Manjushri Bodhisattva es una de las figuras más veneradas en el budismo Mahayana. Aunque es parte de muchos altares, pocas personas en occidente sabemos quién es. Y como es una figura que monta un león y porta un arma en su mano derecha, parecería que se trata de un demonio o un guerrero. Pero no es el caso. De hecho, es el bodhisattva de la sabiduría.
Manjushri Bodhisattva o Monju Bosatsu, es una entidad espiritual que personifica la sabiduría suprema y la comprensión profunda del Dharma. En nuestra tercera entrega de la serie de los Bodhisattvas del Budismo Zen, exploraremos su importancia en el contexto del Budismo Soto Zen, examinando su significado, su historia, cómo se le rinde culto en los templos budistas de Japón, cómo incorporar su influencia en la práctica cotidiana y el significado de su mantra.
Significado del nombre Manjushri
Manjushri Bodhisattva es conocido por varios nombres, cada uno de los cuales revela una faceta diferente de su naturaleza y propósito. En chino, es conocido como Wen Shu Pusa, mientras que en japonés se le llama Monju Bosatsu.
El nombre Manjushri deriva de las palabras sánscritas «Manju», que significa «hermoso» o «gentil», y «Shri», que se traduce como «resplandor» o «belleza». Por lo tanto, Manjushri Bodhisattva se interpreta comúnmente como «El Bodhisattva de la Belleza Gentil» o «El Bodhisattva del Resplandor Hermoso». Este nombre nos transmite la idea de una belleza sublime que va más allá de la apariencia física, representando la belleza de la sabiduría y la iluminación espiritual que todos los seres podemos alcanzar.
El bodhisattva que monta un león y tiene una espada en su mano
Una de las representaciones más icónicas de Manjushri Bodhisattva en la iconografía budista es la imagen de un joven Bodhisattva que monta un león y sostiene una espada en su mano derecha. Estos elementos simbólicos tienen significados profundos en la tradición Mahayana.
El león simboliza la fuerza, el coraje y la autoridad. Al montar un león, Manjushri representa el dominio de la mente sobre las pasiones y emociones negativas, demostrando que la sabiduría es capaz de controlar y guiar nuestras tendencias más impulsivas.
La espada que sostiene en su mano derecha representa la capacidad de Manjushri y de la mente atenta para cortar la ignorancia y las ilusiones que nos mantienen atrapados en el ciclo del sufrimiento. La espada de la sabiduría es afilada y precisa, capaz de separar la verdad de la falsedad y la iluminación de la ignorancia.
Historia de Monju
La historia de Monju Bosatsu se remonta a los textos budistas antiguos, como el Sutra del Loto, donde aparece como una figura central. Según la tradición budista, Manjushri es considerado un Bodhisattva, alguien que ha alcanzado un alto nivel de iluminación, pero elige quedarse en el ciclo de renacimiento para ayudar a todos los seres sintientes a alcanzar la liberación.
Se dice que Manjushri vivió hace incontables eras en el pasado y que recibió enseñanzas directamente del Buda histórico, Siddhartha Gautama. Su sabiduría excepcional y su dedicación para enseñar el Buddhadharma a otros lo convirtieron en una figura muy venerada en la tradición Mahayana.
Cómo se le rinde culto en los templos budistas de Japón
Monju es venerado en todo el mundo budista, pero en Japón, su culto ha adquirido una importancia particular en la tradición Soto Zen al grado de que, en muchos zendos, Monju es más grande que el propio Buda.
Los devotos a menudo realizan rituales y ofrendas en su honor, buscando su ayuda para desarrollar la sabiduría y la comprensión ante las pruebas e incertidumbres de la vida.
El ritual de ofrecer incienso y realizar postraciones frente a una imagen de Manjushri es una forma común de rendirle homenaje. Los practicantes también pueden recitar su mantra para invocar su ayuda y protección en la búsqueda de la iluminación.
Cómo incorporar a Monju Bosatsu en la práctica cotidiana
La influencia de Manjushri puede ser incorporada de manera significativa y bella en nuestra práctica cotidiana. Aquí hay algunas formas de hacerlo:
Meditación sobre la sabiduría: Esta meditación no reemplaza a Zazen. Pero puedes tomar unos minutos de tu día para esta práctica. Durante una meditación, puedes visualizar a Manjushri cerca de ti y que estás recibiendo su luz y sabiduría, permitiendo que te guíe en la búsqueda de la comprensión profunda de algún problema o incertidumbre que te cause ansiedad.
Reflexión sobre la espada de la sabiduría: Antes de tomar decisiones importantes o enfrentar situaciones difíciles, puedes recordar la espada de Manjushri y preguntarte qué decisión sería la más sabia y beneficiosa para todos los seres.
Estudio de textos sagrados: Puedes estudiar textos budistas que contengan enseñanzas sobre la sabiduría y la comprensión, especialmente aquellos que mencionen a Manjushri. Estas lecturas pueden ayudarte a profundizar en tu comprensión de la sabiduría budista. En Grupo Zen Ryokan estudiamos frecuentemente el Sutra del Loto, Sutra del Diamante y Sutra del Corazón, que tiene mucho que ver con las enseñanzas de Monju.
Recitación del Mantra: Recitar el mantra de Manjushri es una práctica común para invocar su energía y sabiduría. También nos calma y nos hace ver salidas y opciones que antes ni siquiera creíamos posibles.
Recitar el mantra de Manjushri: Om A Ra Pa Ca Na Dhih
El mantra de Manjushri es una poderosa herramienta para conectar con su energía y sabiduría. El mantra en sánscrito es «Om A Ra Pa Ca Na Dhih». Aquí está el significado de cada sílaba:
Om: Representa la vibración primordial del universo y la unión con la divinidad.
A Ra Pa Ca: Estas sílabas se dice que son la expresión del cuerpo, la palabra y la mente de Manjushri.
Na: Simboliza la sabiduría y la comprensión profunda.
Dhih: Significa «inteligencia» o «comprensión».
Recitar este mantra con devoción puede ayudarte a cultivar la sabiduría en tu propia vida y eliminar obstáculos en tu camino hacia la iluminación.
Esta es la manera de recitarlo:
Conclusión
Manjushri Bodhisattva es una figura venerada en la tradición del Budismo Soto Zen, personificando la sabiduría suprema y la comprensión profunda. Su representación como un Bodhisattva que monta un león y sostiene una espada en su mano derecha evoca la fuerza, el coraje y la capacidad de cortar la ignorancia. La historia de Manjushri lo presenta como un maestro iluminado que dedicó su vida a enseñar a otros. En los templos budistas de Japón, se le rinde culto a través de rituales y ofrendas, y los practicantes pueden incorporar su influencia en su vida diaria a través de la meditación, la reflexión y la recitación de su mantra. Manjushri Bodhisattva es una fuente de inspiración y guía en el camino hacia la iluminación y la sabiduría en el Budismo Soto Zen.
En este Zazenkai continuaremos aprendiendo del magnífico y sublime Sutra de la Luz Dorada, un texto invaluable del budismo mahayana. En el capítulo 6, encontramos enseñanzas poderosas sobre el liderazgo compasivo.
¿Qué nos enseña el Sutra de la Luz Dorada sobre el liderazgo?
En este capítulo, descubrimos las claves para un liderazgo que va más allá de la autoridad superficial. La joya del budismo mahayana nos guía hacia un liderazgo basado en la compasión, la sabiduría y la conexión con los demás.
Liderar con el corazón y sabiduría
El Sutra de la Luz Dorada nos insta a liderar con el corazón, a comprender las necesidades y preocupaciones de quienes están a nuestro cargo. La compasión se convierte en la fuerza impulsora detrás de nuestras acciones, creando un entorno donde todos pueden prosperar.
El liderazgo compasivo no es solo empatía; también implica sabiduría. En el capítulo 6, se nos recuerda la importancia de la claridad mental y la toma de decisiones informada. Al cultivar la sabiduría, no solo lideramos con compasión, sino que también guiamos con inteligencia.
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Liederazgo compasivo. Sutra de la Luz Dorada, capítulo 6.
Los espero:
Día: Domingo 12 de noviembre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
El minimalismo para la productividad es algo de lo que te podrías beneficiar en más sentidos de los que imaginas. Yo lo he descubierto a lo largo de los años y la experiencia ha sido maravillosa. De verdad que me gustaría que todos pudieran probar la vida minimalista para tener vidas más amplias y lindas.
Aunque tenemos tecnologías y herramientas maravillosas que prometen vidas más tranquilas, la verdad es que trabajamos más que nunca. Todos hemos experimentado burnout y estamos exhaustos porque la avalancha de cosas que debemos hacer no para. Entonces, la búsqueda de la productividad y el anhelado descanso a menudo parecen ser fuerzas opuestas. Nos encontramos en una constante carrera contra el tiempo, intentando cumplir con las demandas diarias mientras anhelamos un merecido descanso. ¿Y si te dijera que hay una filosofía de vida que puede equilibrar estas fuerzas aparentemente contradictorias?
Cuando comenzamos a crearnos el estilo de vida minimalismo, lo primero que aprendemos es que menos, es más, y que es posible encontrar armonía entre productividad y descanso pleno.
Evita distracciones y encuentra la concentración
Nos hemos creado un universo de distracciones, notificaciones y sistemas que pelean por nuestra atención. De verdad que es muy cansado estar atento a tantas alertas en nuestros días. Por eso es por lo que el minimalismo es una gran solución, porque es una suerte de escudo protector para tu enfoque.
Al reducir el desorden y notificaciones en tu entorno, encuentras la paz necesaria para concentrarte en lo que realmente importa. Elimina aplicaciones innecesarias, organiza tu espacio de trabajo y experimenta cómo la claridad mental se convierte en tu aliada en la búsqueda de objetivos diarios.
Crea espacios agradables y estimula la creatividad
El minimalismo para la productividad no solo se trata de deshacerte de cosas; también se trata de cuidar y valorar lo que eliges conservar. Al crear espacios de trabajo más agradables y libres de desorden, permites que la creatividad fluya. Un entorno ordenado es el lienzo perfecto para ideas innovadoras y soluciones creativas. Descubre cómo la simplicidad puede ser el catalizador de tu creatividad.
Menos estrés, más bienestar
La relación entre minimalismo y reducción del estrés es innegable. Al liberarte de la carga de posesiones innecesarias y compromisos abrumadores, experimentas una sensación de ligereza. El hábito del minimalismo te enseña a priorizar lo esencial y a dejar de lado lo superfluo, lo que naturalmente disminuye la carga emocional y mental. Encuentra la tranquilidad que necesitas para enfrentar cada día con calma y serenidad.
Atención plena para cumplir objetivos
La atención plena es una habilidad crucial para alcanzar tus metas diarias. Al adoptar el minimalismo para la productividad, te vuelves más consciente de tus elecciones y acciones. En lugar de abrumarte con una lista interminable de tareas, aprendes a dedicar plena atención a lo que está frente a ti. La atención plena te permite cumplir tus objetivos con eficacia, sin sacrificar la calidad de tu trabajo ni tu bienestar.
Sobran horas para estudiar, hacer ejercicio o descansar
El día tiene 24 horas, pero parece que dura 2. ¡El tiempo no nos alcanza! Pero lejos de ser un problema externo a ti, es totalmente el resultado de nuestra saturación de cosas por hacer.
Cuando practicas minimalismo y meditación, el tiempo se dobla y te rinde más. De pronto te encuentras con un excedente de tiempo. Aprovecha esas horas adicionales para invertir en el autocuidado. Ya sea dedicando tiempo a estudiar algo que amas, comprometiéndote con una rutina de ejercicio o simplemente disfrutando de un merecido descanso, los minimalistas entienden el valor del tiempo bien empleado.
El descanso, un pilar fundamental
Contrario a la creencia de que la productividad implica sacrificar el descanso y la salud, el minimalismo abraza la importancia de recargar energías. Un minimalista reconoce que la calidad del descanso es vital para un rendimiento óptimo. Al simplificar la vida, se crea un espacio sagrado para el descanso reparador, garantizando que cada día comiences fresco y revitalizado.
Una mente descansada, enfocada en el éxito
La relación entre un sueño reparador y el éxito diario es innegable. Una mente que ha descansado bien es capaz de enfrentar desafíos con claridad y determinación. El minimalismo y la meditación no solo te brindan tiempo para el descanso, sino que también te enseñan a valorarlo como un componente esencial para alcanzar el éxito sostenible.
Comienza a crear el hábito del minimalismo. Vale la pena
La transformación hacia una vida minimalista y productiva no ocurre de la noche a la mañana, pero cada pequeño paso cuenta. Comienza por evaluar tus posesiones, eliminar lo innecesario y simplificar tu rutina diaria. Descubre cómo el minimalismo no solo mejora tu productividad, sino que también te permite disfrutar de un descanso pleno y significativo.
El minimalismo no es una moda. Es un estilo de vida que se revela como la clave para reconciliar la productividad con el descanso. ¿Listo para explorar este viaje transformador? Únete a Mínima, nuestro curso de minimalismo y meditación para iniciar tu camino hacia una vida más simple, centrada y plena. Tu bienestar y éxito están a solo un paso de distancia. ¡Inscríbete hoy!
Esta semana, estoy emocionado de compartir con ustedes un tema muy especial para mí.
Estamos a mitad de Ango y quiero hacer algo diferente y, espero, divertido para todos.
La esencia del Zen es encontrar al Buda en las cosas más simples de la vida. No nos limitamos sentarnos en Zazen y tampoco somos personas muy serias y ceremoniosas el 100% del tiempo. También se extiende a cada aspecto de nuestra existencia cotidiana. Encontrar el Dharma en lo mundano es un indicador de la fuerza de nuestra práctica espiritual.
Este domingo, en Zazenkai, hablaré del Super Mario Sutra. Sorprendentemente, el popular juego de Super Mario contiene valiosas enseñanzas budistas que iluminarán nuestro día y nos ayudarán a revisitar conceptos básicos del Buddhadharma.
En el budismo cultivamos un corazón abierto para aprender. Esto se asemeja al corazón del Buda, un corazón que está dispuesto a todas las experiencias, incluso de las más simples y mundanas. Al jugar Super Mario, enfrentamos obstáculos, caídas y desafíos que requieren aprendizaje, persistencia y adaptación, reflejando nuestra propia jornada espiritual.
Te invito a este Zazenkai. Tarea especial: juega Super Mario o busca videos. Te vas a divertir.
https://youtu.be/FY-nVRcqZDE?si=7Ff2nV3plC8pdl9Y
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Super Mario Sutra.
Los espero:
Día: Domingo 5 de noviembre de 2023.
Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
Como ya es tradición en Chocobuda, hoy comparto la Meditación de Día de Muertos. Es la versión 2023, corregida y con algunos nuevos comentarios. Espero te sea útil.
Para los mexicanos, el día de muertos es muy especial porque nos une con los ancestros y retomamos, aunque sea por un día, nuestras raíces prehispánicas.
La muerte es un tema que muchos optamos por ignorar. Tratamos de esconderla, de no ver y de ni siquiera imaginar cómo sería la vida cuando un ser amado muera. Nos aterra pensar en nuestra propia muerte y con toda arrogancia ignoramos que todo en la vida es impermanente. Hacer una meditación de día de muertos es muy útil.
Esto es sembrar la semilla del sufrimiento porque cuando nos enfrentamos a Catrina frente a frente, carecemos de los elementos para entender y para dejar ir. En cambio, nos clavamos flechas envenenadas en el corazón. Una tras otra tras otra; y no soltamos la memoria, los recuerdos y hasta disfrutamos mantener las heridas abiertas.
No es que debamos huir del dolor y tampoco se trata de olvidar a las personas que se fueron. También, no importa cuánto nos preparemos, la muerte siempre duele.
Lo que hace la diferencia es saber que somos nosotros los que podemos dejar ir los sentimientos que nos ahogan, para poder liberarnos.
A los seres amados que se van hay que recordarlos con gratitud, con respeto y sonrisas; para luego seguir la vida con el conocimiento de que su legado vive en nosotros.
No soy nadie para decir si existe algo después de la muerte. La verdad es que no lo sé.
Lo que sí puedo decir es que llevar en la espalda el peso del dolor de la muerte de alguien, es un cáncer que va devorando nuestra energía vital y la sonrisa. He conocido a personas que viven en pena y que no vuelven a ser felices por llevar el luto y la culpa clavados en el corazón.
Si hay una lección importante que nos enseña el budismo, es la impermanencia.
No importa cuánto nos esforcemos, cuánto dinero invirtamos y cuánto nos resistamos, la realidad es que todo muere.
Cuando comprendemos esto, la vida y la salud se convierten en el tesoro más grande. Nos da amplitud para saborear el momento actual, cada segundo que pasamos en este plano existencial.
México es un país con infinitas tradiciones y costumbres, pero si hay algo que nos da identidad nacional y que todos los mexicanos celebramos, es el Día de Muertos (2 de noviembre).
Esta fiesta se observa desde tiempos precolombinos y nos dice mucho del respeto (y miedo) que sentimos por la muerte. Por muchas ciudades y pueblos mexicanos se pueden ver altares con flores y comida, dulces, tequila e imágenes de la misma muerte; nuestra compañera inseparable.
La muerte es parte de la vida. Una no existe sin la otra y el final de octubre y principio de noviembre, es la época en la que el velo entre la vida y la muerte se vuelve delgado y los ecos de los que ya se fueron regresan. Y en la mayoría de los casos su partida sigue doliendo porque simplemente nos negamos a dejar ir la memoria y el cariño.
Es una gran pena que estas culturas occidentales no nos enseñen que todo en la vida es impermanente, que todos vamos a morir. Si tan sólo lográramos entender esto, el proceso de muerte y despedida sería mucho más tranquilo de lo que es ahora.
Y es aún más doloroso ver cómo hay personas que jamás pueden salir adelante de la pérdida de un ser amado.
Viaje eterno
rocío al alba
reencuentro
Así que dejo este pequeño ejercicio de meditación de día de muertos para sanar las heridas, dejar ir el pasado y seguir adelante.
Meditación de Día de Muertos
Preparativos
Lee varias veces la meditación para que no interrumpas tu sesión, o que sea lo menos posible.
Escoge un tiempo del día en el que nadie te moleste y puedas estar en silencio.
1 vela pequeña.
Tu incienso favorito.
Meditación
Estira todo tu cuerpo.
Siéntate en una silla cómoda, con la espalda recta sin recargarla en el respaldo. Si puedes sentarte en el suelo en flor de loto o seiza, adelante.
Enciende la vela y apaga las luces.
Cierra tus ojos y respira profundamente, varias veces. Trata de tranquilizar y relajar todo tu cuerpo. No avances al siguiente paso hasta que todos tus músculos estén relajados.
Regresa tu respiración a ritmo normal.
Piensa en la persona que se fue y que extrañas mucho.
Recuerda todos los buenos momentos, el aprendizaje, las risas y las lágrimas. Quédate en ese momento favorito, donde más disfrutaste su compañía. No hay prisa.
Esa persona te mira a los ojos por un largo momento.
Con una voz tranquila y en calma te dice: «Muchas gracias por recordarme, eso me hace muy feliz. Tuve una vida llena de aprendizaje. Ahora estoy bien. No tengo hambre, frío ni calor. Por favor mira la llama de esta vela. Es brillante y genera un calor muy agradable. Va a brillar por un largo rato y luego se apagará. Esta fue mi vida. Así es la vida.»
Abre tus ojos y mira la vela.
Di en voz alta. «Muchas gracias por tocar mi vida, aprendí mucho de ti. Es hora de que descanses y que los dos seamos libres para seguir adelante. Adiós. Adiós. Adiós.»
Quédate en silencio observando la vela. Mira cómo se consume. Esa es nuestra vida. Esa es la naturaleza de las cosas. Todo se acaba, pero todo brilla y nos deja su calor.
Esta meditación la aprendí hace muchos años y es una experiencia muy poderosa. Si la sigues al pie de la letra y la repites varias veces durante esta temporada de muertos, te ayudará mucho a dejar ir.
El objetivo primordial es que entiendas que todo termina y que entre más te aferres al recuerdo de alguien que murió, nunca cerrarás el ciclo y te causarás mucho daño. No serás libre para moverte a nuevas experiencias en tu vida.
Suelta a esas personas que se fueron. Es tiempo para que tú escribas tu propia historia. Hoy es el tiempo en que debes hacer brillar tu propia luz y dar calor a los que te rodean.
Este año dedico mis esfuerzos y esta meditación a todos los seres vivos que están sufriendo por enfermedad y enfrentando la muerte. Que la Luz Dorada de Todo Lo Que Es nos una en compasión y ayuda mutua.
Como saben, la generosidad es un pilar fundamental en nuestra práctica, y quiero compartir con ustedes una oportunidad maravillosa para ser generosos y acumular méritos en el camino del Dharma.
Esta comunidad y todos nuestros esfuerzos por transmitir las enseñanzas del Buda son posibles por su compasión. En otros tiempos la sangha colaboraba para reparar el techo y piso del templo. Ahora se traduce en pago de servicios de hospedaje, conexiones y licencias de software. Al final, el templo es donde todos coincidimos para practicar juntos.
Si está en sus posibilidades, es momento de hacer sus aportaciones del mes.
De antemano les agradezco por su cariño y compromiso.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi