El 19 de enero de 1200, cerca de la ciudad de Kyoto, Japón, nació Eihei Dogen. Este monje con muchas preguntas y curiosidad sería el fundador de la tradición de Budismo Soto Zen japonesa.
En este Zazenkai celebraremos su nacimiento leyendo algunas citas clásicas de su producción literaria.
—
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
—
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
El Hokyozanmai es uno de los textos Zen más venerados en muchas escuelas. En su idioma original, el chino, es un poema compuesto de 94 líneas en rima que contienen mucha sabiduría por descubrir.
Fue escrito por Dongshan Liangjie (Buen sirviente de la caverna en la montaña), el ancestro número 38 de la tradición Soto Zen, que vivó entre los años 807 y 869 de nuestra era. Este maestro es importante porque él y su alumno Caoshan (pron. Saoshan) , crearon la tradición Caodong (pron. Saodong). Caodong es la contracción de los sombres Cao, de Caoshan; y de Dong, de Dongshan. Cuando Dogen llevó esta tradición a Japón, el nombre cambió de Caodong Chan a Soto Zen.
La Canción del Samadhi del Espejo Precioso es un poema que habla del estado mental que se alcanza cuando estamos en Zazen. Nos dice que la mente es como un espejo perfecto, que refleja las cosas como realmente son, sin alterarlas ni modificarlas. Esta es la mente del Buda, que ha sido transmitida de maestro a alumno, a través de los siglos.
El texto invita al practicante de Zen a abrazar las cosas, seres y situaciones del universo, con mente y corazón imparciales. Solo así podemos contemplar la talidad a la que todo pertenece. Nos pide que evitemos destruirnos a nosotros mismos, a no dañar a nadie y a trascender la dualidad de amor-odio.
También nos anima a actuar siempre por el beneficio de los demás, usando la compasión y sabiduría del Buda como estandarte espiritual.
Hoy compartimos esta magnífica traducción hecha por el Maestro Antonio Taishin Arana, del dojo zen Genjo Pamplona/Iruña, siguiendo la versión hecha por Luc Boussard en «Le Samadhi du miroir précieux» de Deux versant éditeur 2011. Fuente aquí.
En los próximos Zazenkai discutiremos este texto para aprender de él.
Hokyo zanmai
-La canción del samadhi del espejo precioso-
I La enseñanza de la auténtica asidad
es íntimamente transmitida
por budas y ancestros,
ahora está en ti
presérvala cuidadosamente.
II Un cuenco de plata lleno de nieve,
una garza blanca envuelta
por la luz de la luna
son parecidos pero no idénticos.
Íntimamente mezclados
cada uno ocupa su sitio.
III El verdadero sentido no reside en las palabras
aparece en el momento oportuno.
Atrapado por las palabras
te precipitas en el abismo,
en desacuerdo con ellas
te sumerges en la duda.
IV Dar la espalda, tocar
ni uno ni otro sirven.
Es como una bola de fuego,
limitar eso a la forma
es mancillarlo.
V El alba no es clara
la medianoche es la verdadera luz.
Este es el principio
que todo regula
y abole todo sufrimiento.
VI
Aunque eso no sea construido
no es sin lenguaje.
Como en el espejo precioso
forma y reflejo se contemplan
tú no eres el reflejo
pero el reflejo es tú.
VII Como el recién nacido
dotado de los cinco órganos de los sentidos
ni va ni viene
ni aparece ni permanece.
VIII No habla, balbucea
babawawa.
¿Palabras o no palabras?
No puede obtener su objeto.
pues sus palabras no son exactas.
IX Las seis líneas del hexagrama del fuego se entrelazan.
Lo oblicuo y lo derecho,
lo relativo y lo absoluto interactúan.
Una encima de otra dan tres pares.
Permutadas dan cinco transformaciones.
X Como los cinco sabores de la planta chisso,
como las cinco facetas
del cetro de diamante (vajra).
Lo derecho y lo oblicuo maravillosamente abrazados.
En la armonía del ritmo y la melodía está lo maravilloso,
XI Ser íntimo con el origen, recorrer la Vía.
Entrar allí y permanecer en el camino.
En la unión y la armonía hay felicidad
y no se comete ningún error.
XII Natural y sutil, inocente y misterioso,
eso no revela ni ignorancia ni despertar.
En el seno de causas y condiciones,
del tiempo y de las estaciones
eso brilla en su esplendor serenamente.
XIII Tan vasto que eso trasciende toda dimensión.
Tan puro que eso penetra donde ni siquiera hay intersticio.
Basta con una mínima diferencia
del grosor de un cabello
para que no haya armonía.
XIV En el presente confluyen lo súbito y lo gradual
con los principios y enseñanzas que de ahí surgen.
Cuando distinguimos entre principios y métodos
las normas aparecen.
XV Dominemos o no los principios y enseñanzas
la realidad fluye constantemente.
Si muestras calma en el exterior
pero por dentro estás agitado,
serás como el caballo atado
o como el ratón escondido.
XVI Los ilusos confunden lo negro y lo blanco,
los sabios de antaño sintieron piedad por ello
y les ofrecieron el dharma
que conduce al despertar.
XVII Cuando la visión errónea desaparece
la comprensión aparece espontáneamente.
Si quieres seguir las huellas de los antiguos
estudia atentamente su ejemplo.
XVIII Para realizar la via del buda,
ha contemplado el árbol durante diez kalpas.
Es como las orejas laceradas de tigre,
como un caballo sin herraduras.
XIX Para los seres ordinarios
los objetos, los adornos,
son tesoros preciosos.
Para los extraviados se manifiestan
el gato y el buey blanco.
XX El arquero hábil y fuerte
gracias a su destreza alcanza el blanco
a una gran distancia,
pero cuando las puntas de la flecha
y de la lanza se encuentran en pleno vuelo,
¿cómo podría ser esto cuestión de fuerza y de habilidad?
XXI El hombre de madera canta,
la mujer de piedra se levanta y baila.
Es más allá de los sentimientos
y de los pensamientos.
¿Para qué hacer consideraciones?
XXII Los ministros sirven al soberano,
los hijos obedecen a sus padres.
No obedecer es indigno de un niño.
No seguir es un desperdicio innecesario.
XXIII Esconded vuestra práctica,
actuad discretamente
aunque os tomen por un idiota o por un loco.
Continuar de esta forma
se llama el principio
en el seno del principio, (el anfitrión en el anfitrión).
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
—
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Siempre que comenzamos un nuevo año me gusta lanzar un mensaje incómodo que rete lo convencional. Todo mundo se desea un feliz año nuevo, lo cual es lindo, pero demasiado común como para tomarlo en serio.
Por eso en varias ocasiones he lanzado una anti-felicitación de año nuevo, en la que deseo que la vida se ponga realmente ruda. Que haya dificultades, carencia y enfermedad para ser creativos y obligarnos a salir adelante. Claro que eso no me vuelve popular, pero las personas que entienden el mensaje me han reportado que les ha funcionado para poner atención a un pequeño detalle: la práctica Zen implica la aceptación radical de la vida como es. No tratamos de cambiar el estatus quo de las cosas. Solo aceptamos lo que hay y salimos adelante con ecuanimidad y calma.
Este año quiero desear algo distinto. Hemos pasado por el miedo colectivo y los estúpidos cierres del mundo por la pandemia. Es hora de despertar y salir adelante. Es hora de atrevernos a dejar de lado la comodidad para retarnos y crecer.
Si tienes algo que has estado postergando y quieres hacerlo, te deseo la valentía y fortaleza para que vayas en contra de todo y lo logres. ¿Quieres correr un maratón? Comienza ya. ¿Quieres mejorar tu salud? Nada te detiene, solo da el primer paso. ¿Quieres aprender una nueva habilidad? No necesitas cosas caras más que la iniciativa y solo iniciar.
Te lanzo el reto personal de que hagas que 2022 sea el año en el que creciste y te hiciste una mejor persona. Si quieres tener un método para lograr un cambio de hábitos, te sugiero el taller que estamos por iniciar.
Y sí, también deseo un feliz año nuevo. Pero solo será feliz si tu compasión y fuerza ayudan a los demás.
Querida sangha Grupo Zen Ryokan y amigos de Chocobuda,
Rompo mi silencio digital de diciembre para invitarlos a recibir juntos el año 2022 con una breve ceremonia y Zazen. Como en otros años, nos sentaremos inmóviles y en silencio para dejar que las campanas suenen y que la gratitud llene nuestros corazones.
Este año, en febrero, comenzará el Año del Tigre en el calendario asiático. También lo celebraremos.
La ceremonia será por Zoom, la noche del 31 de diciembre de 2021, a las 11:40 PM, tiempo de la Ciudad de México.
Si estás en otra zona horaria, ¡no hay problema! Siempre podrás ver el video en YouTube. No importa en dónde estés o cuándo estés, estamos juntos porque somos un ser indivisible 🙂
Por segundo año recitaré el Usnisa Vijaja Dharani Sutra o Butcho Sonsho Darani Kyo. Es un dharani (oración y petición a Amida Buda) del budismo Mahayana que se entona en tiempos de dificultad y enfermedad. Su objetivo es liberarnos del sufrimiento al abrir la conciencia a la verdadera naturaleza de la vida, la Impermanencia. Es perfecto para despedir 2021 y comenzar 2022 con un corazón puro.
Se dice que quien lo escucha puede obtener la liberación del sufrimiento, purificar su karma de esta y otras vidas, destruir los obstáculos de su vida, ayudar a la sanación de los seres queridos, entre otras cosas.
Quien incorpora este dharani a su práctica cotidiana, estará protegido por la Luz Dorada del Buda y podría experimentar la Iluminación de Todo Lo Que Es.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi