Este poema nos habla sobre cómo la mente divisoria nos causa tanto dolor. Cuando dejamos de dividirlo todo en pedacitos para nuestro ego, tenemos acceso a Buda. La realidad como es, sin cortes ni ediciones.
Es un poema muy valioso para los practicantes de Soto Zen.
El título habla de mente-corazón porque la palabra japonesa kokoro es difícil de traducir. Pero Sengcan nos pide tener confianza en la mente-corazón-espíritu que se desarrollan con nuestra práctica de Shikantaza.
El camino perfecto no conoce dificultades excepto que se niega a hacer preferencias. Sólo cuando uno se libera del odio y el amor la Vía se revela plenamente y sin disfraz.
[Si la mente crea] Una décima de pulgada de diferencia, el cielo y la tierra son apartados. Si deseas ver [la Vía del Buda] ante tus propios ojos, no tengas pensamientos fijos ni a favor ni en contra.
Encontrar lo que te gusta y lo que no te gusta: esa es la enfermedad de la mente. Cuando no se comprende el significado profundo [del Camino], La paz mental se perturba sin ningún propósito.
El Camino es perfecto como el vasto espacio, De hecho, se debe a tomar una decisión Que su Talidad se pierde de vista.
No persigas los enredos externos, No habites en el Vacío interior; Encuentra paz en la unidad de las cosas, y el dualismo se desvanece por sí mismo.
Cuando te esfuerzas por ganar quietud deteniendo el movimiento, La quietud así ganada está siempre en movimiento. Mientras pasas tu vida en el dualismo, ¿Cómo puedes darte cuenta de la unidad?
Y cuando la unidad no se entiende completamente, suceden dos pérdidas: La negación de la realidad es la afirmación de ella, Y afirmar la vacuidad es negarla.
Hablar demasiado y pensar demasiado; Cuanto más con ellos, más lejos nos desviamos: por lo tanto, hay que acabar con la palabrería y el intelecto. Y no habrá lugar donde no podamos ser libres.
Cuando volvemos a la raíz, entendemos el significado; Cuando perseguimos objetos externos perdemos la razón. En el momento en que estamos iluminados interiormente, vamos más allá de la vacuidad de un mundo que nos confronta.
Hay transformaciones en curso en un mundo vacío que nos confronta. Parecen reales por nuestra ignorancia: Trata de no buscar la verdad. Solo deja de rendir culto a las opiniones.
El Buda vivió una vida de bondad, humildad y compasión. Él encarnó completamente las enseñanzas que dio, y la sangha que creció a su alrededor siguió su ejemplo.
Hubo ocasiones en que encontró personas difíciles que se burlaban de su visión disruptiva de la espiritualidad, pero se mantuvo firme y a todos los trató con cariño por igual.
En nuestra práctica siempre habrá retos y personas que ponen a prueba nuestra paciencia. Es cuando más debemos seguir el ejemplo de nuestro Maestro y tratar a todos como si fueran Buda.
En este Zazankai hablaremos de esta parte difícil de nuestra práctica, pero que una vez comprendida, el Dharma fluye a través de nosotros.
Dana
Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.
Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.
Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
El tema del día será: Trata a todos como Buda.
Los espero:
Día: Domingo 16 de julio de 2023.
Hora: Ciudad de México / Guadalajara 10:00h Caracas / La Paz 11:00h Madrid 17:00h
Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.
En el corazón de la práctica del Budismo Soto Zen, encontramos una forma de meditación que nos conecta directamente con la esencia del Buda y la verdad última del universo. Esta práctica se conoce como Shikantaza, que significa «sólo sentarse» o «simplemente estar presente». En su simplicidad aparente, Shikantaza contiene la esencia misma de la iluminación del Buda y nos permite vivir la realidad de que todos los seres vivos son una sola cosa.
Cuando nos sentamos en silencio e inmóviles en Zazen, sin ceder ante las tentaciones del ego y los pensamientos que surgen y se desvanecen, nos sumergimos en la realidad cruda del momento presente. No nos aferramos a ninguna idea, imagen o experiencia en particular. En cambio, solo permitimos que el universo se manifieste y se desvanezca en la inmensidad del espacio de la conciencia.
Shikantaza es una práctica que va más allá de la dualidad de la mente discursiva y nos sumerge en la profunda experiencia de la no-dualidad. No hay separación entre ti lo que escuchas o sientes como externo. Nos convertimos en el propio acto de meditar, fundiéndonos con el flujo constante de la existencia. En este estado de pura presencia, trascendemos las limitaciones del yo individual y experimentamos la unidad fundamental de todos los seres vivos.
Cuando practicamos Shikantaza, nos volvemos uno con el Buda. El Buda no es un adorno de restaurante chino o escuela de yoga. Tampoco es una figura distante del pasado. Es una presencia viva y activa en cada momento de nuestra práctica. El Buda vive a través de nuestra respiración, nuestra postura y nuestra atención plena. En cada inhalación y exhalación, en cada momento de quietud y serenidad, nos convertimos en el Buda mismo, despiertos a la realidad y a la compasión profunda que hace posible la vida.
Master Dogen y todos nuestros patriarcas se sientan en Shikantaza con nosotros. En cada respiración, en cada momento de silencio, nos unimos a una tradición de sabiduría y compasión que se extiende a lo largo de los siglos. Nos convertimos en un eslabón vivo de la transmisión del Dharma, conectados con todos los seres que han buscado la verdad y la liberación.
En el corazón de Shikantaza, experimentamos la verdad fundamental de que todos los seres somos uno solo. En el silencio de la meditación, las barreras de la separación se desvanecen y nos damos cuenta de que nuestras vidas están entrelazadas en la vacuidad. No hay diferencia entre el yo y el otro, entre el Buda y el discípulo, entre la montaña y el río. Todos somos expresiones únicas de la misma vida primordial.
Es por eso que Shikantaza es el corazón de todos los seres vivos. Nos invita a trascender nuestras limitaciones egoístas y experimentar la unidad y la interconexión de toda la existencia. En la práctica de Zazen, encontramos la puerta abierta a la comprensión profunda de la realidad y el despertar de la compasión incondicional.
Que cada inhalación y exhalación nos recuerden nuestra conexión con todos los seres vivos. Que cada momento de silencio y presencia nos lleve más cerca de la verdad última. En Shikantaza, encontramos la puerta abierta hacia la liberación y la realización del potencial ilimitado de nuestra mente.
Que todos los seres encuentren la paz y la liberación a través de la práctica de Shikantaza. Que nuestras vidas se conviertan en un testimonio vivo de la unidad y la compasión que subyacen en cada momento.
«La paciencia y la tolerancia son la más alta ascesis. Los Budas proclaman que el Nibbana es el supremo. No es un renunciante ni un asceta el que agrede a los otros.» – El Buda, Dhammapada
Todas las imágenes del Buda tienen una característica compartida. Su rostro es la paciencia hecha perfección y es un recordatorio de que alguien normal, como tú y como yo, es capaz de convertir la paciencia en parte de su espiritualidad.
La paciencia es de lo más difícil de lograr. Queremos que todo suceda rápidamente y según nuestras expectativas e idea del tiempo. Y si no pasa, llegan los “Tres Hermanitos Diabólicos”: estrés, ansiedad y frustración (Sí, acabo de inventar ese término).
¿Por qué nos resulta tan difícil ser pacientes? ¿Cómo podemos cultivar la paciencia en nuestras vidas? En el Budismo Soto Zen, encontramos enseñanzas valiosas sobre la paciencia como parte de nuestra espiritualidad y sobre cómo podemos practicarla como un acto de amor propio y compasión.
En el Budismo Zen, la paciencia se conoce como «Kshanti» (sánscrito), una de las Seis Paramitas o virtudes transcendentales. Kshanti se refiere a la capacidad de ver cómo el ego quiere controlarnos y cómo debemos mantener la calma en un mundo que no cumple con lo que imaginamos. Es la habilidad de conectar con la humanidad de otros y soportar las aflicciones sin reaccionar con aversión ni rechazo.
Casi siempre la paciencia es un acto de ego porque pensamos cosas como “debido a que soy buena persona, soporto tus imperfecciones y tu lentitud”.
Pero la paciencia no es hacia el exterior. Es hacia uno mismo. Cultivar la paciencia es un acto de amor propio y compasión. Nos da la oportunidad de estar en armonía con el flujo de la vida y aceptar las cosas tal como son. Conectamos con todos los seres vivos y con nuestro interior.
Y más importante, nos liberamos de la necesidad de controlar y resistir, y en su lugar, encontramos una mayor paz interior y claridad mental.
Hoy quiero compartir cinco acciones que me ayudan a no perder la paciencia. Son parte de mi práctica espiritual, pero no tienes que ser monje para comenzar a practicarlas:
1. Cultiva la conciencia plena
Practica la atención plena en cada momento presente. Observa tus pensamientos y emociones sin juzgar y desarrolla una mayor comprensión de tus patrones de impaciencia.
2. Abraza la impermanencia
Recuerda que todo en la vida es transitorio. Incluidas tus emociones. Los Tres Hermanitos Diabólico son estados pasajeros de la mente. Acepta que las personas y las cosas pueden llevar tiempo y cambian a su propio ritmo. Deja de aferrarte a las expectativas y sé abierto a las posibilidades que se presentan. Absolutamente nadie tiene por qué actuar como imaginas.
3. Practica la autocompasión
Sé amable contigo cuando te encuentres luchando con la impaciencia. Reconoce que eres un ser humano y que todos tenemos momentos de dificultad. Todos tenemos diferentes formas de pensar, de hacer las cosas y de sentir el tiempo. Trátate con compasión y permite que la paciencia se desarrolle gradualmente.
4. Aprende del presente
Cada situación que encuentres es una oportunidad de aprendizaje. En lugar de enfocarte en el resultado final, dirige tu atención hacia el proceso, al esfuerzo y humanidad de los demás y a las lecciones que están ante ti. Esto te ayudará a desarrollar una actitud de apertura y aprendizaje constante.
5. Nutre la práctica de Zazen
Shikantaza, la meditación sentada, es una práctica fundamental en el Budismo Soto Zen. A través de la quietud y la observación consciente de los pensamientos, puedes cultivar la paciencia y la estabilidad mental. Dedica tiempo regularmente a esta práctica y observa cómo se refleja en tu vida diaria.
Las Seis Paramitas son hábitos completamente alcanzables por cualquiera. Pero se requiere dar el primer paso. Kshanti es un viaje y lleva tiempo desarrollarla. Pero con cada pequeño paso, estarás construyendo una base sólida para la paz interior y la resiliencia en tus metas.
En el silencio de la autocompasión, encontramos la fuerza para sanar nuestras heridas más profundas. Por eso este taller está pensado para personas que no han encontrado la manera de mejorar su relación consigo mismos. Juntos aprenderemos el valor de la práctica budista para que la compasión deje de ser algo inalcanzable. Puede ser parte de tu día a día.
Si quieres embarcarte en un viaje transformador hacia el amor propio y la compasión, tengo una noticia emocionante para ti. Para agradecer tu apoyo a todos los esfuerzos que hacemos en Grupo Zen Ryokan, estamos ofreciendo un descuento especial del 30% si recomiendas este curso a alguien más.
Inscríbete en nuestro curso de autocompasión para que juntos descubramos los beneficios transformadores que ofrece.
Comparte la información del taller con amigos, familiares o colegas que podrían beneficiarse de este curso.
Invítalos a unirse. Pídeles que te mencionen como referencia y recibirán un increíble descuento del 30% en el curso.
Una vez que se inscriban, tú recibirás un descuento del 30% en tu próximo taller o un reembolso por esa cantidad para este taller de autocompasión.
¡Es así de sencillo! No solo estarás ayudando a otros a encontrar la autocompasión, sino que también te beneficiarás con un descuento exclusivo para continuar expandiendo tu crecimiento personal.
Además, ayudas a que esta sangha se mantenga funcionando para seguir llevando el Buddhadharma y el Soto Zen a todo el mundo hispanoparlante.
¿Nos ayudarías a pasar la voz? ¡Muchas gracias por tu apoyo!
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi