ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.
Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 10 antes de llegar a Zazenkai.
En el capítulo 11 del Vimalakirti Sutra, Lección de lo Destructible y lo Indestructible, aprendemos una de las enseñanzas más profundas del budismo Mahayana: la naturaleza de la realidad y la comprensión de la impermanencia desde una perspectiva no dual.
Vimalakirti explora cómo todas las cosas en el mundo fenoménico están sujetas al cambio y la descomposición, es decir, son destructibles, pero al mismo tiempo, su verdadera esencia es indestructible, pues carecen de una existencia inherente y fija. Esta aparente paradoja nos invita a reflexionar sobre la vacuidad (shunyata) y cómo, al comprenderla, podemos liberarnos del apego y el sufrimiento.
También nos enseña que la práctica del bodhisattva no consiste en rechazar el mundo ni en aferrarse a él, sino en actuar con compasión y sabiduría, reconociendo que lo destructible y lo indestructible son dos caras de la misma realidad. A través de esta enseñanza, descubrimos que la verdadera liberación no se encuentra en la acumulación de méritos o en la búsqueda de algo externo, sino en la comprensión directa de la naturaleza vacía de todas las cosas.
¿Complicado? Sí, pero haremos nuestro mejor esfuerzo para explicarlo de manera senciila.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Vimalakirti Sutra 18. Lo destructible y lo indestructible.
Los espero:
Día: Domingo 16 de marzo de 2025.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 12:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Duración: 90 minutos.
Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.
Para leer la primera parte de esta mini serie de la Rueda de la Vida, clic aquí.
La Rueda de la Vida o Bhavacakra, en sánscrito, es una representación simbólica del samsara, este ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento en el que los seres sintientes estamos atrapados por la ignorancia, el deseo y avaricia.
Esta imagen, común en los monasterios budistas de distintas tradiciones, no solo ilustra la condición de sufrimiento en la que vivimos, sino también las enseñanzas clave para liberarnos de ella. En el budismo zen, la Rueda de la Vida se entiende como un espejo de nuestra mente y nuestras acciones, guiándonos hacia la liberación a través de la práctica consciente.
En esta segunda entrega terminaremos de explorar los Seis Reinos de la Existencia y cómo nos pueden ser útiles.
Los seis reinos de la existencia y su significado en la práctica budista, continuación.
4. El reino de los asuras, la lucha constante
Los asuras son seres que, si tienen una práctica sincera y disciplinada, son los líderes que llevan a la humanidad hacia adelante. Pero dominados por la envidia y la competencia se convierten en tiranos. En nuestro día a día, esto se manifiesta en la comparación con los demás, la ambición desmedida y los conflictos. El Buda de este reino nos muestra cómo desarrollar la ecuanimidad y la generosidad para liberarnos de la rivalidad.
5. El reino de los humanos, la oportunidad del despertar
El reino humano es el único donde se puede alcanzar la iluminación. Aunque también hay sufrimiento, aquí tenemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra existencia y buscar la liberación. Este es el camino del Dharma, donde el Buda nos anima a practicar la ética, la meditación y la sabiduría.
6. El reino de los dioses, el placer efímero
Este reino representa la felicidad y el disfrute, pero también la distracción. Los dioses viven en el placer hasta que el karma se agota y deben renacer en otros reinos. En nuestra vida, esto se refleja en la comodidad que nos impide cuestionarnos y avanzar en el camino espiritual. El Buda de este reino nos recuerda la impermanencia y la necesidad de seguir practicando.
La salida del samsara: el Buda y la Rueda de la Vida
En la parte superior de la Rueda hay un Buda señalando el camino hacia la liberación, usando la metáfora de la luna llena. Esto nos recuerda que, aunque el samsara es cíclico, existe una salida: la práctica budista y Zazen. A través de la atención plena, la meditación y la comprensión de la realidad tal como es, podemos dejar de estar atrapados en estos ciclos de sufrimiento.
En el budismo Zen, la práctica de Shikantaza nos permite observar directamente nuestra mente y reconocer cómo perpetuamos nuestro propio sufrimiento. Cada momento de consciencia es una oportunidad para salir del samsara y despertar a la verdadera naturaleza de nuestra existencia.
Aplicando la Rueda de la Vida en nuestra práctica diaria
Bhavacakra no es solo un concepto filosófico, sino una herramienta de introspección y crecimiento. Cada día podemos preguntarnos:
¿En qué reino me encuentro hoy? ¿Estoy atrapado en la ira, el deseo o la ignorancia?
¿Cómo puedo aplicar la enseñanza del Buda en este reino para transformar mi experiencia?
¿Estoy cultivando la atención plena para salir del sufrimiento?
Un llamado a la práctica
Comprender la Rueda de la Vida nos ayuda a ver que nuestro sufrimiento no es permanente y que tenemos el poder de transformarlo a través de la práctica cotidiana. Cada reino representa una faceta de nuestra experiencia, así como los estados mentales que desarrollamos. En cada uno de ellos hay una enseñanza para nuestra liberación.
La reflexión para ti es ¿en qué reino te encuentras hoy y cómo puedes aplicar las enseñanzas budistas para salir del sufrimiento?
¡Que todos los seres encuentren la liberación del sufrimiento!
—
Continuaremos con los otros tres reinos en el post siguiente. Para saber más sobre la Rueda de la Vida, su significado y aplicaciones para mejorar tu vida, nuestro próximo curso es para ti. Clic aquí.
ATENCIÓN: Este Zazenkai y hasta nuevo aviso, serán solo por Zoom.
Continuamos nuestra serie sobre el Vimalakirti Sutra. Recomiendo mucho leer el capítulo 10 antes de llegar a Zazenkai.
Este capítulo continúa con el tema de la comida. ¿Cómo dar de comer a los millones de seres celestiales que están ahora en casa de Vimalakirti?
La encarnación emanada dice:
Entonces el bodhisattva encarnación dijo a aquellos discípulos: «No comparen, venerables, su propia sabiduría y méritos con la sabiduría y los méritos del Tathagata! ¿Por qué? Por ejemplo, los cuatro grandes océanos podrían secarse, pero esta comida nunca sería agotada. Si todos los seres vivos fueran a comer durante un eón una cantidad de esta comida igual al Monte Sumeru en tamaño, no sería agotada. Por qué? Surgida de la moralidad inagotable, concentración y sabiduría, los restos de la comida del Tathagata contenidos en este recipiente no pueden ser agotados».
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Vimalakirti Sutra 17. El alimento del dharma no se agota.
Los espero:
Día: Domingo 9 de marzo de 2025.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 12:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Duración: 90 minutos.
Lugar: Sala de Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en el grupo de difusión en WhatsApp. Clic aquí.
Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.
Indicaciones especiales para Zoom:
Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
Llevar ropa cómoda.
Preparar cojín, silla o zafu.
Tener agua disponible.
Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
Seguir las instrucciones que daré en el video.
Un poco de incienso siempre es buena idea.
Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.
Uno de los símbolos budistas del Mahayana más enigmáticos para muchos de nosotros en occidente, es la Rueda de la Vida. Para el ojo no entrenado es como una pizza de imágenes “chinas” que no tienen sentido. Pero si nos detenemos a investigar un poco, encontraremos una herramienta espiritual invaluable.
La Rueda de la Vida o Bhavacakra, en sánscrito, es una representación simbólica del samsara, este ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento en el que los seres sintientes estamos atrapados por la ignorancia, el deseo y el apego.
Esta imagen, común en los monasterios budistas de distintas tradiciones, no solo ilustra la condición de sufrimiento en la que vivimos, sino también las enseñanzas clave para liberarnos de ella. En el budismo zen, la Rueda de la Vida se entiende como un espejo de nuestra mente y nuestras acciones, guiándonos hacia la liberación a través de la práctica consciente.
En este post en 2 entregas, exploraremos qué es esta imagen y cómo nos puede ser útil.
El origen de la Rueda de la Vida en la enseñanza budista
La Rueda tiene su origen en las enseñanzas de Shakyamuni Buda. Se dice que él la encargó como una ilustración visual de la condición humana y el camino hacia la liberación.
Esta imagen representa los seis reinos de la existencia, que son distintos estados mentales y emocionales en los que podemos encontrarnos, desde los más infernales hasta los más celestiales. No se trata de infiernos o cielos que se ganen al morir, sino de estados creados como resultado de nuestras acciones.
En el centro de la Rueda de la Vida se encuentran tres animales que representan las tres causas principales del sufrimiento: el cerdo (ignorancia), el gallo (deseo) y la serpiente (aversión). Estos impulsos mantienen en movimiento el ciclo del samsara. Sin embargo, en cada uno de los reinos representados en la Rueda hay una manifestación de un Buda, que nos muestra la salida del sufrimiento y nos recuerda la posibilidad de despertar.
En algunas tradiciones budistas, como la japonesa, la Rueda de la Vida cambia al Buda por Jizo Bosatsu. Jizo es quien cuida y guía a los seres perdidos para que regresen a la Luz. ¿Has visto que en la entrada de los templos japoneses hay siempre seis estatuas de “buditas” con bufanda? Bueno, no son buditas. Son los Seis Jizos de los reinos de la Rueda de la Vida. Están en los templos para guiarnos hacia la iluminación.
Los seis reinos de la existencia y su significado en la práctica budista
La Rueda describe seis reinos en los que los seres pueden renacer, pero en el budismo zen se interpretan también como estados psicológicos que experimentamos en la vida diaria. Son el resultado directo de nuestras acciones o falta de conciencia. Comprender estos estados nos permite observar nuestra mente y encontrar la manera de transformar el sufrimiento.
1. El reino de los infiernos: El sufrimiento extremo
Este reino simboliza el dolor y la desesperación. En la vida cotidiana, se manifiesta en estados de ira, odio y tormento emocional. El Buda en este reino nos enseña la importancia de la compasión y la paciencia para transformar el sufrimiento en sabiduría.
2. El reino de los espíritus hambrientos: El deseo insaciable
En este reino, los seres están dominados por el apego y el deseo desmedido. En nuestra vida diaria, esto se traduce en la insatisfacción constante y la búsqueda de placeres efímeros. El Buda en este reino nos recuerda la importancia de la gratitud y el desapego.
3. El reino de los animales: La ignorancia
Representa la vida instintiva y el actuar sin reflexión. En la práctica budista, esto equivale a vivir de manera automática, sin cuestionar nuestros hábitos y patrones de pensamiento. La enseñanza aquí es cultivar la atención plena y la sabiduría para actuar con claridad.
—
Continuaremos con los otros tres reinos en el post siguiente. Para saber más sobre la Rueda de la Vida, su significado y aplicaciones para mejorar tu vida, nuestro próximo curso es para ti. Clic aquí.
Sale la luna y mil montañas enmudecen, vuelve la primavera y diez mil árboles reverdecen. Si alguien pudiera comprender el verdadero significado de todo esto, sería mejor que recitar todo el Tripitaka (canon budista).
El tiempo no puede ser atado con una cuerda. Es difícil curar la enfermedad de la decadencia. Tengo, sin embargo, una receta verdadera: El Sutra del Corazón, recítalo y sosténlo con diligencia.
En el sufrimiento, en esencia, no hay sufrimiento, En la prisa, aún puede haber calma. ¿Quién sabe? En la casa en llamas, Todavía puede haber un lugar fresco y puro.
Gran Maestro Cheongheodang, Corea (1520–1604).
En el hemisferio norte la primavera comienza a asomarse. La ropa de invierno quiere regresar al armario porque ya está cansada de trabajar tanto. Es tiempo de observar cómo la vida comienza a florecer.
Y en mi corazón este poema del Gran Maestro Cheongheodang ha regresado.
Nos muestra la enseñanza del Zen a través de la naturaleza y la impermanencia. La luna y la primavera son el fluir del tiempo y la interconexión de todas las cosas. En lugar de aferrarnos a textos sagrados, el verdadero entendimiento surge de experimentar directamente la realidad. Hay que leer el Dharma, pero también hay que vivirlo.
Dogen Zenji nos enseña que las montañas y ríos son seres vivos con naturaleza búdica. Como tú y como yo. Expresan el Dharma constantemente?. Si observamos con atención, todo es una enseñanza viva.
Tenemos que esforzarnos para aceptar la impermanencia con sabiduría, encontrando refugio en la práctica cotidiana del Buddhadharma, como el Sutra del Corazón, que nos ayuda a soltar nuestras ideas preconcebidas y juicios.
Las últimas líneas son especiales para mi en estos momentos de mi vida. Nos hablan sobre una idea central del Zen: en medio del sufrimiento y el caos, es posible hallar paz.
La imagen de la «casa en llamas» es un llamado al Sutra del Loto, que nos recuerda que es posible despertar sin necesidad de escapar del mundo. El Soto Zen no busca eliminar el dolor, sino mostrarnos que, el sufrimiento no es absoluto. Aun en la prisa de la vida moderna, podemos encontrar calma.
Nuestra práctica no se trata de cambiar la realidad, sino de verla con claridad para no separarnos de ella.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi