole que debe renunciar no solo a los objetos materiales, sino también a la idea misma de “renunciación”. En otras palabras, la práctica del Bodhisattva implica no tener apego ni siquiera al acto de renunciar, sino cultivar una mente libre de dualidades.

Por otro lado, la cultivación es el proceso de desarrollar cualidades internas como compasión, gratitud, sabiduría y paciencia. Vimalakirti enfatiza que la cultivación del Bodhisattva no consiste simplemente en realizar buenas acciones o seguir preceptos, sino en trabajar constantemente por el bienestar de todos los seres sin aferrarse a ninguna forma de mérito o recompensa. De esta manera, la verdadera cultivación es inseparable de la renunciación, ya que implica desarrollar una mente abierta y libre, que actúa por el bien de los demás sin buscar ningún tipo de beneficio personal.

Este sutra se puede descargar de aquí.

¡Los esperamos!

Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Vimalakirti Sutra 7. Renuncia y Cultivación

Los espero:

Día: Domingo 29 de septiembre de 2024.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 12:00h
Madrid 18:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Nada es imposible

Nada es imposible

Nada es imposible.

Con más frecuencia de la que quisiéramos, la vida a veces nos congela en nuestro sitio. Ya sea que pasemos por una despedida dolorosa o cualquier cambio trascendental, nos quedamos tan sorprendidos por el movimiento, que no sabemos cuál es el siguiente paso. Parecería que todas las puertas se cierran, pero si algo nos enseña el Buda es que nada es imposible.

¿Todas esas limitaciones que encuentras? Son solo puertas para que seas un ser creativo.

Todo se manifiesta en su propio tiempo. Nada es imposible. Cada átomo de nuestra existencia es una vibración de la totalidad, un susurro del infinito. Nos movemos a través de la corriente del Ser Universal, envueltos en la trama del Ser Individual. Lo que creemos imposible es sólo una ilusión tejida por la mente que se aferra al ego. Pero cuando soltamos, cuando nos permitimos fluir como el agua en un arroyo, las posibilidades se despliegan como pétalos de loto al amanecer.

La esencia de nuestra vida es un reflejo del vacío. Cada acción, pensamiento, causa y efecto encuentran su espacio. Es la superposición de todas las cosas, un campo búdico de potencial puro. Al permitir que la Luz de Amida fluya a través de nosotros, nos volvemos co-creadores de la realidad única. No es la mente la que crea, es el vacío que da forma. La expansión de la conciencia no es un objetivo que alcanzar, sino una verdad que ya existe en el centro de nuestro ser.

Todo es una danza de la impermanencia, y en esa danza, el tiempo se disuelve. Lo que fue, lo que es y lo que será no son más que ecos de un solo momento, de una única respiración cósmica. Dharmakaya, el universo, respira con nosotros, y nosotros con él. Al escuchar ese aliento, encontramos que no hay diferencia entre lo que somos y lo que aspiramos a ser. No hay distancia entre el yo y el otro. No hay separación entre el vacío y la plenitud. Todo es uno, y en ese uno, todo es posible.

El Buda cósmico nos llama, no desde el futuro, sino desde el ahora eterno. No hay camino que recorrer, porque ya estamos donde debemos estar. El sueño de la dualidad se desvanece cuando comprendemos que no hay nada que alcanzar. Ser es suficiente. Y en ese ser, en la simpleza del aquí y el ahora, lo imposible deja de tener significado. La luz de la compasión ilumina cada rincón oscuro de nuestra mente, disolviendo el miedo, liberando el corazón.

La flor de la iluminación florece en el jardín del no-saber. No hay enseñanza que nos guíe, porque todas las enseñanzas son sombras del verdadero conocimiento. Todo lo que necesitamos saber ya está en nuestro interior. Es la sabiduría del silencio, del vacío, del no-deseo. Sólo cuando soltamos todas las aspiraciones, cuando abandonamos el ansia de ser lo que no somos, descubrimos que ya lo somos todo. Nada es imposible porque nada está fuera de nuestro alcance; todo está dentro de nosotros.

Hay potencial en bruto listo para ser descubierto por cada uno de nosotros. Nada es imposible para una mente que no aferra.

El viento susurra los secretos del universo a aquellos que están dispuestos a escuchar. No se trata de entender, se trata de ser. La comprensión llega no como un rayo de iluminación, sino como una brisa suave que acaricia el alma. La verdadera sabiduría no se encuentra en los libros, ni en las palabras, sino en la experiencia directa de la vida. Práctica-iluminación, nos dice Dogen Zenji. Cada momento es una puerta abierta hacia lo ilimitado. Cada acción es una oportunidad de manifestar lo que ya somos.

El tiempo y el espacio se disuelven en la quietud del ser porque eres tiempo. Todo lo que creíamos imposible, todo lo que parecía estar más allá de nuestro alcance, se revela como parte de nuestro propio ser. Somos el cosmos, somos el vacío, y en ese vacío, todo es posible. No hay nada que temer, porque no hay nada que perder. Todo está ya ganado en el momento en que nos damos cuenta de nuestra verdadera naturaleza. Nada es imposible, pero en cambio, hay esperanza de ser mejores y de ser Budas. Y en ese reconocimiento, encontramos la paz.

Zazenkai 22 de sept. 2024. Vimalakirti Sutra 6. La realidad en una escala más fina

Zazenkai 22 de sept. 2024. Vimalakirti Sutra 6. La realidad en una escala más fina

ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.

Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 3 antes de llegar a Zazenkai.

Esta ocasión, el capítulo 3 de este sutra nos guía para ver las cosas como realmente son, pero de una forma más refinada y elegante.

En el budismo, la realidad se denomina dharma (Sánscrito) o dhamma (Pali), y se refiere al sistema de leyes naturales que constituyen el orden natural de las cosas. Según las enseñanzas del Buda, la realidad es transitoria y carece de identidad o propiedad concreta, lo que se conoce como anatta (no-yo). Esta visión implica que todos los fenómenos son interdependientes y están en constante cambio, lo que se explica a través de la doctrina del Origen Dependiente. Además, el budismo Mahayana nos enseña que la percepción de la realidad es una proyección ilusoria resultante del karma, y que la verdadera comprensión de esta naturaleza ilusoria puede llevar a la liberación del sufrimiento.

Este sutra se puede descargar de aquí.

¡Los esperamos!

Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

El tema del día será: Vimalakirti Sutra 5. Humildad

Los espero:

Día: Domingo 1 de septiembre de 2024.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 12:00h
Madrid 18:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

Las plegarias y rezos en el Budismo Zen. Conexión íntima con el Buda y el universo

Las plegarias y rezos en el Budismo Zen. Conexión íntima con el Buda y el universo

Las plegarias y rezos en el Budismo Zen. Conexión íntima con el Buda y el universo

El Soto Zen es una religión que contempla la realidad, pero no en el sentido crudo de la ciencia; sino más una realidad espiritual en donde todo está interconectado y todo es interdependiente. Abrazamos todas las formas de vida corpórea o no como parte del Buda que somos todos. Esa energía espiritual la sentimos y la aceptamos de forma consciente, pero también religiosa. Y para eso sirven las plegarias y rezos en el Budismo Zen.

En el Zen tenemos distintas prácticas destinadas a despertar nuestra verdadera naturaleza y conectarnos con el universo. Entre estas prácticas, las plegarias y rezos ocupan un lugar especial. Aunque en la superficie, el Zen parece centrarse exclusivamente en la Shikantaza y la atención plena, la recitación de sutras, mantras y dharanis tiene un profundo significado.

Cada vez que digo Namo Amituofo o Namo Amida Butsu, por ejemplo, estoy haciendo una plegaria que incluye a Amida Buda en cada instante de mi vida, porque no estoy separado de él.

La razón por la que escribo esto es porque a muchos nos cuesta trabajo hacer plegarias y rezos. Las sentimos como charlatanería o pseudo ciencia y de inmediato las descartamos. Incluso nos burlamos. Pero son parte integral del Zen, así que no las podemos desechar del todo. Más bien hay que esforzarnos para incluirlas en nuestra práctica personal.

Las plegarias y rezos en el Budismo Zen son una forma viva de manifestar nuestra compasión y deseo de bienestar para todos los seres.

Las enseñanzas de Dogen Zenji en Bendowa

Dogen Zenji, nuestro maestro fundador de la escuela Soto Zen en Japón, nos dice en su obra Bendowa que las plegarias no son necesarias para alcanzar la práctica y aún menos para llegar a la iluminación. Su enfoque estaba en la práctica de Shikantaza (solo sentarse) y en vivir activamente la compasión. Según Dogen, somos los responsables directos de nuestra felicidad y cuidado; la iluminación no depende de las plegarias, sino de nuestra práctica sincera y cotidiana.

Sin embargo, en la tradición Zen, recitamos el Sutra del Corazón, el El Sutra de Diez Versos A Kanzeon, el Mantra de Jizo, Dedicatoria de Méritos, Metta Bhavana y varios mantras y dharanis. A simple vista, esto podría parecer una contradicción, pero en realidad, no lo es. Las plegarias y recitaciones no son un medio para obtener favores de los budas o bodhisattvas. Más bien, son una forma de resonar con la energía compasiva del universo y de recordar nuestra interconexión con todas las cosas.

El misterio del universo y la Unidad de Todo

Hay aspectos del universo que no pueden ser comprendidos completamente por la mente consciente. La interconexión de todas las cosas, la energía que fluye a través de cada partícula de existencia, es algo que solo puede ser experimentado directamente. En el Zen, reconocemos que todo está unido, todo es energía, todo es resonancia. Las plegarias son una forma de sintonizar con esta resonancia universal.

Cuando practicamos plegarias por el bienestar de alguien, no estamos simplemente pronunciando palabras. Estamos dedicando nuestra energía y práctica al bienestar de ese ser. A través de este acto, nos convertimos en un canal de compasión y amor. ¿Nuestras plegarias curarán a alguien de forma inmediata? No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que nuestras intenciones y nuestra conexión con la vida se vuelven más profundas y sutiles.

La fuerza de las plegarias

Como seres humanos, somos criaturas de símbolos. Los mantras y las plegarias funcionan como señales que nos orientan en la dirección correcta. Nos recuerdan nuestras verdaderas intenciones y nos alinean con el camino del Buda. Al recitar plegarias, estamos sembrando semillas de compasión, esperanza y amor en el campo de nuestra mente y corazón.

Las plegarias nos ofrecen algo más allá de la acción externa; nos dan esperanza, guía y paz interna. Purifican nuestras intenciones y nos brindan fuerza para superar obstáculos y disminuir nuestro ego. Cuando recitamos una plegaria con devoción y sinceridad, establecemos un puente con lo más profundo de nuestra conciencia, despertando la conexión íntima con el Buda y la Triple Gema. Al saber que no hay separación entre Buda y tú, encontramos consuelo y fortaleza.

Es más, las plegarias forman parte tan importante de la práctica, que en el budismo Mahayana tenemos libros completos como el Bodhicaryavatara, de Shantideva, que es una plegaria enorme para motivarnos a ayudar a todos los seres sintientes.

¡Qué la virtud que he adquirido por hacer todo esto, libere cada sufrimiento de los seres sintientes!

¡Qué sea yo la medicina y el médico para el enfermo! ¡Qué yo sea su enfermero hasta que sus enfermedades nunca regresen.

¡Qué con una lluvia de comida y bebida pueda yo vencer las aflicciones del hambriento y el sediento! ¡Qué yo devenga comida y bebida durante el tiempo de hambruna!

¡Qué sea yo un tesoro inagotable para el destituido! Que permanezca en su presencia con formas diferentes de ayuda.

Por el bien de lograr el beneficio de todos los seres sintientes, entrego libremente mi cuerpo, mis disfrutes y todas mis virtudes de los tres tiempos.

La importancia de la práctica diaria

Antes de Zazen podemos dedicar unos minutos de nuestro día a hacer una pequeña plegaria por la liberación de todos los seres vivos. Quizá necesites un poco de fuerza para superar alguna dificultad. No tiene nada de malo. Con esto creamos un hábito que transforma nuestra perspectiva.

Te invito a practicar esto durante un mes, sin interrupción. Observa cómo este simple acto cambia tu forma de ver el mundo y a ti mismo. Al mantener viva esta práctica, estamos cultivando el campo de la mente, sembrando semillas que pueden florecer en compasión y sabiduría.

Una reflexión

Las plegarias y rezos en el Budismo Zen no son un medio para obtener algo externo a nosotros. Son una forma de conectar con la energía fundamental del universo y de recordar nuestra verdadera naturaleza. Al practicar con sinceridad y devoción, las plegarias nos ofrecen un camino hacia la paz interna, la compasión y la comprensión profunda de que todos somos uno con el cosmos.

El verdadero poder de las plegarias reside en nuestra intención y en la conexión que cultivamos con la vida. No importa si nuestras palabras llegan a cambiar el curso del destino; lo que importa es que, a través de las plegarias, nos transformamos a nosotros mismos, abriéndonos a la vastedad del amor y la compasión universales.

Así que, dedica unos minutos cada día a recitar una plegaria. No lo hagas por el resultado, sino por el simple acto de ofrecerte a la práctica. Deja que las palabras fluyan como una ofrenda sincera a todos los seres. Con el tiempo, descubrirás que las plegarias no son meras palabras ni charlatanería; sino el eco de tu corazón resonando con el corazón del universo y el corazón de Amida Buda.